Motivo y finalidad de la mirada semiológica: La semiótica es una teoría de los signos cuyo propósito es estudiar lo conceptos básicos y generales que dañen a la problemática sígnica.
Pipi180Examen11 de Abril de 2016
5.237 Palabras (21 Páginas)730 Visitas
Semiología – Primer Parcial.
- Unidad 1.
- Motivo y finalidad de la mirada semiológica: La semiótica es una teoría de los signos cuyo propósito es estudiar lo conceptos básicos y generales que dañen a la problemática sígnica.
- Generaciones de semiótica.
- Primera generación: En la década del 40 Hoffland comienza con los estudios empíricos experimentales.
En la década del 50 se estudiaba desde la semiótica los elementos y significados de cada texto o discurso.
En la década del 60, se implemento el uso del término estructuralismo, que consistía en entender a partir de variables como funcionan los signos como decodificadores. A partir de este concepto, se comenzó a analizar los objetos significantes de los lenguajes (sonidos, imágenes) y su relación con "el todo", es decir, los procesos de comunicación.
Esta semiótica abarcó no solo el lenguaje verbal, sino también las formas audiovisuales de comunicación.
- Segunda generación: A partir de la década del 70, se descubre que el texto puede significar diferentes cosas para cada uno.
En esta época la semiótica cambió los enfoques de los estudios y los proyectos de investigación, y se revisaron las formas en que se relacionaban entre sí los signos, los individuos y las redes sociales, que son componentes extra lingüísticos.
Para lograr esto es que nace el desconstruccionalismo, que plantea que para estudiar un determinado texto es necesario descentralizarlo, apartarse de sus símbolos centrales y reconstruirlo en base a otros temas.
Una vez que el texto entra en sociedad, el autor pierde control sobre él, las personas sacan sus propias conclusiones.
- Tercera generación: Tiene en cuenta el contexto donde operan las cosas. Comenzó en el 1980, donde entran en juego lo contextos sociales, políticos, culturales. Como afectan los mensajes a la sociedad, y viceversa.
Interaccionalismo simbólico: Parte del “SELF”: como me veo, como me ven, como creo que me ven.
Los mensajes circulan entre múltiples emisores y receptores.
- Los signos en la filosofía griega.
- Platón: Los objetos del mundo son estímulos sensoriales que nos ayudan a reconstruir la verdad a través del recuerdo. En la teoría de la caverna explica la situación en la que estamos con respecto al conocimiento. Se ve cómo podemos captar la existencia del mundo sensible (conocida por los sentidos) y el mundo inteligible (solo alcanzable si se razona). Las palabras no son las cosas, sino que están en lugar de las cosas.
- Aristóteles: Se opone a Platón ya que considera que si es posible conocer la verdad, con mayor o menor acercamiento. Las palabras no son ni verdaderas ni falsas, solo sirven para darle nombre a las cosas, por lo que son símbolos convencionales para nuestra mente. Una palabra no tiene ningún significado; solo lo adquiere cuando se convierte en símbolo. El signo es la idea que tenemos en la mente y que, por ser universal, compartimos con nuestros semejantes.
- Los estoicos: “Comprensión del signo”. Son los primeros en establecer la diferencia entre signo – significante – significado. El signo tiene dos componentes: la palabra (expresión dicha) y el contenido de las mismas, los cuales se unen para referirse a una realidad distinta: el referente. Se juntan las tres cosas: la cosa significante (la voz), la cosa significada (el mismo objeto que se indica) y la que existe (objeto físico).
- Los signos en el Medioevo.
- San Agustín: Un signo es algo que, además de la impresión que hace en los sentidos, suscrita en la mente alguna otra cosa. El signo natural hace que se conozca otra cosa; y el signo convencional es un gesto o la lengua.
- Tomás de Aquino: Las palabras son un vehículo de acceso al conocimiento de la realidad. Para él, el signo es todo aquello a través de lo cual alguien llega a conocer algo de otra persona. No solo las palabras son signos, aunque son el signo por excelencia. Concuerda con Aristóteles en que las palabras son signos que nombran cosas.
- Guillermo de Ockham: Fundamentó el conocimiento humano en la experiencia individual. La realidad solo es particular e individual, y lo que llamamos “ideas universales” son solo nombres, ya que no hay esencias universales de los objetos. Los signos son términos mentales necesarios para comprender la realidad y para poder comunicarnos.
- Juan de Santo Tomás: Consideraba a los signos como instrumentos que utilizamos para el conocimiento o para hablar. Tiene dos facetas: una instrumental (es un medio y vehículo de comunicación) y una interior (sirve para dirigir la mente al conocimiento). El signo es aquello que representa la potencia que es capaz de reconocer alguna cosa diferente de sí.
- Los referentes del siglo XVII y XVIII.
- Descartes y Port Royal: Para Descartes, la mente humana es idéntica en todas las personas, y es la única guía que debemos asumir en la búsqueda científica, ya que, incluso los sentidos del cuerpo, pueden fallar e inducirnos a error. Lo único cierto y carente de toda duda o prejuicio, es la existencia del yo pensante.
Port-Royal aplicó el sistema cartesiano de las ideas innatas, es decir, de la presencia a priori de conceptos en la mente, al estudio de las lenguas. Las ideas tienen primacía por encima de la experiencia, por tanto el concepto es más importante que las cosas a las cuales ellas se refieren. Los signos se crean a partir de una estructura profunda de la mente, y expresan el significado de una forma común en todas las lenguas. - Hobbes: Las palabras son signos de las ideas antes que de las cosas. Cualquier signo que se forma en nuestra mente tiene su origen en la experiencia. Las ideas universales no son más que palabras. Las palabras son signos de los conceptos que sirven para conservar los pensamientos en la memoria y comunicarlos a los demás.
- Locke: Cualquier forma del conocimiento proviene de la experiencia, no de alguna idea innata. La mente humana conoce mediante las ideas, que son intermediarias entre la realidad objetiva y la conciencia. Las ideas son los primeros signos que disponemos para conocer las cosas. Las palabras también son signos que nacen de las “ideas sensibles”. Las palabras (sonidos), al nombrar las cosas, son imperfectas, porque se relacionan con las ideas de modo arbitrario.
- Berkeley: No existen los conceptos universales. Las ideas generales son la suma de propiedades y de conceptos particulares. Los signos no desempeñan un rol intermediario entre la realidad y nuestra mente, porque las cosas son nuestras mismas percepciones y las palabras sólo están para nombrar a éstas.
- Saussure y el signo.
- El lenguaje es una capacidad humana para comunicarnos con las personas que nos rodean. Es universal.
- La lengua es la forma concreta en que se expresa el lenguaje. Hay muchas lenguas. Es un fenómeno socialmente compartido.
- El habla es la realización física (concreta) del idioma: el uso individual que cada persona hace de su lengua.
- Los signos (elemento básico de la lengua) tienen dos elementos que están unidos en nuestra mente: significado (idea que tenemos en la mente de cualquier palabra conocida) y significante (los sonidos o las letras que forman la palabra).
El signo funciona sobre el binomio presencia – ausencia ya que lo que une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica.
- Propiedades de los signos:
- Arbitrariedad: No hay una razón lógica, ni existe un lazo natural para que se unan un significado y un significante. Sino que está relación está dada por un acuerdo tácito entre los miembros de una comunidad. La relación entre el significado y el significante del signo es un acuerdo libre entre los hombres. Cada comunidad de hablantes utiliza distintos significantes para un mismo significado.
- Linealidad: Por ser de naturaleza auditiva, el signo se desenvuelve en el tiempo y adopta características del tiempo.
Es decir que no se pueden superponer dos signos, tienen que estar ordenados uno detrás del otro, formando una cadena. Niega la posibilidad de que en un enunciado puedan aparecer dos significantes al mismo tiempo ya que los signos se presentan obligatoriamente uno tras otro. - Valor lingüístico: El valor es la capacidad que tiene cada signo de diferenciarse con el otro (uno es por lo que no es el otro). Este valor es arbitrario ya que la comunidad se lo otorga (aunque no es absoluto).
- Significación: Se trata del acto que une al significado con el significante, producto de esto es el signo.
- Hay dos formas en que los sujetos establecen relaciones entre los signos: produciendo encadenamientos entre ellos, lo que Saussure denomina relaciones sintagmáticas; o asociándolos en grupos dentro de la mente, lo que denomina relaciones paradigmáticas.
Las relaciones sintagmáticas se dan porque fuera del discurso, las palabras que tienen algo en común se asocian en la memoria, formando grupos. Son lineales, se dan en presencia y en la combinación de signos que tienen por soporte la extensión y la contigüidad.
Las relaciones paradigmáticas, en cambio, son relaciones que se establecen en la mente, son indeterminadas (ya que un signo puede asociarse tanto por similitud como por diferencia, tanto por el significado como por el significante), y son innumerables ya que las asociaciones no tienen un límite natural.
- La diferencia entre la consideración sincrónica y diacrónica de la lengua es que la sincrónica se asume como criterio para el estudio sistemático de los signos y asumirlos como un sistema organizado actual en un espacio dado y la diacrónica, en cambio, indica sucesión ya que analiza la evolución de las palabras. Se refiere a la historia o a las relaciones en el tiempo.
Para Saussure ambas consideraciones son autónomas por el hecho de que la sincronía estudia diferentes fenómenos en un tiempo determinado, mientras que la diacronía estudia un mismo fenómeno en el transcurrir del tiempo, por lo tanto ninguno necesita del otro.
- Barthes y el signo.
- Barthes consideraba que no solo las palabras significaban algo, sino que las imágenes, videos, también. Las palabras poseen dos tipos de significado: el connotativo (de carácter subjetivo, se da en el plano del habla porque es el significado personal que le da cada persona concreta en contextos determinados, y no aparece recogido en los diccionarios) y el denotativo (es objetivo y se da en el plano de la lengua. Es el significado universal, de diccionario).
- La función signo es la utilidad que le da una sociedad a un signo, por lo que tiene connotación.
- Peirce y el signo.
- La semiosis es un proceso tríadico de inferencia mediante el cual a un signo se le atribuye un objeto mediante otro signo, que remite al mismo objeto. Como el interpretante crea en su mente otro signo, éste va a tener su propio interpretante y objeto; y así sucesivamente. A esto se lo llama semiosis infinita.
- El representamen es algo que está para alguien en un lugar de algo bajo algún aspecto. Se dirige a alguien, es decir, que crea en la mente de esa persona un signo equivalente o, tal vez, un signo aun más desarrollado. Este signo creado es lo que se llama interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto.
- Composición Tríadica.
- Primeridad: Primera sensación de algo. Modo de ser de aquello que es como es, sin referencia a ninguna otra cosa.
- Segundidad: Pertenecen experiencias. Modo de ser de aquello que es como es, con respecto a una segunda cosa.
- Terceridad: Se pone en mutua relación a una segunda cosa con una tercera. Relación de ley.
- Tricotomías Peircianas.
- La Primera Tricotomía se basa en el signo en sí mismo.
- Cualisigno: Cualidad (color, forma) que en sí misma es una posibilidad hasta que se manifieste en un sinsigno.
- Sinsigno: Materialización del cualisigno (es representado por un objeto real y concreto) y cobra significado gracias a un legisigno.
- Legisigno: Es una ley, lo rige la sociedad y es aceptado como tal.
- La Segunda Tricotomía se basa en la relación signo – objeto.
- Ícono: Es un signo que no perdería su carácter de significante incluso si su objeto no existiera.
- Indicio: Establece una relación de continuidad con su objeto, es decir, una relación de causa – efecto porque se interpreta que el signo es la consecuencia de aquello que se representa.
- Símbolo: Solo establece un vínculo convencional con su objeto, es decir, la relación entre ambos se produce únicamente por el acuerdo tácito de una comunidad.
- La Tercera Tricotomía se basa en la relación signo – interpretante.
- Rema: Signo que tiene una característica que no dice nada hasta que lo uno con otra cosa.
- Decisigno: Signo representado en su interpretante como si mantuviera una relación real con su objeto.
- Argumento: Signo representado en su interpretante significado como un signo de ley, es decir, como si fuera un signo de este interpretante.
- Unidad 2.
- Esquema de la comunicación (Jakobson).
- Por medio de la comunicación se intercambian ideas, pensamientos y sentimientos. Para que esto sea posible, se requieren de seis elementos, cada uno con una función en particular.
- Emisor: Elabora y emite el mensaje. Tiene función emotiva ya que desea provocar la reacción del receptor.
- Receptor: Recibe el mensaje, lo decodifica y lo interpreta. Tiene función conativa ya que el emisor desea provocar la reacción de él.
- Mensaje: Experiencia que se recibe y transmite en la comunicación. Tiene función poética ya que intenta producir un efecto especial en el destinatario alterando el lenguaje cotidiano.
- Código: Conjunto de signos que se combinan mediante una serie de reglas, conocidas por el emisor y el receptor. Tiene función metalingüística ya que su función es explicar otros códigos y signos, con el fin de aclararlos y explicarlos.
- Contexto: Circunstancias de la realidad que afectan al emisor y al receptor a la hora de emitir o interpretar el mensaje, y que pueden hacer variar el significado. Tiene función referencial ya que representa objetivamente la realidad, informando o exponiendo hechos, conceptos o ideas.
- Canal: Medio a través del cual se transmite el mensaje. Tiene función fática ya que su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación, así como también comprobar si existe algún tipo de contacto.
- En el circuito de la comunicación se necesitan competencias comunicacionales, que son los saberes que posee el hablante y que también aparecen en una situación concreta
- La competencia lingüística es el conocimiento que cada persona tiene del código lingüístico.
- La competencia paralingüística tiene que ver con los códigos no verbales que no pertenecen a la lengua.
- La competencia sociocultural se refiere a la clase social y a la ideología de cada uno de los participantes.
- La competencia psicológica o emocional está relacionada con los condicionantes psicológicos de los interlocutores.
- Géneros discursivos (Bajtin).
- Los géneros discursivos son conjuntos de enunciados relativamente estables, que se desarrollan dentro de cierta esfera comunicativa. Estas esferas son los entornos, lugares y contextos, en los cuales una actividad comunicativa se desarrolla, proponiendo cierto estilo (la forma en que se dice algo), tema (particular y coherente) y estructura (inicio, desarrollo y fin) para sus enunciados.
- La diversidad de géneros discursivos es muy grande, por lo que hay que tener en cuenta la diferencia entre géneros discursivos primarios y secundarios. Los primarios se dan en la comunicación discursiva más inmediata, cotidiana (charlas, emails). Los secundarios, en cambio, surgen de la comunicación cultural más compleja, organizada y desarrollada, principalmente escrita (novelas, investigaciones científicas).
- Para Bajtín es importante diferenciar el enunciado de la oración.
- El enunciado es la unidad real de la comunicación discursiva. Tiene un tema, estilo y estructura. Tiene un sentido complejo, una entonación determinada, un contexto (ubicarnos en la esfera social), y es limitado por el cambio de sujetos (cambio de la palabra).
- La oración es una construcción gramatical que sirve para formar un enunciado, tiene significancia literal. No es dialógica (tiene sentido en sí misma) y es independiente sintáctica y semánticamente.
- En los discursos hay dos tipos de textos.
- Texto expositivo: Tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial.
- Texto argumentativo: Se presentan razones a favor o en contra de una posición, para convencer al interlocutor.
- El aparato formal de la enunciación (Benveniste).
- La enunciación es un proceso de apropiación del sistema de la lengua, llevado a cabo por un locutor.
- Cuando se habla de la Teoría de la Enunciación se deben analizar tanto la aparición del sujeto en el enunciado, como las modalidades del decir.
- A través de la enunciación el sujeto se construye a sí mismo. El yo enunciador precisa un coenunciador. El aquí y el ahora representan el lugar y el momento en que se produce la enunciación. Estos elementos se denominan deícticos. Los deícticos tienen poder de precisar la referencia actual del sujeto a la persona (yo, tú), al espacio (allí, arriba, enfrente) y al tiempo (hoy, mañana, después).
- Hay dos tipos de modalidades del decir:
- La modalidad de la enunciación son marcas que establece el enunciador con su interlocutor en el discurso.
- Interrogación: Implica una respuesta.
- Intimación: Intimar a alguien para que haga algo.
- Aserción: Tiende a comunicar algo.
- La modalidad del enunciado caracteriza el modo en que el enunciador evalúa el contenido del enunciado.
- Los subjetivemas: Herramientas para darle más subjetividad al mensaje, expresiones en las que se transparenta la opinión. Por ejemplo, adjetivos, sustantivos, verbos.
- Las figuras retóricas: Mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje.
- La Transtextualidad es la relación que se da entre dos o más textos con el fin de darle sentido a algo. Está la intertexto (un fragmento que inserto en mi texto, como una cita textual), el paratexto (relación que mantiene un texto con otros textos de su periferia, por ejemplo, prólogos, notas al pie), el hipertexto (a partir de un texto saltás a otro, como el hipervínculo), metatexto (cuando se hace alusión a otro texto, como una crítica literaria) y el arquitexto (es el género, de que se trata el texto, como lo construyo).
- Actos del habla (Austin).
- Los actos del habla son enunciados que utilizamos en las comunicaciones para expresar nuestro modo de estar en el mundo y en la sociedad. Es la unidad mínima del lenguaje conversacional de la práctica verbal.
- Plantea la diferencia entre oraciones y enunciados. Una oración es un tipo de estructura gramatical abstracta. Está sintácticamente organizada y dice algo. Un enunciado, en cambio, es la realización concreta de una oración emitida por un hablante concreto en una circunstancia determina. Trata de explicar algo.
- Austin fue el primero en establecer que al decir una cosa, también se hacía otra ya que detrás de toda emisión hay una intención. Por ello identificó tres aspectos del habla: el acto locutivo (concepto de la frase, aquello que se dice), el acto ilocutivo (aquello que realizamos al decir algo) y el acto perlocutivo (efectos del decir algo).
Los tres se realizan a la vez y simultáneamente. Pero, sus propiedades son diferentes: el acto locutivo posee significado, el ilocutivo posee fuerza y el acto perlocutivo logra efectos.
- Unidad 3.
- Discurso social.
- Las características de los discursos sociales son:
- Tiene una finalidad, un sentido.
- Posee soporte material o tecnológico a través del cual se manifiesta.
- Posee un significado completo y definido.
- Se relaciona con otros discursos, estableciendo reglas gramáticas y de reconocimiento, procesos mentales por los cuales son creados y producidos los discursos y, además, son leídos e interpretados por los destinatarios.
- Las marcas de un discurso son:
- Marcas semánticas: Muestran de que se trata el discurso. Entra en juego la verosimilitud, es decir, el contenido debe parecer verdadero. Hay dos elementos: la tematizacion y el tema en sí mismo.
- Marcas retóricas: Se refieren al modo como puede ser dicho o mostrado el discurso.
- Marcas enunciativas: Se relacionan con quien dice algo. Hay que tener en cuenta que el enunciado es el producto (lo que sigo) y la enunciación es el acto de enunciar. En esta relación entran en juego el emisor, el receptor y el contenido del discurso.
- El contrato de lectura es el vínculo que se establece entre el medio y el público por el cual éste último acepta como real la construcción que hace el primero.
Las marcas semánticas, retóricas y enunciativas guían las fases de producción de los discursos.
...