ESTADO DE LA CUESTIÓN ACERCA DE: EL PERFIL DEL CUY PERUANO PARA LA EXPORTACIÓN ENTRE LOS AÑOS 2011 – 2015
mijael7878Monografía6 de Enero de 2016
10.759 Palabras (44 Páginas)428 Visitas
ESTADO DE LA CUESTIÓN ACERCA DE: EL PERFIL DEL CUY PERUANO PARA LA EXPORTACIÓN ENTRE LOS AÑOS 2011 – 2015.
El cuy, roedor nativo de América del Sur (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y parte de Venezuela), es una especie oriunda de los Andes y que ya era criado desde hace 2500 a 3600 años en los Andes Centrales, específicamente en el departamento de Junín (Perú), en la misma región donde se produjo la domesticación de alpacas. También es conocido como cobayo, curi, conejillo de indias, guinea pig; entre otros nombres. Se sabe que en el antiguo Perú su consumo era importante pues aparecen en los descubrimientos de los entierros pre-incas e incas. El cuy fue criado domésticamente para consumo y los incas recibieron de las culturas anteriores la tecnología que sirvió para completar la dieta de la población del antiguo Perú.1
“Según el padre Bernabé Cobo, el cuy fue el único de los animales domésticos que tuvieron los nativos de las Indias y los criaban dentro de sus habitaciones, como aún en nuestros días ocurre en el país. El nombre "Conejillo de Indias" tiene una explicación de origen histórico; se dice que durante aquella época de la conquista, los marineros mercantes (comerciantes) y muy especialmente los corsarios ingleses que navegaban por estas costas, le dieron ese nombre, creyendo que todavía se encontraban en las Indias Orientales y no en América. Al encontrar este pequeño roedor parecido al conejo, le llamaron (conejillo de indias)”. (http://comidaperuana.about.com/od/Ingredientes/fl/El-cuy-pe.htm 2015)
En la actualidad la carne de cuy es muy solicitada ya que es fuente importante de proteínas y parte de la alimentación de peruanos, países andinos y países que lo exportan; debido a que es un producto de excelente calidad, de alto valor biológico, con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa.
________________________________________
1 Cfr. http://www.fao.org/docrep.htm 2015
Para muchas personas, devotos seguidores del arte culinario peruano, el cuy es un manjar de primer orden. Además el mayor porcentaje de cuyes proviene de casas familiares que se dedican a la crianza de este animal para autoconsumo y no de granjas productivas ni del comercio empresarial, indicó el jefe de la granja de animales menores de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), José Sarria Bardales. La crianza del cuy es muy importante y tiene un gran potencial de desarrollo para aquellas familias que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores como (vacunos, ovinos, caprinos, etc.).Tal es el consumo de este animal que se ha incrementado y aumenta progresivamente cada año según los especialistas. La carne del cuy peruano llega hoy en día a Estados Unidos de América, Japón, entre otros, países que presentan una demanda creciente impulsada por la presencia de latinos andinos que viven en dichos países y posteriormente se exportara a Alemania, Suecia, Noruega. Estos mercados mencionados representan una oportunidad de negocio para aquellos inversionistas que están buscando en el comercio exterior un nicho de mercado para explotar. La exportación del cuy peruano es un negocio que ha logrado causar gran expectación en distintos países del mundo debido a la gran variedad de formas en que a este animal se le puede dar uso comercial, en la actualidad existen diversas formas y maneras de exportar este animal ya sea como carne, mascota o para alguna actividad mágico-religiosa, para experimentos y pruebas en laboratorios, etc. Si bien desde el punto de vista académico, también me centro a aportar datos descriptivos, estadísticos; detallados del cuy, haciendo hincapié en el contexto social y cultural, como el cuy es parte de estos contextos. Los objetivos principales en este tema seria la promoción de este mamífero para un mayor crecimiento en las exportaciones.2
________________________________________
2 Cfr. https://es.wikipedia.org/wiki/Cavia_porcellus 2015
Este tema el perfil comercial del cuy peruano para la exportación, es una entre muchas de las mejores alternativas de desarrollo económico para el Perú. Esto deriva del incremento del consumo de este mamífero, generando mayor producción y exportación. Una de las soluciones para el aumento de la comercialización del cuy peruano seria, que de parte del Estado e identidades privadas, sigan promoviendo tal producto que cumple con convertirse en un producto de bandera; permitiendo más desarrollo a la gente que cría este animal.
Es necesario señalar que, gracias a la producción de este mamífero, se puede obtener diversos beneficios, no solo por su carne o como mascota, también por sus residuos fecales. Todo esto favorece el desarrollo de las personas que se dedican a la cuyicultura. Los motivos de mi trabajo de investigación tiene como propósito brindar una propuesta de desarrollo económico, en torno a la motivación de inversión nacional, internacional, de parte del estado y privada.
El presente estado de la cuestión se ira haciendo mención a varios aspectos teóricos como: definiciones y conceptos, contextos sociales y culturales, generalidades, crianza, manutención, beneficios, importancia de su carne, logística, acuerdos comerciales, comercialización, exportación, y formas de presentaciones del producto. Con el deseo de que este trabajo de investigación del estado de la cuestión del perfil comercial del cuy peruano para la exportación entre los años 2011 a 2015, sea de utilidad para las empresas exportadoras e importadoras, el público y la sociedad; para quienes lean esta investigación los invito a introducirse de lleno y seguir investigando, y porque no incentivarlos también a que puedan criar o consumir este mamífero que es de gran calidad alimenticia. El interés que muestro por esta investigación se desarrollara a continuación.
Según la Real Academia Española (RAE) el cuy es un mamífero del orden de los Roedores, parecido al conejo, pero más pequeño, con orejas cortas, cola casi nula, tres dedos en las patas posteriores y cuatro en las anteriores. Se usa mucho en experimentos de medicina y bacteriología. También la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura Y la Alimentación (FAO) nos dice que en la escala zoológica (Orr, 1966, citado por Moreno, 1989) se ubica al cuy dentro de la siguiente clasificación zoológica: Orden: Rodentia, Suborden: Hystricomorpha, Familia: Caviidae, Género: Cavia, Especie: Cavia aperea Erxleben, Cavia aperea Lichtenstein, Cavia cutleri King, Cavia porcellus Linnaeus, Cavia cobaya.3
La etimología del cuy en otras lenguas, el nombre que la especie Cavia porcellus que recibe en otros idiomas europeos carece por completo de relación con el original, como tenemos: Guinea pig (‘cerdo de Guinea’), en inglés, Meerschweinchen (‘cerdito de mar’), en alemán, Морская свинка o mórskaia svinka (‘cerdito de mar’), en ruso cochon d’Inde (‘cerdo de Indias’) o cobaye en francés, Porquinho da India (‘cerdito de Indias’), en portugués. En el contexto sociocultural el cuy en relación con el hombre; su domesticación para consumo humano se dio hace 2500 a 3600 años en los Andes Centrales, específicamente en el departamento de Junín (Perú), en la misma región donde se produjo la domesticación de alpacas. A lo largo del tiempo, el hombre andino ha criado cuyes para consumir su carne e incluso en algunas zonas para hacer ropa con su piel; un claro ejemplo se da en la sierra ecuatoriana. En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones de cuyes, siendo el Perú el de mayor consumo y población de cuyes, con un consumo anual de más de 65 millones de cuyes, producidos por una población más o menos estable de 22 millones de animales criados básicamente con sistemas de producción familiar. La población estimada de auto-consumo en Ecuador es de 15 millones de cabezas de cuy, algo muy inferior a la producción comercial, que se estima en 50 millones.
________________________________________
3 Cfr. Org. de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) 2015
“Hace un año, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) declaró el segundo viernes de octubre de cada año como el Día Nacional del Cuy. Esto, con el objetivo de promover el consumo de este animal que representa un aporte sustantivo a la seguridad alimentaria y nutricional de la población. Además, en mérito a la importancia de su crianza, su riqueza genética y la economía familiar. El cuy es una de las carnes más nutritivas en el mercado, pues posee alrededor de 20.3 por ciento de proteínas y 3.5% de grasas. Además de grasas esenciales que ayudan al desarrollo de las neuronas y las membranas celulares. Se sabe también que las regiones en las que se realiza mayor crianza son Cajamarca, Arequipa, Ancash, Cusco, Junín y Ayacucho, por lo cual, es común encontrar muchos platos típicos con el cuy como protagonista.” (http://elcomercio.pe/gastronomia/recetas/dia-nacional-cuy 2014)
Debemos tener presente que el día del cuy peruano, se ha creado para incentivar y motivar su consumo, también como medio de marketing y publicidad para algunos extranjeros, que radican en el Perú o que están detrás de la pantalla observando los nuevos consumos; como también peruanos que todavía no se animan a comer carne de cuy. El cuy fue domesticado en los Andes hace más de 3000 años, allí los animales son utilizados para rituales y platos de fiesta, no hay casa de campesinos sin él. Para el hombre andino, el cuy es la mascota más popular, que se identifica con la vida, las costumbres de la sociedad indígena,
...