Violencia Contra La Mujer En Guatemala
Enviado por nestrong • 17 de Septiembre de 2012 • 1.404 Palabras (6 Páginas) • 643 Visitas
Dimensión Contextual de la Violencia contra la Mujer en Guatemala
La discriminación por motivos de género hacia las mujeres es, en Guatemala, un fenómeno de carácter cultural que se profundizó con una legislación que excluye la equidad y da una preponderancia al hombre como cabeza de familia o como único sujeto activo de las relaciones sociales.
Desde esa primera idea, la violencia contra las mujeres en sus diferentes expresiones -física, sexual, psicológica y patrimonial- se concreta como manifestación de violencia dentro de las relaciones de poder que se establecen entre las personas; ya sea en escala jerárquica o de género, debido a los patrones de conducta imperantes que otorgan a la mujer un rol de sumisión frente al hombre. En las relaciones de género siempre se encuentra inmerso el componente poder.
Diversos organismos, cumbres y conferencias mundiales reconocen y consideran de gran importancia y trascendencia los esfuerzos que instituciones como Sobrevivientes realizan para detener y erradicar la violencia de género en todas sus expresiones.6 Si no se avanza en el esclarecimiento de los hechos de femicidio, dificílmente se podrá combatir la violencia existente, la impunidad actual de estos hechos es un llamado silencioso pero latente a continuar con el asesinato, la violación y la agresión a las mujeres, pues no hay apliación de la justicia.
En el último decenio, los logros más importantes han sido la sensibilización y fijación de normas internacionales, así como el trabajo realizado para convencer a los estados de que aceptasen estas normas y promulgasen leyes propias, estableciendo mecanismos para combatir la violencia contra la mujer.
En Guatemala, luego de la Firma de los Acuerdos de Paz que pusieran fin al conflicto armado interno, el que casi por cuarenta años desangró país, se viven las consecuencias que no pueden omitirse en relación con la creación de contextos de inseguridad y violencia como los vividos en la actualidad.
Pueden considerarse como la continuación de la guerra con otro tipo de víctimas, aunque algunas relacionadas con prácticas de victimización que sugieren métodos de violencia represiva empleados en el pasado.
Sin embargo, tiene que considerarse que varias de las pautas de los homicidios femeninos fueron ejecutadas y “aprendidas” durante dicho evento histórico. Este proceso se reflejó en un elevado número de víctimas femeninas que no baja de un 30 por ciento, las que se hallan consignadas en los informes de Recuperación de la memoria histórica (REHMI) y el de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), además de que los datos que aportan por ejemplo los estudios de antropología forense del Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA).
Durante 36 años, los guatemaltecos hemos vivido en medio de una violencia constante, que dejó 200 mil muertos y un legado cultural de violencia, autoritarismo, impunidad y discriminación a niveles inimaginables.
La violencia contra las mujeres se debe entender como un mecanismo de control de sus cuerpos, triste porque estas situaciones se repiten una y otra vez, algunas se conocen, son denunciadas, pero muchas, muchísimas otras quedan terriblemente impunes.
Es innegable que mucho ha cambiado desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1996. Sin embargo, subsisten herencias de este nefasto período que el Estado no ha podido eliminar.
La complicidad estatal es esencial para la reproducción de esta estigmatización de la mujer.
Por un lado, la falta de una política seria para comenzar a generar un registro exhaustivo y sistemático de las agresiones, amenazas, secuestros, desapariciones y asesinatos de las mujeres.
En Guatemala el movimiento de mujeres, con reivindicaciones propias de las mujeres, se articuló aglutinando a diversas expresiones organizativas (aunque años antes varios grupos de mujeres desarrollaron acciones desde su perspectiva de género, pero de forma más o menos aislada), durante los trabajos que el Sector de Mujeres desarrolló en la Asamblea de la Sociedad Civil, creada en abril de 2004, para aportar en los temas económicos, políticos, sociales y culturales de la negociación para alcanzar la paz, que se desarrollaba entre la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y el Gobierno y el Ejército de la República de Guatemala.
Posteriormente, durante la etapa de implementación de los Acuerdos de Paz, las diversas organizaciones aglutinadas en el Sector de Mujeres,
...