ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

WARISATA MIA


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2014  •  2.874 Palabras (12 Páginas)  •  787 Visitas

Página 1 de 12

WARISATA MIA

AUTOR: CARLOS SALAZAR MOSTAJO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de análisis encuentra el pensamiento y paradigma lógico de la educación en base a una normativa comunitaria, porque el pensar va siempre unido al actuar, en otras palabras podríamos decir que actuar es lo mismo que reproducir su vida de acuerdo a una identidad cultural vinculada a una educación comunitaria productiva.

El año 1931 Elizardo Perez y Avelino Sinani, impulsaron la Educación Indígena al fundar La Escuela Ayllu de Warisata, se constituyó como un proyecto educativo en respuesta a las necesidades de las comunidades indígenas y como un modelo de lucha contra la exclusión, explotación, sometimiento y fuertes aspectos de discriminación educativa, por lo que era necesario la conformación de maestros, amautas, niños, niñas, jóvenes, abuelos y abuelas, en donde sus actividades educativas estaban vinculadas a la vida, el trabajo y la producción en armonía con la madre naturaleza

.

Esta experiencia configuró una estructura social comunitaria de educación y se constituyo en un paradigma educativo de liberación que trascendió las fronteras internacionales, aplicándose en países como México, Perú, Ecuador y otros. Desde el punto de vista pedagógico, Warisata promovió los fundamentos única basada en una enseñanza técnica y productiva.

Los principios fundamentales de la experiencia de Warisata fueron:

1. Reconstituir los valores comunitarios del ayllu promoviendo una escuela productiva basada en la cosmovisión de los indígenas.

2. Formación y producción artesanal.

3. La escuela del trabajo productivo, social y creador de riqueza `para beneficio de la comunidad.

4. Fortalecer la identidad cultural.

5. Adecuar el calendario escolar y las actividades pecuarias y agrícolas.

6. Practican la ayuda mutua y participación comunitaria a través del parlamento amauta.

7. Garantizar el crecimiento integral de la comunidad.

8. Alimentación e higiene como base del desarrollo mental.

9. Se fomenta el conocimiento de la fauna. La flora de la región

WARISATA LA ESCUELA AYLLU

1.

FUNDAMENTO

POLITICO

Escuela libertaria

IDEOLOGIA Lo económico social Justicia, Libertad, Tierras

Escuela anti-feudal

Escuela anti-imperialista Conexiones externas

PRACTICA Defensa del indio

Extensión nacional

Nacionalidades Lucha de clases

Movilización

FUNDAMENTO

SOCIOLOGICO

Escuela colectivista Organización del trabajo La ulaka Parlamento amauta

Producción y reparto Ayni – Mink’a Modernización, cátedra e investigación.

Tupu, sayaña, aynoqa

FUNDAMENTO ECONOMICO

Escuela productiva

Tierras Cultivos, agropecuaria, riego, abonos, maquinas Internado y comunidad

Talleres Carpintería, herrería, mecánica, albañilería, tejería Edificación escolar y vivienda rural

Hilado, tejido, alfarería, talabartería, alfombras, etc. Producción para el mercado

Cooperativa

FUNDAMENTO PEDAGOGICO

Escuela única

Escuela laica

Escuela bilingüe

Co-educación Higiene

Salud y alimentación

Jardín infantil Asistencia social

Prenatal (madre e hijo)

Acción en el hogar

Educación física Escuela fuera de la escuela

Alfabetización de adultos

Clubes escolares

SECCIONES

Elemental 3 años

Vocacional 3 años

Profesional 3 años

En total, 9 años de escolaridad.

11 años de formación docente

Lo suprimido:

• Horarios

• Exámenes

• Vacaciones

NORMAL 2 años

ESCUELAS ELEMENTALES Hacia la formación del Núcleo Escolar

FUNDAMENTO CULTURAL

Educación por el Arte Plástica, música, danza, texto, literatura.

Complementación entre educar e instruir Rescate de la tradición cultural

Información

“Boletín”, “Mural” Biblioteca

Museo

Hacia el texto propio

FUNDAMENTO FILOSOFICO

Educación del carácter Ama sua,

ama llulla,

ama kella

Taqi jaqin utapa

Warisat wawan ch’amapa

WARISATA, la escuela ayllu, una esperanza para generaciones de estudiantes rurales implicaba proponer escuelas activas que tienen talleres, campos de cultivo; en semillas, ganado, bibliotecas, hornos para ladrillos e instrumentos de trabajo que forjarían “al nuevo INDIO”, este centro deben estar basadas en la triple forma ética del “AMA SUA-AMA LLULLA y AMA KELLA”, en la que nacen los sueños más audaces de la pedagogía.

Cuando se pensó en WARISATA se la denomina MIA para cada uno de los creadores, creadores los cuales nacen con estas escuela y llenos de esperanza, esta escuela SOCIALISTA su lucha duro 10 años afrontando un ataque de la burguesía. Su construcción se basó en el trabajo de cada uno grano a grano naciendo así la “PEDAGOGIA DE LA TEJA Y EL LADRILLO”, todo el trabajo realizado por cada integrante de la escuela de realizo como un triunfo de la voluntad gracias a todo el empeño puesto en cada uno. Por ello se inculca que niños tengan el valor de realizar grandes empresas a través de un esfuerzo desde levantarse lo más temprano y pernoctar tarde.

El trabajo y sacrificio se convirtió en satisfactorio de cada uno .El nacimiento de esta escuela se llegó a comprender que se debe “EDUCAR POR VIDA Y PARA LA VIDA” lo que les llevara a una liberación de esclavitud malos tratos Para ellos lo esencial no era el haberla construido sino como se la habrá construido.

Los esfuerzos realizados por Elizardo Pérez se la conoció como “milagro” y aunque paso muchos inconvenientes tenía un apoyo de otras comunidades.

Otras escenas que fue muy importantes en 1936 fue cuando en las fiestas se producían grupos rivales los que luchaban incesantes .Para 1942 renacieron los odios lo que llevaba a pelear contra los que apoyaban a Elizardo Pérez y a la primera víctima fue Aveliño Siñani, el amauta naciendo así una persecución indigenista.

El termino de escuela Socialista nos indica a que cada uno de los estudiantes realizaban trabajos de acuerdo a sus posibilidades y esfuerzos lo que ganaban su recompensa después de un trabajo intenso para esa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com