FILOSOFOS DEL DERECHO
Enviado por leslie240810 • 25 de Octubre de 2012 • 2.681 Palabras (11 Páginas) • 1.744 Visitas
Posiciones que critican al cientificismo
Cientificismo es un término que se forjó en Francia en la segunda mitad del siglo XIX (scientisme) para designar a la corriente de pensamiento que acepta sólo las ciencias comprobables empíricamente como fuente de explicación de todo lo existente. De esta forma, el término se ha aplicado para describir la visión de que las ciencias formales y naturales presentan primacía sobre otros campos de la investigación tales como ciencias sociales o humanidades.
Obviamente, el cientificismo, si quisiera, bien podría inventar un instrumento de medición que le proporcione datos cuantitativos de la mente, como lo han hecho con casi todo, incluyendo el amor. Así podrían incorporar a la mente en su estructura de objetos conceptuales, y superar sus viejas críticas hacia la insustancialidad de la mente. Salvo sus propios prejuicios, nada les impide proceder de este modo. Y, por supuesto, ya podrían aplicarle el "método científico" a la mente, y así quedar satisfechos. Esto es posible debido a que el cientificismo ha instaurado la creencia generalizada de que un modelo estadístico de procesamiento de datos es "el método científico". Y esta es una de las aberraciones conceptuales que más daño han causado a las ciencias sociales y, en particular, a la psicología. De esto ya nos hemos ocupado antes (Bobadilla, 2008, 2009).
El hecho fue que el cientificismo eligió "la conducta observada" como su objeto de estudio o, mejor dicho, como su objeto de trabajo. Además de las explicaciones ofrecidas por Danziger y otros, podríamos entender este giro tan radical en la psicología americana, apelando a tres factores explicativos: primero, el surgimiento del cientificismo que puso por delante los preceptos del saber científico; segundo, la ceguera mental que impidió diferenciar sujetos de objetos, sumada a la carencia de un concepto real del ser humano como especie diferenciada, lo que impidió ver las facultades mentales.
Thomas Kuhn & las revoluciones científicas.
En esta obra, Thomas Kuhn, expone su teoría sobre cómo se desarrolla la ciencia a través de los paradigmas y los periodos de ciencia normal y revoluciones que conllevan.
Lo primero que hay que hacer, es dar la definición de paradigma. A lo largo de la obra, Kuhn da muchas definiciones sobre paradigma. Para no crear confusión, incluye una posdata al final de la obra para explicarlo mejor. Dice que tiene dos sentidos (Pág. 269). Por una parte, son las creencias que une a una comunidad científica. Por otra parte, “denota una especie de elemento en tal constelación las soluciones-enigmas concretas las que empleadas como modelos o ejemplos, puede reemplazar a reglas explícitas como base para la solución de los enigmas restantes de la ciencia normal.” Esta segunda, dice Kuhn que tiene más profundidad filosóficamente. Por mi parte, no estoy del todo de acuerdo con estas definiciones porque puede resultar un poco “contradictorio” debido a que, se puede pensar que es a la vez la constelación de creencias de una comunidad científica y, a la vez, es un elemento de esa constelación.
En esta obra, Kuhn hace una crítica la concepción de la ciencia que se tenía hasta entonces. La ciencia se entendía hasta él como un proceso acumulativo de datos debido a que solo se había tenido en cuenta la teoría y no la práctica. Por ello, no es extraño que diga que, por ejemplo, la teoría de la relatividad de Einstein falsa a la teoría newtoniana (es decir, un paradigma aceptado por una comunidad científica falsa al paradigma anterior aceptado por la misma comunidad científica). Sin embargo, se puede pensar que no tiene por qué ser así; pueden ser distintas pero no por ello una tiene que falsar a la otra, de hecho ha habido paradigmas que, gracias a ellos, se han podido hacer paradigmas nuevos (es decir, podría haber pasado que si no hubiera existido un paradigma no se hubiera crear otro nuevo por el simple hecho de que no se hubiera visto los errores que el paradigma llevaba consigo, ya que, viendo los errores de tal paradigma, se pueden crear otros nuevos para corregirlos). Sin embargo, parece que Kuhn dice que, lo que acabo de explicar, es una articulación del paradigma, esto es, no cambiar el modelo aceptado y ajustar las observaciones al paradigma, es decir, como si la naturaleza debería encajar en el paradigma aceptado, cosa que algunas veces ha podido ocurrir pero no siempre.
Kuhn, además de hacer la crítica anterior mencionada, expone su concepción de la ciencia y de su desarrollo:
Empieza con la ciencia normal. “Ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior”. Es el periodo de la ciencia en el que los científicos se dedican a hacer problemas bajo un determinado paradigma. Estos científicos, son “adiestrados” durante un tiempo donde, el paradigma aparece en los libros de textos usados por estos futuros científicos. En este punto puede surgir una pregunta, si todos los científicos están bajo un determinado paradigma ¿cómo son posibles las revoluciones.
Ciencia normal también puede definirse como investigación sobre realizaciones científicas que un grupo de científicos reconoce y sirve de fundamento para su posterior práctica. Estas realizaciones, son relatadas en los libros de texto pero no en su forma original ya que, se expone la teoría y luego sus aplicaciones. Se forman modelos de las que surgen tradiciones que son estudiadas por los historiadores bajo nombres que se da a cada paradigma. Estos paradigmas, los estudian los futuros científicos y tenemos un paradigma común a todos los miembros de una comunidad científica, por lo cual, tenemos el mismo problema que antes.
Paul K. Feyerabend: contra el método.
La historia en general, y la historia de las revoluciones en particular, es siempre más rica en contenido, más variada, más multilateral, más viva y sutil de lo que incluso el mejor historiador y el mejor metodólogo pueden imaginar. Accidentes y coyunturas, y curiosas yuxtaposiciones de eventos son la sustancia misma de la historia, y la complejidad del cambio humano y el carácter impredecible de las últimas consecuencias de cualquier acto o decisión de los hombres, su rasgo más sobresaliente. Vamos a creer verdaderamente que un racimo de simples e ingenuas reglas sea capaz de explicar tal red de interacciones & no está claro que una persona que participa en un proceso complejo de esta clase tendrá éxito sólo si es un oportunista sin contemplaciones y si es capaz de cambiar rápidamente de un método a otro
Ésta es
...