APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE CASCARAS, CORAZÓN y CAPACHOS DE PIÑA.
Enviado por Diegofcl • 9 de Mayo de 2016 • Biografía • 6.418 Palabras (26 Páginas) • 539 Visitas
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE CASCARAS, CORAZÓN y CAPACHOS DE PIÑA
Cárdenas, Linillyreth; Camacho, Paola; Cuevas Lara, Diego.
cárdenas.linillyreth@uniagra; camacho.paola@uniagraria.edu.co; cuevas.diegof@uniagraria.edu.co.
- OBJETIVO
Identificar la viabilidad en la industria de la piña para la explotación de los subproductos a partir de residuos agroindustriales.
- METODOLOGÍA
En este artículo de revisión se pretende realizar la siguiente metodología para la elaboración del mismo, en la cual destacamos las reverencias más importantes al realizar el artículo.
[pic 1]
- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3.1. Generalidades
La piña (Ananas Comosus) pertenece a la familia de las bromeliáceas, genero Ana y especie Sativa, lo cual no son climatéricas y producen pequeñas cantidades de Etileno. Es una planta terrestre, rustica con forma de roseta y de hojas largas lanceoladas, rígidas, que suelen presentar espinas en sus bordes. En sus condiciones naturales produce a los dos años, para lo cual desarrolla un tallo erecto central sobre el que crece el pedúnculo floral que al madurar origina el péndulo floral que al madurar origina el fruto múltiple característico.
“La piña es un fruto de color amarillo, corazón duro y cascara gruesa compuesto por una corona muy desarrollada capaz de generar una planta de color verde, con hojas estrechas y de dientes cerrados poco puntiagudos formado por aproximadamente 150 a 200 pequeños frutos individuales unidos al eje central de la inflorescencia”. (Jiménez, 2014).
Es una variedad muy apetecida por su sabor y calidad. Es la más cultivada y es bastante resistente al transporte. Tiene contenido medio de fibra y forma cónica.
Para aclarar más la producción local de piña, es importante destacar que la Perolera es de color amarillo naranja, con ojos profundos, corona única y forma cilíndrica y pesa alrededor de 2 Kg. La pulpa es amarilla, recomendable para su uso en fresco.
Principalmente la piña es originaria de Brasil lo cual es considerados uno de los frutos más exquisitos y exóticos de este país, lo cual asegura que en los últimos años se ha trasformado un significante y atractivo fruto, ya que brinda oportunidad de empleo para la de producción, comercialización e industrialización. (Jiménez. 2014)
En Colombia los cultivos de piña se distribuyen principalmente en los departamentos de Santander, Valle, Risaralda y Cauca, siendo la Perolera, Manzana y Cayena Lisa las variedades más cultivadas en el país (Salazar et al., 1984), La piña nativa amazónica exhibe hojas verdes con una tonalidad de rojo a púrpura que se extiende desde la parte media del haz hasta el ápice; las hojas poseen espinas rojas y duras a lo largo de sus márgenes. La piña nativa presenta una abundante producción de colinos (Pulido, 2000), La inflorescencia de la piña se caracteriza por ser una espiga que se origina en el meristemo apical del tallo. Al momento de la floración el tallo se alarga y forma el pedúnculo que sostiene y separa la inflorescencia de las hojas de la planta, La piña posee un fruto múltiple denominado sorosis, cuya parte carnosa está constituida por la fusión de los tejidos de los frutos individuales y del eje de la inflorescencia. De cada una de las flores se desarrollan los frutos individuales que aparecen hacia el exterior en forma de escudetes, los cuales constituyen la corteza dura y cerosa del fruto.
(Según el grupo lks consultoria )La producción en Colombia se basa en tres variedades: Perolera, Cayena lisa y Manzana, aún cuando existen otras en cultivos o áreas específicas y con mercados muy localizados como De Clavo y Piamba, estás son: Dagua, Cambray, Hortona o Pan de Azúcar y Huitoto entre otras. en Antioquia, por ejemplo, se ha cultivado tradicionalmente la Perolera en los municipios de Barbosa, Cocorná, San Francisco, Mutatá, Tarazá, Vegachí y Yalí. Hace pocos años se introdujeron variedades tales como la Manzana y Cayena Lisa, las cuales han registrado un excelente comportamiento para su producción en varias regiones del departamento.
“La piña (Ananas comosus) es una de las principales frutas tropicales producidas en el planeta. Es un cultivo perenne cultivado por sus frutos ya sea como producto fresco y procesado. La producción mundial es de unos 13,7 millones de toneladas de fruta fresca” (Burbano. 2015).
Según “Servicio de información e inteligencia de mercados. 2010" el informe publicado por la FAO de mayo de 2010, conto 19’166.560 toneladas métricas con un área total de 848.140 hectáreas de producción de piña en el 2008.
La piña (Ananás sativus) es el fruto tropical mejor posicionado ya que su comercialización se orienta a los principales países desarrollados. La composición en porcentaje de una piña típica de la variedad Cayena lisa es: Pulpa (33%), corazón (6%), cáscara (41%) y corona (20%). las cáscaras de piña son desechadas en hoteles, restaurantes y despulpadoras de frutas.
Las investigaciones de Gutiérrez et al. (2003), López et al. (2009) Rodríguez (2010) en Costa Rica, demuestran que los subproductos del cultivo de la piña poseen una composición nutricional similar a forrajes empleados en sistemas ganaderos y que pueden ser conservados por medio de la técnica del ensilaje para su posterior utilización. De la misma manera, trabajos realizados en sistemas de producción en Brasil (Junior et al., 2006; Rogério et al., 2007; Cunha et al., 2009), Etiopía (Negesse et al., 2009), Malasia (Mokhtar et al., 2007), Rumanía (Dhanasekaran et al., 2011) y Estados Unidos (Otagaki et al., 1961; Kellems et al., 1979), recomiendan de forma favorable el uso de los subproductos de la piña en alimentación de animales rumiantes.
El cultivo de la piña genera una cantidad importante de subproductos por hectárea que puede ser conservados y utilizados en la alimentación de animales rumiantes, de acuerdo a López (2008) por cada hectárea de cultivo de piña cosechada quedan entre 200 y 250 toneladas de material verde (planta entera) que no tiene uso y presenta potencial para ser utilizado en la alimentación de rumiantes. También, el uso de las coronas del fruto como alternativa alimenticia para el ganado lechero que está en crecimiento (Sánchez, 2010), estas equivalen entre el 9 y 11% del peso fresco del fruto (190 – 260 g) de acuerdo a la densidad de siembra y cultivar (Rebolledo et al., 2006).
...