GENERACIÓN DEL 60 -Marco Martos (poesía Y Análisis)
TGPD13 de Noviembre de 2012
3.879 Palabras (16 Páginas)3.636 Visitas
Marco Martos
Generación del 60
ÍNDICE
Introducción
CAP I: MARCO HISTÓRCO
1.1 Contexto histórico de los años 60
1.2 Marco Martos
MARCO TEÓRICO de CASA NUESTRA
1.1 INFLUENCIA
1.1.1 Prosaísmo
1.1.2 Verso Libre
1.1.3 Ironía
1.2 ENFOQUE
CAP II: ESTADO DE CUESTIÓN
CAP III: INTERPRETACIÓN
3.1 Análisis de Casa Nuestra
3.1.1 Poema Lima
3.1.2 Poema Casa Nuestra
3.1.3Poema Contra Critias
Conclusión
Bibliografía
Introducción
En este trabajo podremos conocer más acerca de la poesía peruana de la generación del 60 y de cómo ésta influyó en los temas que los poetas, como Marco Martos tocaron de manera directa. Además, analizaremos tres de sus poemas pertenecientes a su primera obra, “Casa nuestra”, donde muestra un estilo particular de la época y en donde se enfoca más en la vida cotidiana y experiencial, utilizando para ello la ironía, el verso libre y el prosaísmo.
CAPÍTULO I: Marco Histórico
En el Perú, exactamente en la década del 60, ocurrieron una serie de hechos que propiciaron la ruptura de la poesía peruana del siglo XX. Uno de esos acontecimientos fue el fin del período dictatorial de Odría y la elección de Fernando Belaunde Terry como nuevo presidente, quien despertaría grandes expectativas sociales como la expansión industrial y la politización de la clase obrera.
Los cambios que se produjeron en el país, coincidieron con los cambios que ocurrían en el resto del mundo (La Revolución Cubana, La Guerra de Vietnam, etc). Es así, que en el campo de la poesía, los poetas se vieron influenciados por la generación de los poetas anglosajones como Proud y Eliot.
Esto los llevó a que se identificaran con las luchas revolucionarias del tercer mundo y decidieran mostrar una identidad independiente, donde se repudiaba la herencia colonial.
Lo que caracterizó a estos poetas fue que se centraron en los problemas sociales ocurridos y la frustración que eso les causaba. Por eso es que empezaron a despreciar y repudiar el elitismo, el academicismo y a rehusar la retórica, adoptando un tono conversacional y coloquial, siendo éste a veces irónico y prosaico.
Utiliza formas libres y abiertas donde el hablante lírico dialoga con otras voces mediante alusiones intertextuales. Además, establece un diálogo con un lector principal, el cual es joven, contestatario y culto pero sin vocación académica.
Entre los principales representantes de la generación del 60 se encuentran: Heraud, Antonio Cisneros, César Calvo, Rodolfo Hinostroza y Marco Martos.
Marco Martos
Así define Carlos Garayar (1999) el estilo de Marco Martos: “Martos siempre se movió a su aire, libre de ataduras de escuela…Lo que hace distinta a la poesía de Martos es que no se trata de una poesía experimental, sino experiencial”
Martos pertenece a los NUEVOS de la generación de los 60. Nombre que recibieron los creadores de las poesías recopiladas por Leonidas Cevallos en su libro “Los Nuevos”. En esta época empieza un ciclo de evolución de la poesía, el de los cuestionadores, que fue iniciado por Vallejo y Eguren en 1911.
Los nuevos poetas se caracterizan por dejar la influencia española y adoptar influencia de la poesía inglesa, así como la norteamericana. Además logran alcanzar una perfección entre el tratamiento poético de la historia y la cotidianidad, dándole más preferencia a ésta última.
Se opta por la apertura hacia nuevas formas idiomáticas y se define el quehacer poético como tarea reflexiva y crítica, fundamentalmente la realidad social, devaluando la expresión sentimental y priorizando el constructivismo, experimentalismo y la intelectualización.
CAPÍTULO II: Marco Teórico
1.1 INFLUENCIA
Casa Nuestra, la primera obra de Marco Martos, recibe una influencia de la lírica hispánica modificada con la ironía, el prosaísmo y la cotidianeidad. Además recibe influencia de la poesía inglesa (Proust, Eliot) e incluso la poesía española medieval (Arcipreste de Hita, etc.) y la del Siglo de Oro.
1.1.1 Prosaísmo
“Defecto de la obra en verso, o de cualquiera de sus partes, que consiste en la falta de armonía o entonación poéticas, o en la demasiada llaneza de la expresión, o en la insulsez y trivialidad del concepto” (Begué ,2008.p.2)
1.1.2 Verso Libre
“El verso libre no sólo va contra el orden rítmico universal representado por el verso tradicional, sino también contra otro orden de índole racional objetiva que es la sintaxis, aspectos que determinarán en muchos casos una lectura marcada por la incertidumbre” (Utrera Torremoche, 2001, p.9)
1.1.3 Ironía
La RAE define al término ironía como “burla fina y disimulada”, “Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice”.
1.2 ENFOQUE
El enfoque que Martos le da a su obra Casa nuestra es la cotidianidad. Porque expresa los problemas y necesidades de la vida diaria de un provinciano, así como otros temas relacionados al amor y a su labor como poeta.
Un claro ejemplo es el Poema Lima
“…En Lima hay un desprecio
Por las gentes de otros lares
Y a la larga uno añora
A su pueblo, a su gente, a sus calles”
Ahí, Martos hace alusión al rechazo que siente al vivir en un mundo hostil y ajeno que lo llevan a la soledad y el extrañamiento. A la vez siente asombro de ver una ciudad enorme en donde se siente perdido e incomunicado. Por tal motivo es que siempre añora y recuerda su pueblo, un lugar completamente distinto.
Además en el poema Con Desusado Interés,
“…Leo libros y revistas “… Yo no hablo
sobre de barquitos ni hago
la cuestión social juego intelectual;
pero no visito escribo para calmar
las barriadas...” mis nervios,
casi por necesidad”
Se expresa la necesidad de escribir poemas donde plasme las situaciones sociales ocurridas, además muestra lo diferente que es ante los demás y el encierro en el que se somete a través de sus poemas.
En los poemas de Casa nuestra, el lenguaje que utiliza es sencillo y se evoca a la experiencia personal, además utiliza el sarcasmo para condenar la forma en que la sociedad se impone al hombre. Esto debido a los problemas sociales por los cuales estaba viviendo la población en esa época.
CAPÍTULO II: Estado de cuestión
A diferencia de los otros miembros de la generación del sesenta, Martos se apoyó en las fuentes de la lírica hispánica. Por tal motivo, sus obras se dividen en distintas fases, donde se muestra los cambios que éstas fueron sufriendo a lo largo del tiempo.
“En Casa nuestra (primera obra poética), se inaugura una propuesta singular que afirma un sutil equilibrio y que caracteriza la fidelidad a la tradición de su lengua y la renovación de ésta” (Degregori ,1998)
Martos en efecto, utilizó la lírica hispánica pero actualizándola a través de la ironía, el prosaísmo y la cotidianidad. Además que, en dicha obra poética, el “yo” poético está marcado por el extrañamiento y la soledad, los cuales definen a la obra.
Por otro lado, los poemas de Martos reflejan un conflicto ético, que está en la justificación del arte y la creación poética, oscilando entre los problemas personales y colectivos.
“En casa nuestra, revela el malestar afectivo de un inmigrante provinciano en la capital, lo que lo lleva a intuir la soledad” (Degregori, 1998, p.218)
Por ese motivo es que Degregori plantea dos significados distintos:
1° El Perú dividido: El entorno de una ciudad que en sus calles, plazas y trayectos encierra un mundo hostil y ajeno a los inmigrantes provincianos.
2° El encierro doméstico y personal visto desde lo cotidianidad perturbadora.
Degregori sostiene que, si bien el poema se refiere a las peripecias de un inmigrante provinciano en la capital, los textos van simulando actitudes ante la experiencia urbana que generan una contradicción: el asombro ante una ciudad descomunal que se descubre con ojos atónitos en trayectos interminables, la soledad y la incomunicación del individuo perdido entre la multitud y la nostalgia de la pequeña ciudad de la infancia extraviada en la provincia y la memoria.
A diferencia de lo que Degregori opina sobre Casa nuestra, otro autor afirma que en dicha obra predomina el lado tierno y hogareño, así como el rechazo o incomodidad hacia cierto lugar, como es la ciudad de Lima, ciudad nueva y desconocida para un provinciano.
“Casa nuestra es el libro de la juventud, donde el ambiente hogareño reclama atención tierna, pero donde la edad pugna con sus exigencias y
...