Etnias De Honduras
paola_betanco1 de Mayo de 2013
4.886 Palabras (20 Páginas)555 Visitas
INTRODUCCION
La población hondureña esta compuesta por varios diferencias racial y culturalmente.
Una parte de ellos son las etnias cuyo origen se remonta a épocas anteriores la llegada de los europeos, entre los primeros se encuentran los Chortis, los Lencas, los Pech, los Tolupanes, Tawahkas, garífunas y Misquitos, algunos grupos han ido desapareciendo con el tiempo.
En este informe se dará a conocer un poco más a fondo de las etnias hondureñas, sus costumbre, rituales, creencias, etc.
GARIFUNAS
La comunidad Garífuna que vive en la costa Norte, entre Belice y Nicaragua, esta distribuida en 43 pueblos. Aproximadamente 98,000. Los Garífunas viven en Honduras y están concentrados en su mayoría a lo largo de la Costa Norte desde Masca, Cortes hasta Plapaya, Gracias a Dios. Entre otros pueblos están: Santa Rosa de Aguan, Tornabé, Nueva Armenia, San Juán, Cosuna, Triunfo de la Cruz y Bajamar.
Los Garífunas son un grupo étnico de descendencia africana, la cual asimiló gran parte de los usos y costumbres de algunos de los pueblos de América, se mezclaron con indígenas del Caribe.
Tienen su propia religión, que consiste en una mezcla de Catolicismo, Africanismos y creencias Indias. A causa de sus diferencias y de la independencia, a través de los años los Garífunas han sido temidos y discriminados por los Guatemaltecos y acusados de veneración al diablo, vudú, poligamia y hablar un idioma secreto.
Es sorprendente ver hoy en día, la identidad de esta cultura fuerte y que permanece en diversas expresiones y formas:
- La lengua Garífuna "Garinagu", escrita, leída y hablada casi al 100% por los Garífunas. La mayoría de los Garífunas no solo manejan el idioma Español casi a la perfección sino que también utilizan el lenguaje Igñeri el cual es una combinación de Arahuaco, Francés, Suahili, y Bantú.
- La música, con varios estilos propios como la Punta, o la la parranda que tienen una fuerte influencia africana con tambores, maracas y caracol.
- Las danzas, tienen danzas ricas en cultura y el baile principal es La Punta, warinera, yancunu entres otras.
- La gastronomía, Tienen una cultura rica, practican la agricultura principalmente en las selvas lluviosas, Machuca (yuca, platano, coco, pescado), Tapado, Kasave y el Guifiti (rhum con plantas y raíces), son excelentes pescadores.
- Las costumbres, la historia Garífuna esta llena de leyendas y creencias. Todavía se celebran los difuntos espíritus de una forma muy similar a la del "voodoo" en ritos como el Velorio, novenario o el Dugu. Como muchos africanos e indios misquitos, los garífunas creen que un alma no está preparada para viajar al mundo de los antepasados inmediatamente tras su muerte. Después de un año, el alma ya está lista para su viaje. Así, los garífunas hacen una ceremonia en la cual, mandan al mar una muñeca, representando al difunto. Eso le da al alma un comienzo hacia la dirección correcta, según las creencias garífunas, también hacen sacrificios de animales como lo hacían sus antepasados, los sacrificios los hacen con gallos y cerdos.
Sociedad Garífuna Hoy
Hoy en día, todavía muchas de las aldeas Garífunas dependen de los cultivos y de la pesca que se practica como forma de subsistencia.
Sus características sociales y culturales se manifiestan por su estructura familiar y social tan peculiar y arcaicas, la cual no ha sufrido muchos cambios en los últimos años. Todavía comparten su dialecto, danzas circulares, prácticas religiosas, el baile Punta, cuentos y leyendas, cultivo de banano.
A lo largo de la población existe un gran potencial de producción y en la mayoría de los casos la tierra es bastante fértil para la siembra, sin embargo los únicos que se involucran en esto son las personas de edad porque los jóvenes opinan que la siembra no es una buena fuente de ingresos. Los jóvenes se dedican más que todo a la pesca porque la venta de esta es una fuente casi inmediata de dinero. Los jóvenes demuestran ningún o muy poco interés en la participación en las reuniones sociales con el resto de la comunidad; y los ancianos o gentes de mayor edad son los que más asisten a dichas reuniones.
Actualmente hay cerca de 300,000 garífunas en Honduras, 15,000.
ORGANIZACIONES EN REPRESENTACION GARIFUNA:
• ONECA (Organización Negra Centroamericana)
• ODECO (Organización de desarrollo Étnico Comunitario)
• Objetivos:
1. Desarrollo de capacidades locales.
2. Incidencia y empoderamiento de la población afro-hondureña.
3. Desarrollo Institucional, Fortalecimiento y eficiencia.
OFRANEH (Organización Fraternal Negra Hondureña)
• Objetivos:
1. Proporcionar ayuda a la sociedad garífuna.
2. Proporcionar defensa del territorio garífuna.
3. Defensa de la cultura garífuna
TAWAHKA
Los Tawahkas o sumos, como también se les denomina son uno de los pueblos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La única vía de comunicación de esta comunidad es el río Patuca. Los Tawahkas habitan esta región desde el siglo XVII. Aproximadamente. Las difíciles condiciones de vida que caracterizan la región hacen casi imposible que médicos y personal especializado se establezcan en la zona.
Los Tawahkas de Honduras constituyen un grupo pequeño. Histórico y culturalmente son una etnia que han soportado la influencia misquita, si bien han adoptado muchos de sus patrones culturales aun conservan elementos de su propia cultura que los hace distinguirse como pueblo indígena.
Los Tawahkas tienen una particularidad que consiste en ayudarse mutuamente tanto en la siembra como en la cosecha, también en la construcción de sus viviendas donde utilizan la madera rustica, el bambú hendido en las paredes y el piso y en el techo riegan hojas sueltas, las casas se levantan sobre polines de dos a tres pies de alto, generalmente la vivienda no tiene división interna.
Cultura y Tradición: Los Tawahkas muestran un alto grado de penetración cultural misquita. Durante el siglo XIX estuvieron a punto de extinguirse debido al reducido número de mujeres Tawahkas por razones aun no determinadas y a que sus varones no deseaban unirse con las mujeres misquitas. Ocurre lo contrario con los misquitos quienes sin problema alguno deciden juntarse con las Tawahkas.
Una muestra de influencia misquita es una de las bebidas mas tomadas por los Tawahkas; el guabul, bebida elaborada de puré de plátano maduro disuelto en agua o leche y puesto a hervir. Además de estas elaboran vinos de varias especies de palmas y de caña de azúcar; del arroz y del maíz preparan bebidas embriagantes como la chicha. De la palma llamada supa consumen el fruto cocido y el tronco les sirve para construir arcos y flechas (igual que los misquitos). Consumen contrario a los misquitos, en menor medida ajo, cebolla, café, y té de varias hiervas.
En la actualidad, los niños andan desnudos. El taparrabo estaba hecho de tuno y los usaban indistintamente los varones y las niñas, además de algunos ancianos.
Creencias: Entre los tawahkas existía una especie de rito en el que, para determinados acontecimientos, se pintaban la cara de acuerdo con las circunstancias: viajar, sembrar, etc. Además, se pintaban las piernas y brazos con una sustancia resinosa que los protegía de los insectos. Esta practica se uso hasta principios de los años setenta. Después prefirieron usar de los productos que se obtienen en las farmacias.
Educación: El 96% de los pobladores son analfabetos y unos 387 niños se encuentran en edad escolar. El analfabetismo entre las mujeres es mayor y alcanza un 100%. Aunque existen dos escuelas, una en Krausirpe y la otra en Krautara, solo la escuela de Krausirpe funciona con regularidad. El promedio de días lectivos en el año es de aproximadamente 103. La escuela se encuentra cerrada la mayor parte del año. Muchos de los niños en edad escolar no asisten a la escuela por las largas distancias que separan las comunidades, las cuales solo pueden recorrerse por medio de pipantes.
Las personas de avanzada edad siguen dedicándose a sus labores cotidianas en la medida que sus fuerzas lo permitan. La anciana Tawahka tienen a su cargo la educación de los niños pequeños y ciertas labores domesticas. Como la preparación parcial de alimentos y algunos trabajos artesanales. Los hombres ancianos ocupan en la jerarquía civil y religiosa del grupo un puesto que deben a su experiencia y sabiduría.
Muerte: Cuando un Tawahka muere, el cuerpo es llevado al cementerio con los pies hacia adelante, el zukia o rezador dirige sus oraciones al difunto y antiguamente, el zukia debía capturar el alma del difunto y conducir la hacia su ultima morada; de lo contrario el alma erraba sin destino causando mucho perjuicio a los pobladores. Para lograrlo se ponía a bailar alrededor de un insecto y lo acercaba al muerto, invitando al alma a penetrar en el cuerpo del animal. El zukia colocaba el insecto en un recipiente y lo liberaba luego en la proximidad de la tumba, para que el alma pudiera entonces pasar el animal al cadáver.
La mayor parte de las tierras utilizadas por los tawahkas, un 95% del área, sirve para actividades de caza, pesca o extracción de materiales
...