Popper, Karl Raimund
Enviado por carloslaga • 29 de Octubre de 2014 • 3.904 Palabras (16 Páginas) • 184 Visitas
Popper, Karl Raimund
(1902-1994)
Bibliografia, Vida y Obra.
Filósofo austríaco, nacido en Viena, de familia acomodada de origen judío. Su infancia transcurre en plena Primera Guerra Mundial y, acabada la guerra, a los 16 años decide, por aburrimiento, abandonar la escuela y estudiar por cuenta propia. Se inscribe en la universidad como alumno libre “no se matriculará hasta 1922” y asiste a cursos de historia, Psicología, filosofía y literatura, que tampoco frecuenta demasiado, puesto que sólo se interesa por las matemáticas y la física. En su juventud simpatiza con el socialismo y, por espacio de dos o tres meses, se adhiere al comunismo.
El hecho de ver cómo jóvenes socialistas y comunistas han de morir en alguna de sus actividades políticas le desencanta del marxismo y le hace dudar de su carácter científico. Del socialismo dirá más adelante que su intento de combinar libertad e igualdad le parece sólo «un bello sueño» («Que la libertad es más importante que la igualdad»). A la convicción del escaso carácter científico del «socialismo científico», a la que él atribuye haberse convertido en un «falibilista», esto es, en alguien que mantiene que no es posible conocer la verdad sino sólo detectar el error, une pronto otra convicción: la de que algunas teorías que se presentan como científicas, como la psicología individual, de Adler, y el psicoanálisis, de Freud, carecen de las características de la ciencia. Él mismo narra cómo le llamaron la atención, en su juventud, los intentos de Einstein (ver ejemplo ) de someter a prueba sus propias teorías, frente a los intentos de aquellas teorías psicológicas de tener siempre una explicación para cualquier hecho. De esta problemática juvenil surgió su teoría sobre el criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no es ciencia.
En 1928 presenta en la universidad de Viena su tesis de doctorado titulada «Sobre el problema del método en la psicología del pensar», que señala el punto final de su interés por la psicología, a cuyo estudio había dedicado unos cuantos años, llevado sobre todo por la influencia de Karl Bühler. Al año siguiente es nombrado profesor de matemáticas y física en escuelas de enseñanza media. Por esta fechas toma contacto con miembros del Círculo de Viena, sobre todo con Victor Kraft y Herbert Feigl, con quienes discute sobre filosofía de la ciencia, y quienes le inducen a publicar sus ideas en forma de libro. Este libro, que debía titularse Los dos problemas fundamentales de teoría del conocimiento, pero que no se publica hasta 1979, se convierte, tras muchas conversaciones y discusiones con otros filósofos neopositivistas, en el núcleo de La lógica de la investigación científica (versión alemana, 1934; versión inglesa, 1959), considerado primero como una obra de crítica al Círculo de Viena, pero que en realidad es una obra que propone una nueva teoría sobre lo que hay que entender por «conocimiento científico»: un conocimiento no verdadero ni probablemente verdadero, sino simplemente hipotético.
Con la anexión de Austria por Hitler, se ve obligado a abandonar Viena y tras un intento de establecerse en Inglaterra, emigra en 1936 a Nueva Zelanda, donde acepta un cargo de profesor en el Canterbury University College, en Christchurch. Allí aplica las ideas metodológicas de La lógica de la investigación científica a las ciencias sociales, con el objetivo de hacer una crítica el marxismo, y el resultado es la publicación -no sin muchas dificultades- de Miseria del historicismo (1945) y La sociedad abierta y sus enemigos (1945). El título inicial de esta última obra era «Falsos profetas: Platón-Hegel-Marx», y el objetivo de ambos libros era exponer cómo el historicismo había llevado al marxismo y al fascismo. Escribió estos libros como «contribución a la guerra», suponiendo que, acabado el conflicto bélico, una de las necesidades más urgentes sería la de defender la libertad contra toda forma de totalitarismo y autoritarismo.
Estas obras representan su principal aportación al campo de la metodología de las ciencias sociales. La postura ideológica que manifiesta en ellas le ha valido ser considerado un decidido defensor del liberalismo moderno. En 1946 es nombrado profesor de lógica y método científico en la School of Economics, de Londres, cargo que mantendrá hasta su jubilación en 1969. Ésta es la época de mayor actividad intelectual de Popper, y él la recuerda en su Autobiografía como la época feliz de su vida en que pudo dedicarse por entero a la solución de problemas filosóficos (mantuvo una famosa discusión con Wittgenstein sobre si existían o no verdaderos problemas filosóficos) y de la que dice que, en su transcurso, «sospecho que he sido el filósofo más feliz que jamás haya encontrado». Muy crítico con el neopositivismo y la filosofía del lenguaje, se opone también a diversas clases de epistemologías no realistas, como el fenomenismo, el idealismo, el pragmatismo, etc. En 1950 viaja a América y da conferencias en Harvard y en Princeton, donde discute con Einstein sobre determinismo e indeterminismo. En 1962 publica El desarrollo del conocimiento científico: Conjeturas y refutaciones, obra cuyo título resume el modo como Popper entiende el desarrollo científico: la ciencia avanza mediante conjeturas en forma de hipótesis, cuya posible falsedad se intenta descartar sometiéndolas a una posible refutación por los hechos. Nombrado en 1969 profesor emérito de la London School of Economics, prosigue incansable su intensa actividad con nuevas obras, artículos y conferencias. En 1972, publica Conocimiento objetivo, donde, en oposición a la teoría del conocimiento tradicional, que considera subjetiva por fundarse en la certeza, propone su teoría del conocimiento objetivo, o del conocimiento sin sujeto cognoscente, sosteniendo que el conocimiento no consiste tanto en el problema de cómo fundamos la certeza o la verdad, sino más bien en cómo se desarrolla y acrecienta la ciencia: a modo de conjeturas que, en forma de hipótesis, se presentan como soluciones tentativas a problemas, acompañadas con argumentos críticos e intentos de someterlas a prueba para descartar su falsedad; en esta obra presenta también su teoría de los tres mundos.
La contribución investigadora de Popper abarca asimismo el campo de las ciencias sociales. Interesado principalmente por la economía, le ha preocupado también el problema del método científico en este tipo de ciencias. Asiste, en 1961, al Congreso de Sociología de Heidelberg, tomando parte en la llamada Methodenstreit, o disputa del positivismo, donde se enfrentan las posturas mantenidas por el racionalismo crítico y la escuela de Francfort , y donde Popper mantiene de forma consecuente
...