ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura

nethly18 de Octubre de 2012

8.839 Palabras (36 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 36

1) Realice una diferencia entre un Mito y una Leyenda. Mencione los más conocidos

El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación a otra. Son narraciones que nacen espontáneamente como una expresión colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos sobrenaturales.

La literatura épica está basado, como se sabe, en los “grandes recuerdos” modificados por la fantasía. La épica es el género predilecto que se emplea para exaltar los hechos heroicos de un pueblo. Se construyen con elementos históricos y fantásticos. Pertenecen a este género los mitos y leyendas.

Los antiguos peruanos elaboraron sus propios mitos y leyendas con el fin de explicar alegóricamente el origen de sus pueblos, los inicios del imperio incaico, la aparición de los primeros incas o reyes y el vínculo con los seres de la naturaleza.

Su origen no puede establecerse con precisión y a pesar de que ambos son historias orales que se trasmiten de padres a hijos no son lo mismo.

Las palabras mito y leyenda suelen evocarse en forma conjunta, porque la asociación de significados entre ambas es prácticamente espontánea. Sin embargo, es posible establecer unas diferencias entre ambas.

MITO

LEYENDA

Una definición entregada por la Real Academia de la Lengua, señala que el mito es una “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.”

La palabra leyenda proviene del vocablo «legenda», que en latín medieval significaba «lo que ha de ser leído». Y es que durante la celebración de determinados oficios religiosos de la iglesia cristiana medieval, se tenía la costumbre de leer en voz alta la vida de santos o mártires, es decir, «legendas».

El mito es un relato que intenta explicar un misterio de la realidad y que está asociado generalmente a las creencias y ritos de un pueblo.

La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural pues es un relato que resalta alguna característica o atributo de un pueblo, ciudad o región a partir de personajes y hechos reales.

Los personajes del mito son, por lo general, dioses o seres sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). En las comunidades antiguas los mitos eran considerados como una realidad vivida por diversos personajes sobrenaturales.

En la leyenda los personajes son casi siempre seres humanos o animales antropomórficos. La leyenda tiene su origen en las historias y milagros de los santos y mártires cristianos, aunque luego se empezaron a añadir otros elementos (supra humanos, motivos de mitología, explicaciones de fenómenos naturales etc.)

Para las diferentes culturas el mito narraba sucesos reales y verdaderos, los cuales eran modelos sagrados para los hombres.

La leyenda, no pretende narrar hechos verdaderos sino instruir o entretener, por lo tanto, su función es didáctico.

En el mito existe la “inspiración divina” que le da a conocer al hombre la explicación de algún fenómeno porque se da en el comienzo del mundo (un dios es el único que le puede contar a los hombres lo que de otro modo no podría saber).

Por el contrario, en la leyenda se conoce lo dicho porque se sabe que se ha trasmitido de generación en generación, posiblemente desde el instante en que alguien fue testigo del hecho ocurrido.

Según Oreste Plath, acucioso investigador de las tradiciones populares chilenas, “el mito entrega el conocimiento de la vida del hombre antiguo y la interpretación de sus pensamientos y acciones. Es una clave que pasa a ser el auxilio a muchas disciplinas humanísticas y científicas que exploran el origen, el ambiente y el quehacer natural e intelectual del hombre”.

Las leyendas responden -según Plath- a los estímulos de la naturaleza circundante, pueden tener una razón, ocultar una verdad, tener relación con la geografía, con un hecho histórico o con un acontecimiento que repetido y exagerado integra el acervo folclórico”.

Por otra parte el mito describe más claramente una historia que guarda una estrecha relación con aspectos religiosos. Posee componentes alegóricos evidentes que refieren a una fuerza de tipo creadora o mágica que forma parte vital de la tradición que los genera. Los mitos, tienen así, una influencia importante dentro de las costumbres de una sociedad.

Por una parte la leyenda suele ser un relato maravilloso que algunas veces tiene origen en algún evento histórico, pero que suele estar enriquecido por numerosos elementos fantásticos. Es una producción literaria de creación colectiva sobre la existen diferentes versiones. Muchas de ellas han llegado a nuestros días incluso como auténticas piezas literarias. Una leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un monumento, un lugar, un acontecimiento, cuyo origen pretende explicar (leyendas etiológicas)

Los mitos surgen de eventos cuasi divinos.

Las leyendas suelen estar basadas en el miedo cuando llevan alguna moraleja.

El mito sale del pueblo y es inverosímil.

La leyenda es verosímil porque existe una base real, es decir, surge de un caso o situación verdades que con el paso del tiempo modifica algunas cosas, pero sin perder su esencia.

El mito es una narración que, desde un lenguaje simbólico, recupera los orígenes, el mundo en su inicial creación divina. Así, el mito alude generalmente al nacimiento del universo o al tema de cómo fueron creados los seres humanos y animales, o cómo se originaron las creencias, los ritos y las formas de vida de un pueblo. Para las culturas arcaicas donde el mito emerge éste siempre es vivido como verdadero. El mito es narración verdadera.

Por otro lado, la leyenda es una narración tradicional o una colección de narraciones relacionadas entre sí que parte de situaciones históricamente verídicas, también se da una singular combinación de hechos reales y de ficción, aunque estén idealizados o dramatizados y el punto de partida sea una anécdota o una situación históricamente verídica.

A pesar de estas diferencias entre mito y leyenda, en ambos tipos de narraciones hay un fulgor común: el de la imaginación y la veneración por los orígenes, y por lo mágico y extraordinario de la existencia.

Dentro de lo que llamaríamos la poesía o literatura con tendencia épica, habría que hacer una división considerando, separadamente, lo que procede de motivos de la cultura costeña y la que se basa en creencias andinas. Cabe señalar que algunas de las leyendas recogen elementos de desenvolvimiento yunga y serrano, dando posibilidades a un grupo intermedio que llamaremos costeño-serrano. Podemos hacer, así, el siguiente cuadro de la literatura épica.

I.- Cantares serranos:

• El mito de Pacaritampu.

• Leyenda de Manco Capac.

• Las hazañas de los Incas; etc.

II.- Cantares costeño-serranos:

• El mito de la Creación o de Illa-Tici-Viracocha

• La leyenda de Tumbe; etc.

III.- Cantares costeños:

• El mito de Kon

• El mito de Vichama

• La leyenda de Naylamp; etc.

2) ¿Cuál es la diferencia entre los cronistas Pedro Cieza de León, Guamán Poma de Ayala e Inca Garcilazo de la Vega?

PEDRO CIEZA DE LEÓN

La importancia de Cieza como cronista consiste en que no se limitó a realizar una mera crónica de los acontecimientos que veía o vivía, sino que tuvo conciencia de historiador, es decir, de narrar una gesta más o menos épica, con un estilo discursivo y con la intención de contar verdades, y esto puede leerse en el prólogo o proemio de la Primera parte de la crónica del Perú, donde incluso llega a decir que escribirá teniendo como modelo a Cicerón. Lo interesante de la Crónica del Perú es que analiza un cuadro global de la historia de Perú.

Aunque su obra es histórica, y narra los acontecimientos de la conquista, y de las guerras entre los españoles, su mayor importancia radica en la profundidad con que trata los temas de geografía, etnografía, flora y fauna, siendo el primero que describió algunas especies animales y vegetales, así como las sorprendentes líneas de Nazca. En este sentido, Cieza de León fue el primer cronista moderno. Porras considera a Cieza como el primer etnógrafo en tierras peruanas.

Las fuentes de Cieza merecen especial consideración, pues revelan una serie de observaciones propias de un cronista soldado, testigo de lo que narra. Reconstruyó con su elegante pluma el pasado andino y las guerras civiles de los conquistadores. Visitó los monumentos cuzqueños y de otras regiones, y consultó la información de los mismos indígenas. Aunque no gozó de una formación académica, Cieza alude con frecuencia a los autores clásicos y es dueño de un estilo ágil y seguro.

Su obra, muy nutrida de noticias, se caracteriza por sus apreciaciones juiciosas e imparciales y una exposición sencilla y animada por una gracia espontánea. Las banderías

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com