Autores guatemaltecos Saqch’en Ruperto Montejo Esteban
Enviado por correapp12 • 21 de Enero de 2016 • Biografía • 2.367 Palabras (10 Páginas) • 2.015 Visitas
Saqch’en Ruperto Montejo Esteban
La discriminación racial y el racismo en Guatemala hacia los pueblos indígenas tienen su origen desde la colonización española practicada desde la clase baja pasando por los de la clase media hasta los encomenderos y frailes. En la época post independencia siguieron su práctica por parte de los criollos, mestizos y ladinos actuales. Justo Rufino Barrios es un ejemplo típico por la latinización de los mames de San Marcos. Actualmente, las instituciones del Estado tienen una estructura y funcionan con prácticas de servicios racistas. En el departamento de Totonicapán solo se cuenta un centro de salud por cada 22,000 habitantes, un departamento de predominancia indígena y mientras en los departamentos habitados por mayoría ladina hay más atención en materia de salud. Por ejemplo, en Jutiapa hay un centro de salud por cada 7600 habitantes. Actualmente, se ha llevado el tema a un debate hacia la población en general. Se han aportado estudios muy serios desde las entidades del estado como de la sociedad civil. Inclusive la legislación guatemalteca contempla su penalización con encarcelamiento de la persona que comete actos de discriminación racial. Los pueblos más afectados por el racismo han asumido un papel participativo en el debate de este tema para su erradicación. En Guatemala, en los últimos quince años el racismo y la discriminación racial, se ha tomado con mucha seriedad a través de estudios formales para la discusión del tema por parte de académicos de las diferentes disciplinas relacionadas con la antropología, derecho, sociología, economía, política, ciencias de la comunicación y las humanidades para asociarse en la lucha para la erradicación del racismo y la discriminación racial tanto de hecho como por derecho.[pic 1]
Actualmente las instituciones del estado en su conjunto tienen una estructura que responde a un modelo de país monoculturalizante y ladinizante. La conformación de la clase dirigente de los gobiernos de turno se integra en su mayoría por ladinos. No hay una visión fuerte de llevar a cabo la democracia a la práctica. La democracia queda solo en lo electoral y no en la participación de los mayas a la dirigencia del aparato estatal. Hay un dilema a discutir aquí y consiste en el papel del estado y el papel de la sociedad civil o ciudadanía en general frente al tema. Los ciudadanos son los que construyen el estado. Los ciudadanos son elegidos para dirigir la administración del Estado. Entonces el estado es el reflejo de la naturaleza ideológica de la sociedad al cual pertenecen los ciudadanos. Los ciudadanos no son producto de sí mismo sino siguen una línea de pensamiento a través de una educción formal y no formal. La no formal se da en el hogar, a través de los medios de comunicación masiva, y la formal a través del sistema educativo nacional. La familia es reproductora de valores y principios que practica una sociedad. Una buena parte de la educación de los ciudadanos viene de la base cimentada en la familia. Si la familia es racista reproducirá mas racistas y si los miembros de las familias racistas llegan a dirigir la administración del estado, el modelo de estado será racista. En este sentido, hay estructuras estatales que transformar. Para iniciar los cambios desde el Estado los ciudadanos que conforman la sociedad tienen que cambiar de mentalidad. Los medios de comunicación tienen un papel muy importante para ese cambio a emprender. Entonces, la sociedad tiene que cambiar primero para cambiar la estructura del estado como una primera premisa. Como segunda premisa sería que el estado cambie para cambiar la sociedad. Esto se logra a través de la legislación, la formulación de políticas públicas que impulsen la erradicación del racismo tanto en las estructuras del estado como en la sociedad civil. Para ello, solo se necesitan ciudadanos que llegan a dirigir la administración del estado con un alto grado conciencia de la importancia del tema y que tengan la visión de un país más incluyente y equitativo con todos los ciudadanos y ciudadanas de todos los pueblos y culturas que coexisten en Guatemala.
Antonio José de Irisarri
Antonio José de Irisarri (Guatemala, 7 de febrero 1786 – 10 de junio 1868) fue un periodista, político, novelista y diplomático guatemalteco (Móbil, 2011). Irizarri nació en el hogar de don Juan Bautista de Irisarri y de doña María de la Paz Alonso Barragán y Sotomayor. Inició sus estudios en el colegio de Belén, y los continuó en el Seminario Conciliar, en donde obtuvo el grado de bachiller en filosofía. A los veinte años tenía conocimientos de literatura latina, española, francesa, inglesa e italiana, también conocía de historia antigua y moderna, cosmografía, geografía, además de dibujo, música, baile, equitación y esgrima. Componía sonetos, madrigales y otras versificaciones diversas (Móbil, 2011).[pic 2]
Recién muerto su padre en 1805 viajó por México y allí comenzó a escribir en los periódicos de aquella ciudad bajo el seudónimo de Dionisio Iraeta Rejón. Años después viajó a Perú en donde tenía importantes intereses económicos, de allí pasó a Chile, para contraer nupcias en 1812, con doña Mercedes Turcios y Larraín (Móbil, 2011). Desde los inicios de las luchas independientes latinoamericanas, Irisarri se unió a los revolucionarios de Chile y el 13 de febrero de 1812 comenzó a colaborar como redactor del período La aurora, de Chile. Un año más tarde fundó su propio periódico, Semanario Republicano, en el que escribió bajo el seudónimo de Dionisio Terraza y Rejón (Móbil, 2011).
Irisarri ocupó la primera magistratura de Chile del 7 al 14 de marzo de 1814 y sirvió posteriormente diversos cargos públicos en aquel país. De 1815 a 1818, fungió como agente diplomático de Chile ante las cortes europeas de donde pasó a ocupar los honrosos cargos de los ministerios del interior y de relaciones exteriores. En ese año publicó un nuevo periódico con el nombre de El duende de Santiago (Móbil, 2011). En 1826 regresó a Guatemala y publicó una Memoria sobre los obstáculos que han impedido la realización de las compañías proyectadas para la América Central. El 27 de octubre de 1827 fundó el periódico El guatemalteco y durante la guerra con El Salvador, marchó con las tropas guatemaltecas con el cargo de segundo jefe, al servicio del general inglés William Perks (Móbil, 2011).
En 1828 fue nombrado secretario del departamento de guerra, a la llegada de Morazán a la capital de Guatemala, Irisarri salió a Quetzaltenango para organizar la defensa del gobierno en Los Altos. Sin embargo, fue apresado y enviado a El Salvador, en donde se le condenó a muerte y a devolver los sueldos que había devengado durante los últimos tres años. Desde la prisión escribió su protesta por tan graves castigos. Logró fugarse el 7 de enero de 1830 y embarcándose en Acajutla se dirigió a Guayaquil, en donde permaneció durante varios meses trasladándose después a Chile y posteriormente a Bolivia, para retornar de nuevo a Chile en 1833 (Móbil, 2011). En Chile, bajo el gobierno de Diego Portales, en 1834, desempeñó el cargo de subdirector de distrito, en enero de 1835 el de gobernador de Curicó, y en 1836 fue promovido al cargo de intendente de la provincia de Colchagua. Viajó de nuevo a Guayaquil y publicó los periódicos La verdad desnuda, La balanza y El correo semanal de Guayaquil, En1844 se trasladó a Quito y allí fundó el periódico La concordia (Móbil, 2011). Como novelista, sus obras principales son El cristiano errante y El perínclito Epaminondas del Cauca. Sobresalió también Irisarri como crítico literario y como escritor de obras políticas. En 1855 fue nombrado ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de Guatemala ante el gobierno de Washington, cargo que desempeñó hasta la muerte, acaecida en Brooklyn el 10 de junio de 1868, en donde fue enterrado (Móbil, 2011).
...