Integrador
heriberto1917 de Septiembre de 2014
11.702 Palabras (47 Páginas)207 Visitas
INTRODUCCION
En este trabajo veremos las conclusiones que pude obtener durante este semestre como por ejemplo: los diversos bancos que apoyan a diferentes organizaciones internacionales, la situación económica de países extranjeros y cómo influyen eso en su poder de decisión mundial y político, entre otras cosas.
Demostraremos mediante fórmulas comprobadas el poder económico que tiene cierta entidad o país y la representaremos de diversas formas.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura: Entorno Macroeconómico
Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial
Clave de la asignatura: GEF-0909
(Créditos) SATCA1 3 - 2 - 5
2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial, la capacidad para explicar fenómenos propios de la actividad económica nacional, tales como: inflación, ciclos económicos, desempleo, entre otros, traducidos a la empresa como variables externas que coadyuven a implementar la planeación dentro del proceso administrativo, siendo este uno de los puntos centrales del quehacer del Ingeniero en Gestión Empresarial.
Para integrar esta asignatura se ha hecho un análisis de la Teoría Económica, identificando los temas de trascendencia nacional e internacional, que tienen una mayor aplicación en el campo profesional por competencias.
Intención didáctica.
Se abordan los conceptos básicos para esta asignatura con la intención de tener una secuencia lógica de aprendizaje, por ello se sugiere que los fundamentos de Macroeconomía queden al inicio del curso. Al estudiar cada subtema se incluyen los conceptos principales para la comprensión del entorno la Macroeconomía.
La segunda unidad trata del cálculo de los instrumentos básicos de medición del ritmo económico como: Producto Interno Bruto, Producto Nacional Bruto y Ahorro Nacional.
La idea es abordar reiteradamente los conceptos fundamentales de manera cuantitativa hasta conseguir su comprensión. Se propone abordar los procesos aritméticos, algebraicos y principios econométricos que permitan al alumno comprender la derivación de fórmulas y gráficas que respaldan los principios y teorías de la Contabilidad Nacional.
1 Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos
En la tercera unidad se pretende que el estudiante: Comprenda, aplique y desarrolle estrategias apropiadas en lo concerniente a los desequilibrios y equilibrios de las principales variables Macroeconómicas (Índice de precios y PIB). Se sugiere una actividad integradora, mediante la práctica del equilibrio agregado en donde se utilizan datos del INEGI para el diseño de funciones de Oferta y Demanda Agregadas y con ello obtener un equilibrio auxiliándose de la hoja de cálculo. Se propone además calcular la balanza de pagos del país para comprender el equilibrio internacional.
En la cuarta unidad se abordan temas de Política Económica, y se busca analizar las políticas fiscal y monetaria del país. Con base en ellas, se plantea la construcción de los modelos Investment Saving / Liquidity preference Money Supply, para finalmente abordar las políticas de ajuste interno y resolver casos prácticos reales.
En la quinta unidad se analiza el crecimiento y desarrollo económico, partiendo de las variables que influyen en el crecimiento y desarrollo del país, como: inversión, educación, tecnología, sustentabilidad y estabilidad social.
Finalmente, en la sexta unidad se busca conocer los organismos y tratados internacionales para evaluar las ventajas de su uso y aplicación en actividades de negociación.
El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: identificación, manejo y control de variables y datos relevantes; planteamiento de hipótesis; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como inducción- deducción y análisis-síntesis con la intención de generar una actividad intelectual compleja; por esta razón varias de las actividades prácticas se han descrito como actividades previas al tratamiento teórico de los temas, de manera que no sean una mera corroboración de lo visto previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la elección de las variables a controlar y registrar. La idea es que los alumnos aprendan a planificar; que no planifique el profesor todo por ellos.
La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer más significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusión de los resultados de las observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer los fenómenos Macroeconómicos en su alrededor y no sólo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer escenarios distintos, utilizando información Estatal y Nacional.
En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la formalización; la resolución de problemas se hará después de este proceso. Esta resolución de problemas no se especifica en la descripción de actividades, por ser más familiar en el desarrollo del curso.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Competencias específicas Competencias genéricas
• Identificar y sensibilizarse acerca de Competencias instrumentales
• Capacidad de análisis y síntesis.
los fundamentos de la • Capacidad de organizar y planificar.
Macroeconomía, para ubicar y • Conocimientos básicos de la carrera.
ponderar las variables que afectan el • Comunicación oral y escrita.
Entorno macroeconómico. • Habilidades básicas de manejo de la
Computadora.
• Analizar las cuentas y los sectores • Habilidad para buscar y analizar económicos nacionales para información proveniente de fuentes interpretar el comportamiento de las diversas.
distintas variables a través de los • Solución de problemas. Métodos establecidos. • Toma de decisiones.
• Demostrar el equilibrio
macroeconómico a través del Competencias interpersonales
análisis de oferta y demanda • Capacidad crítica y autocrítica.
Agregada. • Trabajo en equipo.
• Habilidades interpersonales.
•
Competencias sistémicas
• Capacidad de aplicar los
• Conocimientos en la práctica.
Habilidades de investigación.
• Capacidad de aprender
• Capacidad de generar nuevas ideas
(Creatividad).
• Habilidad para trabajar en forma
• Autónoma.
Búsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA
Lugar y fecha de Participantes Observaciones
elaboración o revisión (cambios y justificación)
Instituto Tecn ológico Representantes de los Reunión Nacional de Diseño
de San Luis Potosí, del Institutos Tecnológicos e Innovación Curricular de
30 de ma rzo al 4 de: Lázaro Cárdenas, Ingeniería en Gestión
Abril de 2009. Nuevo Laredo, Nuevo Empresarial del Sistema
León, Minatitlán, Nacional de Educación
Tijuana, San Luis Superior Tecnológica.
Potosí, Parral, Comitán,
Hermosillo, Chetumal,
Villahermosa, Durango
Aguascalientes, y
Macuspana.
Instituto Tecn ológico Representantes de las Análisis, enriquecimiento y
de Celaya, abri l Academiasy de Ciencias elaboración del programa de
mayo de 2009. Económico- estudio propuesto en la
Administrativas. Reunión Nacional de Diseño
e Innovación Curricular de
Ingeniería en Gestión
Empresarial.
Instituto Tecn ológico Representantes de los Reunión de consolidación de
de P uebla, junio d Institutos Tecnológicos diseño e innovación
2009. de: Durango y Superior curricular para el desarrollo
De Fresnillo. de competencias
profesionales de la carrera
de Ingeniería en Gestión
Empresarial.
5.- OBJETIV O(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competen cia esp ecífica a
desarrollar en el curso)
Aplicar modelos macroeconómicos
...