Los Neoclasicos
dajhorogo9720 de Octubre de 2014
4.816 Palabras (20 Páginas)319 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL
3.2. ESPECIFICOS
4. MARCO TEORICO
4.1. LOS NEOCLÁSICOS
4.2. TEORIA ECONOMICA NEOCLÁSICA
4.3. GRANDES ECONOMISTAS DEL PENSAMIENTO NEOCLÁSICO
4.4. VIDA Y OBRA DE LOS NEOCLÁSICOS
4.4.1. CARL MENGER
4.4.2. WILLIAM STALEY JEVONS
4.4.3. LEÓN WALRAS
4.4.4. ALFRED MARSHALL
4.5. ALGUNAS CRÍTICAS A LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, nos informaremos acerca de los Neoclásicos, sus teorías, sus principales fundadores, entre otros aspectos importantes ya que abarca en su mayor parte el tema de la economía, de la cual sabemos poco y con ésta información, podremos conocer sus raíces y la podremos analizar más a fondo.
La escuela neoclásica se originó a partir de una crítica a los marginalistas quienes, a su vez, buscando introducir rigurosidad y una metodología que se asemejara más a las de las ciencias físicas, habían ya criticado los conceptos y métodos utilizados por la economía clásica; crítica que los neoclásicos hicieron, a grandes rasgos, suya.
Mucho de la crítica neoclásica se centró en tentativas de formalizar y extender tanto el concepto de la teoría del valor subjetivo como el de individualismo metodológico. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el estudio de grupos tanto de fenómenos económicos como de individuos, no ya como "clases" sino bajo la forma de agregados estadísticos y/o promedios, etc. Lo neoclásicos son responsables de las formalizaciones lógicas y matemáticas que caracterizan la disciplina en el presente.
Grandes pensadores de la economía Neoclásica como lo fueron: Carl Menger, William Stanley, León Walras, entre otros; son personajes a los cuales le debemos unas importantes bases de organización y de investigación en el campo de la economía, así que será importante conocer su modo de pensar, su modo de vivir, y lo que hicieron en el trayecto de sus vidas, que es justo lo que encontraremos a continuación.
2. JUSTIFICACIÓN
La elaboración de éste trabajo se ha hace con el fin de conocer más a fondo la economía, empezando por sus raíces históricas, como lo son los antiguos y más grandes pensadores, los Neoclásicos. Conocer acerca de los grandes y principales pensadores y/o economistas Neoclásicos, sus vidas y sus contribuciones a la economía durante el trayecto de sus vidas, también saber qué fue lo que lograron, y entender la teoría Neoclásica.
3. OBJETIVOS
3.1. GENERAL: Aprender acerca de la teoría Neoclásica y a su vez, conocer e informarnos sobre la vida y obra de los principales pensadores Neoclásicos.
3.2. ESPECÍFICOS:
Conocer la vida y obra de los Neoclásicos.
Informar acerca de la historia de la economía, partiendo de la teoría económica Neoclásica.
Entender la teoría Neoclásica.
4. MARCO TEORICO
4.1. LOS NEOCLÁSICOS
Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
Suele llamarse así al conjunto de economistas que desarrollaron, en la segunda mitad del siglo XIX, el análisis marginal, complementando, profundizando y haciendo más general la teoría económica creada por los clásicos. El concepto de Utilidad Marginal significó para la Ciencia Económica una verdadera revolución que permitió comprender mucho mejor el proceso de Intercambio, así como la forma en que realizan sus elecciones económicas los Consumidores y productores y el modo en que se determinan los Precios en el Mercado.
Los Neoclásicos no fueron una Escuela en sí, como otras que se centraron alrededor de una figura principal o se desarrollaron en una determinada universidad, sino un movimiento teórico que contó con variados aportes independientes -no siempre perfectamente compatibles- que realizaron personalidades y grupos de Trabajo diferentes. F.Y. Edgeworth, Irving Fisher y Alfred Marshall, en Inglaterra, junto con los fundadores de la Escuela de Lausanne y la Escuela Austríaca deben contarse entre sus figuras principales.
Gracias a los Neoclásicos la economía adquirió la verdadera consistencia de una ciencia, pues se desarrollaron sistemáticamente los aportes anteriores y se les dio a los nuevos aportes teóricos una apropiada formalización matemática. Las principales afirmaciones de los Neoclásicos se mantuvieron sin discusión hasta la aparición de las críticas que -desde el punto de vista de la Macroeconomía- realizó John M. Keynes en los años treinta. A pesar de los cambios ocurridos desde esa época puede decirse, sin exageración, que el núcleo principal del aporte neoclásico se mantiene hasta nuestros días, habiendo pasado a formar parte integral del cuerpo teórico de la Ciencia Económica.
Los neoclásicos, encuentran su fundamento en el individualismo metodológico (que explica los fenómenos económicos y sociales a través de comportamientos individuales).
Al igual que los clásicos, los neoclásicos afirman que el mercado se autorregula por sí mismo y afirman que a largo plazo, todos los mercados tienden al equilibrio.
La teoría neoclásica, se diferencia como economía pura de la economía política (planteada por Adam Smith). Por tal motivo, la designación neoclásica indica erróneamente cercanía a los clásicos, debido a que se pueden encontrar diversas diferencias, entre ellas, que los neoclásicos investigan la economía pura y suprimen por eso el área de la política; la teoría de la productividad marginal sirve en lugar de la teoría del valor-trabajo como teoría de la distribución y determinación de los precios; los neoclásicos se orientaron en la lógica matemática y por ellos es estática-comparativa, mientras que los clásicos efectúan un análisis más dinámico y por último, los neoclásicos ubican sólo al intercambio como aspecto central, mientras que para los clásicos son significativos tanto el intercambio como la producción.
Por último, cabe destacar, que las ideas de esta escuela se encuentran vigentes en mayor proporción hoy en día y que esta teoría realiza una gran cantidad de abstracciones, entre ellas, supone que la economía se encuentra en un estado de pleno empleo y el mercado en situación de competencia perfecta. Ambas, situaciones que en la realidad no se ven reflejadas.
4.2. NEOCLÁSICOS: TEORÍA ECONÓMICA NEOCLÁSICA
La teoría neoclásica dividida en tres grandes escuelas como fueron; la Lausana, la Austriaca y la inglesa, también abordaron el trato al mercado. En si, estas escuelas se centraron en el tratamiento de la economía sobre la base microeconómica y con un fuerte enfoque matemático, desplegando importantes esfuerzos en torno a las teorías del productor y el consumidor, además del análisis marginalista.
En cuanto al mercado, concebían a éste como un ente capaz de regularse por si solo, es decir, el libre juego de las fuerzas de ofertas y demandas tendía a establecer, en condiciones de competencia, precios de equilibrio que garantizan una asignación óptima de los recursos además de asegurar el pleno empleo. Esta definición llevaba a los neoclásicos a ocuparse solamente de la esfera de la circulación y no de la producción. Al asumir el criterio de que toda oferta tiende a crear su propia demanda (la ley de Say), sus investigaciones se encaminaban a la asignación, el intercambio y la distribución de los recursos solamente.
John M. Keynes rompió esta tradición. Enfrentado a una situación de notables desequilibrios, como las crisis se superproducción y el ejército de desempleados que caracterizaban a los principales países capitalistas en las primeras décadas del siglo XX, Keynes entró en conflicto con el esquema neoclásico. En su opinión, teorías de sus antecesores, Smith y los neoclásicos, sobre la lógica perfecta del mercado y su simple regulación, no expresaban realmente la realidad económica mundial en la que se vivía
Keynes defendió la necesidad de la intervención del Estado, en calidad de agente capaz de diseñar políticas económicas encaminadas a regular las imperfecciones del mercado, mediante el aumento de la demanda agregada a la que él llamaba efectiva y mediante el multiplicador se devenía en un incremento notorio de la renta. El comportamiento del mercado interno, como se deduce de lo anterior, fue un importante objeto de su preocupación, por su papel en el proceso de la reproducción capitalista ampliada.
Con respecto a la teoría del valor, los economistas clásicos consideraron como fuente del valor al coste de producción. Los neoclásicos, tuvieron en cuenta que el valor de un bien depende de la utilidad que brinda el bien en cuestión a las personas, y de la escases del bien en cuestión. Existe una paradoja del valor que se pregunta porqué el agua, que brinda gran utilidad, tiene tan escaso valor en relación a los diamantes. La economía neoclásica resuelve esta paradoja indicando que no se debe considerar
...