ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnias De Honduras

marsab159119 de Junio de 2015

2.364 Palabras (10 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 10

Objetivo General

Informar a la clase sobre los diferentes habitantes o ante pasados del actual territorio hondureño y Centroamérica, haciendo énfasis en las sociedades que ocuparon nuestro territorio las cuales estudiaremos basándonos en la división de: Sociedades Étnicas más complejas y menos complejas.

Objetivos Específicos

Diferenciar cuales grupos Étnicos pertenecen a la sociedad más complejas y menos complejas.

Hacer un análisis sobre el desarrollo económico, político y cultural sobre dichas sociedades.

Especificar la ubicación geográfica de los grupos Étnicos dentro del territorio hondureño.

Introducción

El presente documento informativo se realizado con el fin de dar a conocer las primeras sociedades que se establecieron en nuestro país.

En el territorio actual de Honduras, en el transcurso de más de 120 siglos de Historia (desde la presencia de los primeros pobladores hacia 10000 años AC., hasta nuestros días), se han estructurado y desestructurado muchas culturas sabemos de ellas por la existencia de variados y abundantes sitios arqueológicos.

Hay vestigios de sociedades nómadas (huellas e inscripciones de piedra, petroglifos), de sociedades Tribales y cacicazgos hasta monumentales obras arquitectónicas de centros urbanos de la civilización Maya.

Tenemos una herencia cultural de la “Sociedad Colonial” que fue desestructurada con el paso del tiempo debido a los cambios sociales que trajo consigo la independencia del imperio colonial hasta convertirse actualmente en la “Sociedad Hondureña”, una sociedad contemporánea.

Se cree que esto sucedió alrededor de unos 18 mil y los 16 mil años antes de nuestra era, esta deducción se debe a los rastros más antiguas culturas en Centroamérica: puntas de proyectil tipo Clovis encontradas en San Rafael, cerca de ciudad de Guatemala Según: Stone “Dichos proyectiles” no se encontraron asociados a “Otros vestigios históricos que pudieran ayudar a definir un cuadro cultural más completo”, por ello a sido difícil calcular una fecha aproximada.

Para estimar la fecha de Restos Culturales y humanos que se han encontrado en nuestro país se hace uso hoy en día de la técnica del carbono-14.

Las mismas puntas Clovis han sido halladas en otros sitios del territorio centroamericano. Una de ellas, hecha de pedernal, fue descubierta en la provincia de Guanacaste, Costa Rica, y otra, fabricada de jaspe rojo, se descubrió en la costa pacífica del istmo de Panamá, bajo depósitos sedimentarios que fueron datados con el carbono-14 en 4300 años antes de Cristo. Al referirse a este último hallazgo, dice Stone: “en relación con esto descubrió polen de maíz, probablemente silvestre, en depósitos asociados con la cuenca del Gatún. Este polen data de 5300 años antes de nuestra era, Indicios de agricultura (de talar y quemar) practicada por los 2200 años a. de n.e. En la misma región, dan una idea de la forma de vivir de estos primeros cazadores-recolectores del Istmo”.

Un descubrimiento sensacional para el estudio de la prehistoria, son las huellas de pies humanos impresas en ceniza volcánica. Él más importante de tales rastros es el de Acahualinca, a orilla del Lago Managua.

Las “huellas de Acahualinca” consisten en centenares de pisadas de adultos, niños y animales impresas en material fosilizado, también se obtuvieron sustancias orgánicas inmediatas a los sedimentos donde se encuentran las huellas y, mediante la técnica del carbono-14 se descubrió que tales pisadas tienen una edad de por lo menos 5945 años. Como las mismas siguen distintas direcciones, los científicos han sacado la conclusión de que se trata de una multitud que, sobrecogida por el terror, escapaba sé algún peligro muy grave, por ejemplo, la erupción de un volcán.

Huellas humanas impresas en material de origen volcánico también han sido descubiertas en Honduras en una montaña olanchana, cerca de Guaymaca (Francisco Morazán), en 1979 las huellas fragmentarias de cuatro pies, por ende dudoso, están las huellas indiscutibles de tres pies humanos, dos en dirección Sur (uno derecho y otro izquierdo) y uno en dirección Norte (derecho). Con excepción de un pie que está en posición vertical al lado Norte de la roca, todos los demás incluyendo los incompletos, están sobre las rocas. Es decir, en posición horizontal. Una de las huellas fue dejada en el sitio; las otras fueron extraídas y llevadas, una a la Universidad, y, la otra, al Instituto Hondureño de Antropología e Historia. En cuanto a su edad no ha sido posible hacer hasta hoy un cálculo racional por falta de materiales asociados.

SOCIEDADES INDIGENAS DE HONDURAS

Por su ubicación geográfica, durante la época prehispánica, Honduras fue escenario de interacción en culturas mesoamericanas por el norte de la llamada periferia suroeste de Mesoamérica por centro y oriente y las de influencia chibcha suramericanas, por el oriente.

En el contexto de la historia de antigua centroamericana las culturas indígenas prehispánicas en Honduras pertenecen a las regiones suroeste y oriente.

La zona norte fue la única que observo el desarrollo de sociedades como la maya. En la zona central bastante influida por la anterior las sociedades indígenas alcanzaron el nivel de cacicazgos, como lencas, pipiles y chorotegas. En la comunidad primitiva no existió la propiedad privada sobre los principales medios de producción. Por eso durante la comunidad primitiva no se conocieron las clases sociales y la misma tenía una estructura igualitaria, pues descansaba sobre la propiedad común del principal medio de producción de ese momento: la tierra. El trabajo se realizaba en común y el producto del mismo era distribuido en forma equitativa entre los participantes, lo que daba como resultado que todos los miembros de la comunidad tuvieran exactamente las mismas cosas.

LENCAS

Historia

Extensión hipotética de los pueblos lenca hacia el siglo XVI.

Religión

CHORTÌ

Costumbres

Lengua

Ubicación

GARÍFUNAS

Historia y Origen

Si bien los Garífunas no son una etnia que ya se encontraba en América antes de la llegada de los conquistadores, es de gran importancia para la conformación de la cultura contemporánea de Honduras. Ellos son el resultado de la mezcla de esclavos africanos (que naufragaron en dos buques en 1655 y otro que naufragó en 1675) con los indios caribes (los amerindios, quienes tenían diversas lenguas llamadas lenguas caribes), así se originaron los caribes negros quienes dominaron la Isla de San Vicente hasta 1797, cuando fueron expulsados por los ingleses hacia Roatán y Trujillo.

Ubicación

Islas de la Bahía sobretodo en sus islas menores como Utila,Guanaja y sus islas menores Morat, Barbareta y Elena Y están ubicados en la costas de Honduras

Lengua

Su lengua es el Ingles Criollo. Traida desde Inglaterra e Irlanda cuando los piratas llegaron a poseer estas tierras después de la llegada de Cristobal Colon en 1502.

Costumbres

LA PUNTA: Es un baile por parejas, ejecutadas después del descenso de un adulto. Lo bailan las personas de todas las edades y de ambos sexos. Tuvo su origen en Yurumei (San vicente). Se dice que cuando El Señor Angina (Jefe de los Ourellanas), derrotó al jefe de los Masará ganas, los triunfadores celebraron la victoria bailando “punta” de alegría y los otros en señal de duelo. Desde ese momento pasa a ser tradición del garifuna bailar punta cuando hay un muerto o en las celebraciones de las fiestas pascuales. La punta significa reproducción, como habíamos dicho anteriormente, El Garifuna baila punta cuando hay un muerto o en fin de novenario como signo de duelo y no como creen muchas personas que no comprenden su cultura diciendo que se hace porque el garifuna se contenta cuando alguien muere. Antiguamente a la “Punta” le llamaban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com