Lola mora
Mikaela FloresTrabajo30 de Noviembre de 2021
6.377 Palabras (26 Páginas)215 Visitas
INTRODUCCION
En este trabajo se hablara sobre las obras de la primera escultora de argentina Dolores Candelaria Mora Vega de Hernadez más conocida como Lola Mora reconocida a nivel internacional por sus trabajos que se destacaban por su proyección del estilo clásico-romántico recibido por sus maestros.
En el transcurso de su vida, profesión y arte ¿tuvieron sus obras siempre la misma valoración? ¿Qué impacto causo dentro en la sociedad?
Las polémicas y escándalos alrededor de su vida son muchísimos tanto como en su forma de pensamiento, vestimenta, profesión que fue objeto de diversos reproches. Sus obras escultóricas cargadas de una sensualidad pagana (neoclasicismo) y criticas así su filosofía en la que resaltaba a la mujer como figura de belleza, libertad, en desnudos que en una sociedad en donde éstas eran sometidas y discriminadas por el machismo de la época era sus obras como ocurre en “Las nereidas” era visto como algo inmoral, así como su profesión que hasta en ese entonces era ocupado por hombres.
Esta es apena la introducción que nos acerca a la vida de esta artista formidable de la cual hablaremos en este trabajo sobre la apreciación de carácter positivo o negativo que se tuvo de sus producciones escultóricas en un principio, hasta las valoraciones que hoy se les tiene se explicara el porqué de estas.
El desarrollo de este trabajo será dividido en CAPITULOS en donde se desarrollaran los conocimientos que nosotras consideramos para explica algo antes dicho:
Capítulo 1: este capítulo introducirá al lector en la época y contexto que vivía la artista Lola Mora, así también informara sobre los movimientos artísticos que estaban presentes.
Capítulo 2: se redactara una bibliografía que se centraran en su Nacimiento y estudios, de pintura y escultura.
Capítulo 3: se dará una breve información la localización de sus obras en Argentina. Se hablara de su obra más polémica de la época y un breve análisis de las obras que están hoy en la actualidad en Casa de Gobierno de la provincia de Jujuy.
Capítulo 4: veremos el cuidado y valoración que reciben las obras de Lola Mora en la ciudad de San Salvador de Jujuy así también como los daños.
CAPITULO 1:
Contexto Histórico de la Época
Para comprender las distintas situaciones por las que atraviesa la vida de Lola Mora, es importante ubicarnos en la sociedad de esa época.
Así podemos dejar de señalar que Lola Mora era mujer, en una sociedad machista. Artista y escultora, actividades que solo eran bien vistas por los hombres. Y del interior, del norte del país, lo que se sumaba otra cualidad negativa.
Estas tres características, explican las actitudes asumidas por ciertos sectores de los legisladores y la sociedad porteña.
No admitían su manera de ser, su libertad y personalidad. Era objeto de críticas hasta su modo de vestir.
Es así muy conocida la descripción que hace de ella un contemporáneo” una mujer que vestía traje de brinda con una bombacha masculina, ajustada chaquetilla y la boina que retenía con dificultad los rebeldes rizos de su abundante cabellera; menudita de carne; de cuerpo pequeñito, de tez morena, pero muy empolvada y en sus ojos retintos se traslucía una mirada ensoñadora. A veces trabajaba cantando. El canto claro del cincel sobre el mármol. Zambas, bagualas y chayas endulzaban un poco las horas de intenso trabajo, para deleites de sus operarios”, tal es la descripción del autor de “el arte de los Argentinos” José Luis Pagano, luego de visitarla en su taller.
Su manera de relacionarse con esa sociedad porteña, tampoco encajaba con los cánones ni con el modelo de la mujer Argentina que estaban construyendo los círculos del poder. Lola Mora era considerada demasiado libre e independiente, y desde esa óptica, no poseía ninguno de esos atributos que se valoraban en las mujeres de la época.
Y por si fuera poco, casada con un hombre varios años menor que ella y luego separada.
Según se relata, la mayoría de sus amigos eran hombres, con los que lograba tener un trato cordial y de respeto, pero de igualdad intelectual.
Eso es algo que no podía dejar pasar ciertos sectores del poder. Los hombres que no estaban en sus amistades, la denotaban y las mujeres en general, no le perdonaban su seguridad e inteligencia. El ser ella misma, sin poder, hermano o esposo que la patrocinara.
Lola Mora tuvo que pasar por diferentes situaciones y actuaciones, en esa época por ejemplo, el marcado contribuía a jerarquizar la población y a dividirlas en clases sociales; la imagen del Argentino modelo siempre era la de un varón o mujer esposas, blancos de cierto poder adquisitivo, con determinadas pautas cultas y decentes, de comportamiento, y dedicados al progreso de sus familias. Para los europeos el ideal argentino modelo se relacionaba con la zona geográfica de buenos aires y el litoral que era donde se centraba el poder político y económico, los que no encajaban en este ideal ya sea por su color de piel, por ser pobre, por su manera de vestir y actuar, por su incultura, o por ser provinciano, quedaban implícitamente inferior izados por obras de esos mensajes que se emitían desde la cultura dominante.
Consideramos muy importante también, tener en cuenta que, mientras ocurrían esos hechos las mujeres no tenía derecho al voto.
En el año 1908 Gina Lombroso, luego de una visita a Buenos Aires, escribió “La Revue”, esta observación aclara la situación respecto de las mujeres en nuestro país, “he conocido buenos aires hay doctoras que participan en la medicina, cirugía, el arte dental, la obstetricia… Hay más, señoras que ejecutaban en diversos salones piezas de música escitas por ella. Vi una que ostentaba una medalla de oro por un acto de arrojo, leí cuentos, poemas, obras científicas, manuales escritos por mujeres. Admire el Palacio del Parlamento estatuas y bajos relieves debido al cincel de una escultora…”
Indudablemente en el final de la nota se estaba refiriendo a las esculturas de Lola Mora, y a la realidad de la capacidad de mujeres Argentinas que solo eran permitidas en espacios autorizados y aprobados por los hombres.
Sobre este tema se puede recordar que en el año 1914 fue presentado un proyecto con el objeto de dar derecho a la mujer a votar en el orden municipal. El proyecto fue presentado por diputados de santa fe, y en sus fundamentos decía “serían muy escasas las mujeres que votarían, ya que pocas se animarían a iniciar esa nueva actividad”. Por supuesto el proyecto fue rechazado.
En 1919 se fundó el Partido Feminista Nacional del cual no tuvo éxito. Juristas de renombre, representantes gremiales, organizaciones obreras, respaldaban la inquietud de las mujeres, presentando proyectos de reformas para logras la igualdad civil, pero ninguno prospero. En 1919 y en 1922 ingresaron proyectos en el congreso sobre el sufragio de las mujeres, que tampoco logran la aprobación.
Vale reconocer que todo intento por favorecer la situación de las mujeres la participación política, civil, era descartado, aproximadamente 20 en 23 años, que fueron rechazados.
El 9 de septiembre de 1947, 9 años de la muerte de Lola Mora, se produce la histórica sesión parlamentaria en la que se aprueba los derechos políticos de la mujer, y ya en 1951, la mujer puede ejercer su derecho de elegir y ser elegida.
Los años anteriores fueron en los que Lola Mora tuvo la osadía de ser librepensadora, inteligente, culta, independiente económicamente y escultora reconocida en Europa y ciertos círculos del poder.
Consideramos que este contexto hace más grande su actuación y la destaca como una pionera, aun sin buscarlo, en numerosos aspectos que hoy las mujeres ya lograron, y otros, por lo que siguen luchando.
Movimientos artísticos de la época
Lola Mora tuvo una formación de inspiración clásica. De ese clasicismo, o mejor dicho, ese neoclasicismo que con retardo llegaba de Europa, sobre todo de Francia.
Adentrándonos en la historia del arte de occidente, notamos que gran parte de ella está constituida por la alternancia de periodos clásicos que se destaca por la búsqueda de la armonía y proporción, al contario del barroco y el romanticismo que bregaban por una mayor expresión de la subjetividad artística.
En rigor, el clasicismo en un movimiento cultural basado en los modelos de la antigüedad clásica que se dio en diferentes momentos de la historia: renacimiento siglo XVII y neoclasicismo. Es importante rescatar el valor que en esos periodos se les da a los maestros romanos y griegos, el sentido de las proporciones, la armonía de las partes y el todo, la búsqueda del equilibrio y el deseo de imitar a la naturaleza.
Pero no era una mera copia, sino tomar los elementos básicos de la realidad y representarlos racionalmente
El clasicismo quería, sobretodo, representar el orden del mundo, sus constituyentes esenciales. Desde este punto de vista, el clasicismo es una actitud artística que reaparece continuamente en diferentes momentos de la historia.
El periodo clásico por excelencia de los griegos han sido en el siglo V a. C cuando en Atenas se postulaban los principios fundamentales del clasicismo basados en las proporciones ideales del cuerpo humano para llegar a la total proporción del universo. Estos principios abarcaron todas las artes: arquitectura, literatura, y no quedo afuera la escultura.
...