ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Tesis


Enviado por   •  26 de Julio de 2013  •  2.860 Palabras (12 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 12

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Una vez hecha la descripción de las circunstancias en las cuales aparece la dificultad que da origen al problema, viene la elaboración o formulación del mismo, cuya primera etapa consiste en reducirlo a términos concretos y explícitos. En esta fase la definición es el paso más importante y debe realizarse sobre cada uno de los elementos que se han identificado en el problema. La definición consiste en la declaración en forma clara y precisa de los diversos elementos del problema, así que queden bién precisados al igual que sus relaciones mutuas. La formulación presenta el objetivo fundamental del estudio en sus dimensiones exactas, mediante una exposición formalmente explícita, indicando por medio de ella qué información debe obtener el investigador para resolver el problema.

Es preciso tener en cuenta que esta información surge de un análisis previo del problema que contiene los siguientes elementos: variables o aspectos principales que intervienen, relaciones entre dichos aspectos y argumentos (o teorías) que justifican esas relaciones.

El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema, puede expresarse de dos maneras: una pregunta, o una exposición o descripción. La forma interrogativa es más simple y directa que la forma descriptiva y se considera muy indicada cuando el problema no requiere de un amplio y complejo enunciado.

La formulación de un problema asume generalmente la forma de una pregunta, de algún interrogante básico cuya respuesta solo se podrá obtener después de realizada la investigación. Determinar con claridad y exactitud tales interrogantes es esencial y difícilmente puede exagerarse la importancia de esta tarea, ya que las preguntas no pueden ser de cualquier clase. Si la pregunta es oscura, imprecisa o poco congruente resultará imposible encontrarle una solución que sea más clara o menos confusa que ella misma. No en vano se dice que formular correctamente un problema es alcanzar ya la mitad de su respuesta.

Los problemas de investigación deben plantearse y formularse sobre un trasfondo; deben partir de datos comprobados y deben poder incluirse en un sistema de problemas, para lo cual es forzoso que en su formulación no haya contradicción lógica.

En todo esto, no hay que desestimar que los datos se obtienen a la luz de alguna teoría y con la esperanza de concebir hipótesis. Si la exposición del problema no sugiere hipótesis, el investigador no ha formulado adecuadamente el problema para la investigación.

Por otra parte, al formular el problema se hace su presentación oracional, lo cual constituye una síntesis del mismo. Para que la formulación sea correcta se debe presentar el problema de tal manera que su verificación empírica (su existencia real) sea posible.

Una formulación de esta clase: "Se busca evaluar en un nivel general, o en una primera aproximación, si la contaminación del río Bogotá tiene relación con las actividades industriales en las áreas aledañas a la ciudad", es incorrecta, dada su vaguedad, ya que contiene términos de significación imprecisa, connotaciones que el habla ordinaria puede otorgarles y además no reviste utilidad por carecer de referentes empíricos que permitan verificar una situación concreta, real, que singularice una necesidad por resolver.

Un enfoque más concreto de la situación o problema por estudiar podría presentarse así: "Factores de contaminación industrial del río X en un sector aledaño a la planta de curtiembres de la empresa Y". Otro ejemplo de formulación de un problema bien estructurado sería: "Cuál es la relación entre la dieta del arroz descascarado y la incidencia del beriberi en una población X?"

Otro ejemplo de formulación descriptiva bastante útil: "El propósito de esta investigación es conocer el grado de adaptación a la hospitalización de niños que reciben instrucciones previas acerca del dolor, en comparación con aquellos no las reciben".

Todas las anteriores constituyen formas concretas - aunque no las únicas- de formular problemas de investigación. Hay que evitar lo que ocurre con frecuencia al investigador principiante, cuya formulación de los problemas no es clara y el dominio de la realidad a que se refiere está expresado de tal manera que no le permite especificar las observaciones que debe realizar. De lo anterior se desprende que, al enunciar un problema, se debe también ofrecer definiciones adecuadas de los conceptos que se están utilizando. Deben evitarse objetivos muy generales y, en el caso de enunciar varios (los objetivos específicos), deben estar estrechamente relacionados entre sí y con el objetivo general básico.

Formulación del problema central y los problemas conexos a la investigación

Durante el proceso de planteamientos preliminares, el problema del conocimiento se ha ido desplegando en un conjunto amplio y crecientemente preciso de interrogantes: la culminación de esa exploración consiste precisamente en la formulación científica del problema.

Por una parte, formulación científica es aquella que ha sido examinada en la perspectiva de su potencia heurística; es decir, aquella que orienta de una manera más productiva la dirección de la búsqueda. Por otra parte, formulación científica es aquella cuyas interrogaciones explicitan todos sus elementos relevantes y las condiciones en que podrán ser solucionadas.

Examinemos un ejemplo de formulación de un problema sobre la capacidad del niño pequeño para comunicarse:

El cambio en el entorno social del niño al momento de nacer un hermano, es profundo: las relaciones con sus padres se alteran de un modo radical, y se encuentran frente a alguien que no sólo es un rival por el cariño y atención de aquellos, sino que, a diferencia de los adultos que conocen, no está preparado sensiblemente para entender y responder a él. ¿Cómo se puede relacionar con alguien que es de veras humano, pero en ningún sentido sofisticado desde el punto de vista cultural, alguien que expresa angustia, satisfacción, excitación, y que, sin embargo, se comunica de forma tan distinta a la del adulto?. ¿Cómo responde el niño pequeño a un cambio que implica una reorientación importante de su comprensión del modo de ser de las otras personas y de las razones de su comportamiento? (Judy Dunn y Carol Kendrick 1986).

El texto es suficientemente elocuente respecto de la habilidad de las investigadoras para explicitar las relaciones que vinculan su problema con otras cuestiones implícitas.

Tesis central

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com