PROYECTO DE ASIGNATURA LA EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA
Jessica BarreraBiografía1 de Octubre de 2015
3.363 Palabras (14 Páginas)405 Visitas
[pic 1]  | CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO CEDRAL, S.L.P.  | Código: CREN-ADO-PO-001-04  | 
Nombre del Documento: Proyecto de Asignatura  | ||
Rev. 1  | ||
Página de 8  | 
ESPACIO CURRICULAR:  | LA EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA  | ||
SEMESTRE: 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]  | |||
CICLO ESCOLAR  | 2015-2016  | GRUPOS DE APLICACIÓN  | A, B, C, D  | 
SESIONES SEMANALES  | 2  | HORAS SEMANALES  | 4  | 
SESIONES SEMESTRALES  | 79  | CRÉDITOS  | 4.5  | 
INTEGRANTES DEL EQUIPO  | GRUPOS  | 
  | A, B, C, D  | 
- ENFOQUE
 
Constructivista: Construcción de conocimientos históricos, apropiarse de las claves del pensamiento histórico y adquirir una conciencia histórica. Formativo: de acuerdo a la categoría de “Educación histórica” alude a procesos formativos centrados en la lógica de la disciplina, ya que buscan familiarizar a los estudiantes con la manera en la que se generan nuevos conocimientos en este campo científico.  | 
2. PROPÓSITOS:  | |
- conocer los más recientes debates teóricos sobre la historia como disciplina científica, así como las investigaciones que, a nivel nacional e internacional, se han desarrollado en años recientes en torno al aprendizaje de la historia. -Analizar los planes y programas de estudio de la educación básica, para visualizar el desarrollo del pensamiento histórico como un trayecto integral que inicia en el preescolar y termina en la secundaria en lo que a educación básica se refiere. -Diseñar experiencias de aprendizaje innovadoras, basadas en las aportaciones de la educación histórica, tomando en cuenta a los actores y a los contextos escolares.  | |
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE EL CURSO:  | COMPETENCIAS DEL CURSO  | 
-Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente. -Usa las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas de enseñanza y aprendizaje.  | Asume a la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación; a través de una aproximación al trabajo del historiador.  | 
Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente.  | Asume que la educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias.  | 
Aplica críticamente el plan y programa de estudio de educación básica.  | Aplica la metodología de la educación histórica como base para la innovación.  | 
Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto.  | Selecciona fuentes históricas primarias pertinentes para ser incorporadas en las actividades de aprendizaje en el aula.  | 
Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa  | Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con sus alumnos.  | 
- CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN.
 
SEMANA DE REALIZACIÓN  | PROPÓSITO Y CONTENIDOS  | ACTIVIDADES  | RECURSOS DE APOYO  | PRODUCTOS  | |||||
24 al 28 de agosto  | I UNIDAD DE APRENDIZAJE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA: REFERENTES PARA SU ANÁLISIS. Propósito: Conocer los más recientes debates teóricos sobre la historia como disciplina científica, así como las investigaciones que, a nivel nacional e internacional, se han desarrollado en años recientes en torno al aprendizaje de la historia. Contenidos: -La historia como disciplina científica a principios del siglo XXI -La historia en las aulas como objeto de investigación: perspectivas actuales.  | -Exposición del proyecto de la Educación histórica en el aula. -Dinámica en torno al pensamiento histórico (dibujo sobre un personaje de la historia, y destacar la relevancia y la empatía en dos párrafos escritos). -Puesta en común de los dibujos y textos -Diagnóstico y socialización de resultados - Organización para resolver ejercicios de los libros de historia de la esc. prim. 1° y 2° grado y lectura de APA. -Tarea leer textos:¿qué es la historia ahora? y fuentes. primarias y secundarias (José Martín Hurtado Gálvez)F,M  | - Diapositivas -Proyecto -Diagnóstico: conoc. Histórico, conc. De 1° orden y 2° orden, fuentes prim. Y sec., estrategias para trabajar historia. -Programa y libros de historia de la escuela primaria.  | -Dibujos  | |||||
31 de agosto al 4 de septiembre  | Video sobre la profesionalización docente e identidad docente. Realizar una tabla comparativa, usar fichas bibliográficas 
 -Poner en común la tabla comparativa - Leer los textos: Las ideas de los niños sobre la historia y Fuentes primarias y secundarias. -Elaborar mapa conceptual -Realizar un reporte académico -Compartir un reporte académico  | -Video -Antología -Cuaderno de actividades -Programa de 1° y 2° grado y libros de texto de historia de la escuela primaria.  | --Conclusiones del video (tarea). -Tabla comparativa (realizado en el aula primera sesión) -Mapa conceptual  | ||||||
7 al 11 de septiembre  | -Leer los textos: La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas y una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. -Elaborar fichas mixtas -Realizar un reporte académico -Puesta en común de un reporte académico. -Estándares de pensamiento histórico: primeros pasos. -Los caminos de Clío: perspectivas y debates de la historiografía contemporánea. -Elaborar un mapa conceptual -Construir un reporte académico -Socializar un reporte académico. -Analizar los contenidos y enfoques de la historia en la educación básica a través de la teoría recuperada previamente. (Binas de acuerdo al grado de la escuela primaria). (tarea en el aula)  | -Antología -Cuaderno de actividades  | -Fichas -mixtas -Reporte académico --Mapa conceptual -Reporte académico -Mapa de historia del nivel básico  | ||||||
14 al 18 de septiembre (el (18 examen de la primera unidad)  | -Leer los textos: La educación histórica en la formación de maestros y el conocimiento histórico y categorías temporales. El historiador y sus fuentes nuevas líneas de investigación. -Elaborar fichas mixtas -Realizar un escrito académico -Compartir un escrito académico  | -Antología -Cuaderno de actividades  | -Fichas mixtas -Biografías -Ensayo  | ||||||
21 al 25 de septiembre  | II UNIDAD DE APRENDIZAJE ¿HISTORIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA? Propósito: Analizar los planes y programas de estudio de la educación básica, para visualizar el desarrollo del pensamiento histórico como un trayecto integral que inicia en el preescolar y termina en la secundaria en lo que a educación básica se refiere. Contenidos: -¿Qué historia me enseñaron en la educación básica? -¿Se debe enseñar historia en la educación básica? ¿Con qué finalidad? ¿Cómo? -La educación histórica y los contenidos curriculares de historia en la educación básica: una lectura crítica  | -Construir indicadores para la primera jornada de observación y ayudantía (binas, contexto urbano). - Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la licenciatura en educación preescolar y primaria y La formación de una conciencia histórica. Enseñanza de la historia en México. -Elaborar fichas mixtas -Construir un reporte académico -Compartir un reporte académico -Elaborar indicadores para las visitas guiadas  | -Indicadores -Fichas mixtas -Reporte académico -Indicadores de visitas guiadas  | ||||||
28. 29 y 30 de septiembre  | Primera jornada de observación y ayudantía Elaborar  | -Indicadores -Diario de campo  | Diario de campo  | ||||||
1-2 5 al 9 de octubre  | -Realizar un análisis de la información de historia de acuerdo a una tabla que contenga los indicadores: descripción, explicación, confrontación teórica y propuesta de trabajo. -Compartir una tabla de análisis e informe de manera grupal -7 de octubre visita guiada  | Indicadores -Diario de campo  | -Diario de campo -Tabla de análisis -Informe de la observación  | ||||||
12 al 15 de octubre  | -Elaborar un mapa de los planes y programas de estudio de historia del nivel básico destaque: la postura historiográfica y el sustento pedagógico, así mismo, identifique la gradualidad, y secuenciación de los contenidos (del grado asignado). -Exponga el análisis de los planes de estudio. -14 de octubre visita guiada  | Planes y Programas de estudio  | Mapa de los planes de estudio  | ||||||
16 de octubre  | -Los estudiantes van a las escuelas primarias por contenidos.  | Oficios de comisión  | Contenidos de historia del grado asignado.  | ||||||
19 al 23 de octubre (23 de octubre examen 2° unidad)  | --Leer los textos (2) de Enrique Florescano: La función social de la historia. -Elaborar fichas mixtas Realizar un reporte académico -Exposición de los ejercicios del libro de texto de la escuela primaria del grado asignado. -21 de octubre visita guiada  | -Fichas mixtas -Reporte académico -Ejercicios de los libros de texto  | |||||||
26 al 30 de octubre  | III UNIDAD DE APRENDIZAJE CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN Propósito: Diseñar experiencias de aprendizaje innovadoras, basadas en las aportaciones de la educación histórica, tomando en cuenta a los actores y a los contextos escolares. Contenidos: -Conceptos de primer orden en los programas de educación básica.  | -Exposición de los ejercicios del libro de texto de la escuela primaria del grado asignado, destacar -Conceptos de segundo orden o nociones históricas y su graduación, Fuentes primarias y secundarias y su importancia para el aprendizaje de la historia -Construir formato de planeación -Leer los textos: Constructivismo y educación, Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las ciencias sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas? Y ¿Aprender de la historia o aprender historia?. -Elaborar un mapa conceptual -Construir un reporte académico -Puesta en común del reporte académico. -28 de octubre visita guiada  | -Planes y programas de estudio de la escuela primaria -Antología y cuaderno de actividades  | -Diapositivas con ejercicios de los libros de texto. -Formato de planeación -Mapa conceptual -Reporte académico  | |||||
2 al 6 de noviembre  | -Diseño de planeaciones y rúbricas de evaluación de acuerdo al grado asignado por binas de trabajo. -Exposición de planeaciones (2 planeaciones de 1° y 2° grado) haciendo énfasis en conceptos de primer y segundo orden o nociones históricas, fuentes primarias y secundarias -Analizar la evaluación que se considera en las planeaciones.  | -Plan y programas de estudio de 1° y 2° grado -Libros de texto de historia de 1° y 2° grado de la escuela primaria. -Formato de planeación  | -Planeaciones -Rúbricas de evaluación  | ||||||
9 al 13 de noviembre  | -Diseño de materiales didácticos para la práctica  | -Videos -Láminas -Objetos históricos -Ilustraciones -Fotografías. -Mapas  | -Materiales didácticos  | ||||||
17, 18 y 19 de noviembre  | -Primera jornada de prácticas docentes  | Planeaciones -Materiales didácticos -Diario de campo  | -Diario de campo -Evaluación del desempeño docente del Mtro. Titular y supervisor de la normal -Lista de asistencia  | ||||||
.23 al 27 de noviembre  | -Análisis de la información a partir de una tabla que considere los indicadores: descripción, explicación, confrontación teórica y propuesta de trabajo. -Elaboración del informe de la práctica docente -Exposición del informe de la práctica docente -Explicación del proyecto integrador de historia  | -Diario de campo- -Planeaciones -Evaluación  | -Diario de campo -Tabla de análisis de la práctica docente. -Informe del análisis de la práctica.  | ||||||
30 de noviembre  | Examen de la 3° unidad de aprendizaje  | Examen  | Resultados  | ||||||
1° al 4 de diciembre  | IV UNIDAD DE APRENDIZAJE PROYECTO INTEGRADOR PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO Propósitos: Elaborar un proyecto integrador que considere la planificación y elaboración de materiales de enseñanza y aprendizaje, que partan de la selección de un concepto de primer orden y conceptos de segundo orden, así como fuentes históricas primarias y secundarias. Es fundamental que se integren las rúbricas de evaluación  | -Construcción del proyecto integrador de historia, que integre la planificación, materiales didácticos y evaluación.  | -Plan y programas de estudio. -Libros de texto de la escuela primaria de historia 1° y 2° grado. -Formato del proyecto.  | -Proyecto integrador y Rubricas de evaluación  | |||||
7 al 11 de diciembre  | Segunda jornada de prácticas docentes  | -Proyecto integrador -Plan y programas de estudio. -Libros de texto de la escuela primaria de historia 1° y 2° grado. -Formatos de la evaluación del desempeño docente.  | -Proyecto integrador -Materiales didácticos -Listas de asistencia -Desempeño en las prácticas  | ||||||
14 al 18 de diciembre  | -Análisis de la información a partir de una tabla que considere los indicadores: descripción, explicación, confrontación teórica y propuesta de trabajo. -Elaboración del informe de la práctica docente  | -El proyecto integrador -Formato para el análisis de la práctica docente. -Diario de campo  | -Diario de campo -Tabla de análisis -Informe de la práctica docente  | ||||||
7 y 8 de enero  | Exposición de los resultados de la puesta en la práctica de los proyectos relacionados con la práctica docente de historia.  | -Proyectos -composición multimedia  | Evaluación de la práctica docente realizada por el Mtro. Titular y supervisor de la escuela primaria. -Listas de asistencia -composición multimedia  | ||||||
11 al 15 de enero  | Exposición de los resultados de la puesta en práctica de los proyectos relacionados con la práctica docente de historia.  | -Proyectos -Composición multimedia  | Evaluación de la práctica docente realizada por el Mtro. Titular y supervisor de la escuela primaria. -Listas de asistencia -composición multimedia  | ||||||
18 al 22 de enero  | Evaluación de la IV unidad  | -Proyecto integrador -Examen integrador  | 
...