ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motivo y finalidad de la mirada semiológica: La semiótica es una teoría de los signos cuyo propósito es estudiar lo conceptos básicos y generales que dañen a la problemática sígnica.


Enviado por   •  11 de Abril de 2016  •  Examen  •  5.237 Palabras (21 Páginas)  •  677 Visitas

Página 1 de 21

Semiología – Primer Parcial.

  • Unidad 1.
  1. Motivo y finalidad de la mirada semiológica: La semiótica es una teoría de los signos cuyo propósito es estudiar lo conceptos básicos y generales que dañen a la problemática sígnica.
  2. Generaciones de semiótica.
  • Primera generación: En la década del 40 Hoffland comienza con los estudios empíricos experimentales.
    En la
    década del 50 se estudiaba desde la semiótica los elementos y significados de cada texto o discurso.
    En la
    década del 60, se implemento el uso del término estructuralismo, que consistía en entender a partir de variables como funcionan los signos como decodificadores. A partir de este concepto, se comenzó a analizar los objetos significantes de los lenguajes (sonidos, imágenes) y su relación con "el todo", es decir, los procesos de comunicación.
    Esta semiótica abarcó no solo el lenguaje verbal, sino también las formas audiovisuales de comunicación.
  • Segunda generación: A partir de la década del 70, se descubre que el texto puede significar diferentes cosas para cada uno.
    En esta época la semiótica cambió los enfoques de los estudios y los proyectos de investigación, y se revisaron las formas en que se relacionaban entre sí los signos, los individuos y las redes sociales, que son componentes extra lingüísticos.

Para lograr esto es que nace el desconstruccionalismo, que plantea que para estudiar un determinado texto es necesario descentralizarlo, apartarse de sus símbolos centrales y reconstruirlo en base a otros temas.
Una vez que el texto entra en sociedad, el autor pierde control sobre él, las personas sacan sus propias conclusiones.

  • Tercera generación: Tiene en cuenta el contexto donde operan las cosas. Comenzó en el 1980, donde entran en juego lo contextos sociales, políticos, culturales. Como afectan los mensajes a la sociedad, y viceversa.
    Interaccionalismo simbólico: Parte del “SELF”: como me veo, como me ven, como creo que me ven.
    Los mensajes circulan entre múltiples emisores y receptores.
  1. Los signos en la filosofía griega.
  • Platón: Los objetos del mundo son estímulos sensoriales que nos ayudan a reconstruir la verdad a través del recuerdo. En la teoría de la caverna explica la situación en la que estamos con respecto al conocimiento. Se ve cómo podemos captar la existencia del mundo sensible (conocida por los sentidos) y el mundo inteligible (solo alcanzable si se razona). Las palabras no son las cosas, sino que están en lugar de las cosas.        
  • Aristóteles: Se opone a Platón ya que considera que si es posible conocer la verdad, con mayor o menor acercamiento. Las palabras no son ni verdaderas ni falsas, solo sirven para darle nombre a las cosas, por lo que son símbolos convencionales para nuestra mente. Una palabra no tiene ningún significado; solo lo adquiere cuando se convierte en símbolo. El signo es la idea que tenemos en la mente y que, por ser universal, compartimos con nuestros semejantes.
  • Los estoicos: “Comprensión del signo”. Son los primeros en establecer la diferencia entre signo – significante – significado. El signo tiene dos componentes: la palabra (expresión dicha) y el contenido de las mismas, los cuales se unen para referirse a una realidad distinta: el referente. Se juntan las tres cosas: la cosa significante (la voz), la cosa significada (el mismo objeto que se indica) y la que existe (objeto físico).
  1. Los signos en el Medioevo.
  • San Agustín: Un signo es algo que, además de la impresión que hace en los sentidos, suscrita en la mente alguna otra cosa. El signo natural hace que se conozca otra cosa; y el signo convencional es un gesto o la lengua.
  • Tomás de Aquino: Las palabras son un vehículo de acceso al conocimiento de la realidad. Para él, el signo es todo aquello a través de lo cual alguien llega a conocer algo de otra persona. No solo las palabras son signos, aunque son el signo por excelencia. Concuerda con Aristóteles en que las palabras son signos que nombran cosas.
  • Guillermo de Ockham: Fundamentó el conocimiento humano en la experiencia individual. La realidad solo es particular e individual, y lo que llamamos “ideas universales” son solo nombres, ya que no hay esencias universales de los objetos. Los signos son términos mentales necesarios para comprender la realidad y para poder comunicarnos.
  • Juan de Santo Tomás: Consideraba a los signos como instrumentos que utilizamos para el conocimiento o para hablar. Tiene dos facetas: una instrumental (es un medio y vehículo de comunicación) y una interior (sirve para dirigir la mente al conocimiento). El signo es aquello que representa la potencia que es capaz de reconocer alguna cosa diferente de sí.
  1. Los referentes del siglo XVII y XVIII.
  • Descartes y Port Royal: Para Descartes, la mente humana es idéntica en todas las personas, y es la única guía que debemos asumir en la búsqueda científica, ya que, incluso los sentidos del cuerpo, pueden fallar e inducirnos a error. Lo único cierto y carente de toda duda o prejuicio, es la existencia del yo pensante.
    Port-Royal aplicó el sistema cartesiano de las ideas innatas, es decir, de la presencia a priori de conceptos en la mente, al estudio de las lenguas. Las ideas tienen primacía por encima de la experiencia, por tanto el concepto es más importante que las cosas a las cuales ellas se refieren. Los signos se crean a partir de una estructura profunda de la mente, y expresan el significado de una forma común en todas las lenguas.
  • Hobbes: Las palabras son signos de las ideas antes que de las cosas. Cualquier signo que se forma en nuestra mente tiene su origen en la experiencia. Las ideas universales no son más que palabras. Las palabras son signos de los conceptos que sirven para conservar los pensamientos en la memoria y comunicarlos a los demás.
  • Locke: Cualquier forma del conocimiento proviene de la experiencia, no de alguna idea innata. La mente humana conoce mediante las ideas, que son intermediarias entre la realidad objetiva y la conciencia. Las ideas son los primeros signos que disponemos para conocer las cosas. Las palabras también son signos que nacen de las “ideas sensibles”. Las palabras (sonidos), al nombrar las cosas, son imperfectas, porque se relacionan con las ideas de modo arbitrario.
  • Berkeley: No existen los conceptos universales. Las ideas generales son la suma de propiedades y de conceptos particulares. Los signos no desempeñan un rol intermediario entre la realidad y nuestra mente, porque las cosas son nuestras mismas percepciones y las palabras sólo están para nombrar a éstas.
  1. Saussure y el signo.
  • El  lenguaje es una capacidad humana para comunicarnos con las personas que nos rodean. Es universal.
  • La lengua es la forma concreta en que se expresa el lenguaje. Hay muchas lenguas. Es un fenómeno socialmente compartido.
  • El habla es la realización física (concreta) del idioma: el uso individual que cada persona hace de su lengua.
  • Los signos (elemento básico de la lengua) tienen dos elementos que están unidos en nuestra mente: significado (idea que tenemos en la mente de cualquier palabra conocida) y significante (los sonidos o las letras que forman la palabra).

 El signo funciona sobre el binomio presencia – ausencia ya que lo que une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (242 Kb) docx (1 Mb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com