Presidentes De La Republica Me Xicana
julysilva27 de Enero de 2012
10.405 Palabras (42 Páginas)693 Visitas
PRESIDENTES DE MÉXICO
1821 – 1823 AGUSTIN DE ITURBIDE
Miguel Hidalgo y Costilla lo invitó a unirse a la causa .Desde la posición de las fuerzas realistas, combatió a los instigadores del movimiento insurgente, muy especialmente a José María Morelos y a Vicente Guerrero.
Agustín de Iturbide estaba con las fuerzas realistas al ver que la causa declinaba en favor de la insurgencia, invitó al mismo Guerrero a declarar la Independencia de México en una reunión que se conoce como "El abrazo de Acatempan" ( Este abrazo que marcó la reconciliación entre las fuerzas virreinales ). En 1821 En 1821 ambos firmaron el Plan de Iguala (En el cual se declaraba la independencia de México.)
Tres principios del plan de Iguala:
1. Establecer la Independencia de México de parte de España
2. Establecer la Religión Católica como única
3. Establecer la unión de todos los grupos sociales.
El 27 de septiembre de ese mismo año el Ejército Trigarante o el Ejercito de las 3 garantías (Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero ) entró triunfante en la ciudad de México,
el inturbidismo fue notable por su abundancia en fechas significativas y solemnes , las grandes fiestas y la legitimidad de la monarquía las que evidencian que si hubo necesidad de transformar las ciudades para los nuevos símbolos formaran parte de la cultura patriótica inaugurada. Esto no era posible hacerlo de forma arquitectónica ya que eso representaba mucho dinero el cual no lo había, ya que tendrían que tirar muchos edificios, entonces optaron por elaborar grandes telones que cubrieron las fachadas de los edificios presentando enormes pinturas alegóricas presentando las virtudes y a los genios de los grandes episodios de la historia.
Fue una “arquitectura” efímera que fue importante para dar educación cívica, valores y sentimientos. 14 de julio en Soto la Marina, donde fue aprehendido . Fue juzgado, sentenciado a la pena de muerte y fusilado el 19 de julio de 1824.
1823 – 1824 PEDRO CELESTINO NEGRETE
Perteneció al ejército realista. Al ser derrocado Iturbide, queda como gobierno provisional junto con Pedro Celestino Negrete , Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, pero como los 2 últimos estaban ausentes queda el con José Mariano Michelena, Miguel Domínguez y Vicente Guerrero.
El 4 de octubre fue promulgada la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, en la que se adoptó el sistema de gobierno republicano, representativo, popular y federal. El país fue dividido en diecinueve Estados Libres y Soberanos, cuatro Territorios que dependían del centro y el Distrito Federal.
Así mismo, se dividió el poder en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Esta Constitución se parecía en muchos puntos al mecanismo de gobierno de los Estados Unidos, a la Constitución francesa y a la de Cádiz. Estuvo en vigor del 4 de octubre de 1824 al 30 de abril de 1836 fue sustituida por otra centralista.
El general Negrete estuvo al mando del Poder Ejecutivo. hasta el 10 de octubre de 1824, cuando el general Guadalupe Victoria asumió el cargo.
El 9 de enero de 1827 se descubrió esta conspiración. Los caudillos fueron juzgados, se sentenció a muerte a los frailes y Negrete y Echávarri fueron desterrados. Pedro Celestino Negrete marchó a Francia, donde años más tarde (1846) murió, en Burdeos
1824 – 1829 GUADALUPE VICTORIA
La Constitución Política Federal de 1824: Establece una forma representativa y federal de gobierno. Impone a la religión católica como única para los mexicanos y prohíbe las demás. Establece la igualdad de todos los mexicanos ante la ley. Divide al gobierno federal en tres poderes: Legislativo: compuesto por las cámaras de diputados y senadores. Ejecutivo: encabezado por el presidente de la República y auxiliado por secretarios de Estado. Judicial: compuesto por la Suprema Corte de Justicia.
Estos principios fueron expresados en la primera Constitución del México independiente, aprobada por el Congreso el 4 de octubre de 1824. Las principales características del gobierno de Guadalupe Victoria fueron:
1) Existieron varios obstáculos para la creación de una administración gubernamental eficiente:
La economía del país después de diez años de la guerra de independencia quedó dañada. Aunque la figura de Guadalupe Victoria representaba la esperanza de los mexicanos, la situación no era muy halagadora. Como el nuevo país estaba gravemente endeudado, otros países codiciaban su territorio y sus recursos. La población era en su mayoría analfabeta y vivía en condiciones de penuria; además, aún existía una serie de rivalidades entre regiones. La Constitución de 1824 dio demasiado poder al Congreso, donde había numerosas rivalidades políticas. La Constitución misma fue uno de los puntos que más problemas produjo, al proclamar el federalismo como la forma de gobierno. Muchos pensaban que la mejor forma de gobernar al país era que el gobierno de la Ciudad de México estuviera por encima de cualquier región. A los partidarios de esa idea se les llamó centralistas. Éstos y los federalistas se enfrentaron durante las siguientes décadas, sin que ninguno de ambos grupos llegara a vencer totalmente.
2) Hay una desorganización política e influencia de los grupos militares: En las primeras décadas de vida independiente de México existían básicamente cuatro grupos políticos, que peleaban por el triunfo de sus ideas sobre las de los demás. Uno de los puntos más importantes de desacuerdo era precisamente el de los privilegios que algunos tenían y otros querían eliminar.
3) Los principales grupos políticos se caracterizaban por: Liberales puros, exaltados o radicales. Basados en las ideas de la Ilustración francesa acerca de la igualdad humana, creían que el progreso del país dependía de la eliminación de todo tipo de privilegios.
Este grupo pensaba que si los individuos eran considerados iguales ante la ley, cada uno podría desarrollar sus capacidades sin obstáculos y contribuir al desarrollo social. No obstante, estaban decididamente en contra de la igualdad económica y la propiedad colectiva, por ejemplo las tierras comunales de los pueblos indígenas, ya que decían que eso era un pretexto para la pereza. Lorenzo de Zavala, quien fuera gobernador del Estado de México, fue un destacado liberal puro.
Liberales moderados. Era otro grupo que compartía muchas ideas de los anteriores, pero no estaba de acuerdo en combatir sin tregua a la Iglesia ni en acabar con los privilegios. Según ellos, se podía llegar a un acuerdo para desarrollar las instituciones republicanas, y la igualdad total ante la ley podía esperar un poco. Uno de sus principales representantes fue el doctor José María Luis Mora. Conservadores. Defendían la política de privilegios y la forma de gobierno que había existido bajo la Corona española, junto con el orden y las tradiciones que predicaba la Iglesia. Según muchos conservadores, el peor mal para México era la anarquía por la que transitaba, y por eso pensaban traer a un rey europeo al trono de México. Sólo de esa forma se ganaría el tan ansiado orden y la legitimidad. Uno de los máximos promotores de estas ideas fue Lucas Alamán, quien creó una de las primeras instituciones bancarias de nuestro país, el Banco de Avío, y fue un hábil promotor del desarrollo agrario en algunas zonas de México. Militares. Había antiguos oficiales realistas o insurgentes, criollos o mestizos, y algunos de ellos tenían poco de patriotas y mucho de aventureros. Los militares mexicanos pertenecían a alguno de los tres grupos anteriores, pero existía algo que los diferenciaba de los demás: generalmente eran amantes del orden, aun cuando ellos a veces lo violentaran a propósito. Hacían rebeliones constantes cuando alguno de sus intereses personales era amenazado por otro grupo, y por ello cambiaban de bando continuamente. Un ejemplo claro de esto lo representa una de las figuras más importantes de la primera mitad del siglo XIX, Antonio López de Santa Anna. Conservadores y liberales se valieron del ejército
1829 VICENTE GUERRERO
Estando la lucha insurgente en decadencia, Juan Ruiz de Apodaca decide ofrecer el indulto para aquellos que dejaren la lucha, siendo muchos los jefes independentistas que comenzaron a rendirse.
Su padre, Pedro Guerrero, que se había vuelto partidario del realismo español, fue convencido por el virrey Apodaca para enviarle y convencerle de que depusiera las armas y aceptara el indulto. Nada hizo cambiar las ideas del general insurgente, ni siquiera ver a su padre de rodillas y con lagrimas en los ojos, a lo que Guerrero repuso: "Señores, este es mi padre, ha venido a ofrecerme el perdón de los españoles, yo siempre lo he respetado, pero la patria es primero".
El congreso lo nombra presidente de México en enero de 1829, cargo que ocupa sólo ocho meses durante los cuales afronta graves problemas como el suscitado por la expulsión de los españoles de México, el ofrecimiento de Estados Unidos para comprar Texas, a lo cual se opuso rotundamente y la guerra civil de Yucatán.
En 1830 el congreso lo declara “imposibilitado para gobernar la República”, por lo que Guerrero se marcha al sur. El 15 de enero de 1831 es invitado a comer abordo del bergantín El Colombo, anclado en Acapulco, ahí el marino genovés Francisco Picaluga lo toma prisionero y lo lleva a Huatulco (Oaxaca) para entregarlo. Es conducido a la Capital del estado donde se le forma consejo de guerra y se le condena a muerte. La frase “la Patria es primero” respuesta de Vicente Guerrero a su padre
...