ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologos


Enviado por   •  15 de Mayo de 2013  •  3.533 Palabras (15 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 15

DOCUMENTO DE ESTUDIO DE LA EXPOSICION: PSICOLOGIA EDUCATIVA

Profesora: Lic. Jacinto vera Cevallos

Semestre: 4do Semestre de Computación, Comercio y Administración.

INTEGRANTES:

 CHAVEZ ALONZO SANDY YESENIA

 DELGADO MANTUANO LISSETTE

 ILLICACHI DELGADO ANGEL AUGUSTO

 MERO CHILA TERESA

DIAPOSITIVA 1, 2, 3: PRESENTACION.

DIAPOSITIVA 4: BREVE SINTESIS DE LA PEDAGOGIA CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo aparece en el momento en que la ciencia, especialmente la psicología, reconoce que para el aprendizaje es importante tomar en cuenta a la persona que aprende. Con este novedoso conjunto de ideas que toma en cuenta el rol activo del aprendiz en el proceso de aprendizaje, comienza una época en que la persona es importante y se convierte en la medida de todas las cosas. La pedagogía constructivista se fundamenta en la teoría que sostiene que el sujeto construye su conocimiento a través de la interacción con el medio que lo circunda. Jean y Piaget y Robert Gagne son personajes que forman parte del modelo pedagógico constructivista, dando aportes significativos al aprendizaje.

DIAPOSITIVA 5: BIOGRAFIA DE JEAN PIAGET

Nació en Suiza en la localidad de Neuchâtel, el 9 de agosto de 1896, y muere en Ginebra, 16 de septiembre de 1980. Fue psicólogo y biólogo suizo, famoso por sus aportes en el campo de la psicología genética, y por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo. Enseñó en una escuela para niños dirigida por Alfred Binet, creador del Test de Inteligencia Binet, y participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente de Inteligencia) inventado por Stern. Obras: El lenguaje y el pensamiento en el niño (1931). El juicio y el razonamiento en el niño (1932). El criterio moral en el niño (1934). El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936). El desarrollo de la noción del tiempo (1946). La formación del símbolo en el niño (1946). La psicología de la inteligencia (1947). Memoria e inteligencia (1968). Psicología y pedagogía (1969).

DIAPOSITIVA 6: JEAN PIAGET (TEORIA)

Jean Piaget motivado por entender y explicar la naturaleza del pensamiento y el razonamiento de los niños y niñas, dedico mas de 50 años de su vida al estudio de la conducta infantil, sus investigaciones lo llevaron a afirmar que el niño atraviesa por cuatro estadios principales en su desarrollo cognoscitivo que son: estadio sensomotor, estadio preoperatorio, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales.

DIAPOSITIVA 7: JEAN PIAGET - CUADRO DE LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVOS DE LOS NIÑOS

Estadio Sensomotor: Se da entre los 0 y 24 meses (0 a 2 años). Aquí el niño utiliza sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y habilidades motrices para conocer todo aquello que lo rodea, se confía de sus reflejos y más adelante en la combinación de sus capacidades sensoriales y motrices, preparándose para luego poder pensar con imágenes y conceptos, dentro de este estadio tenemos 3 etapas que son: Estadio de las reacciones circulares primarias: Suceden en los dos primeros meses de vida extrauterina. Reitera acciones que le han causado placer. Ej.: La succión del dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, el reflejo de la succión de dedo se da ya cuando el bebe esta dentro del útero. Estadio de las reacciones circulares secundarias: Sucede entre el cuarto mes y el año de vida. Los niños tienden esencialmente a la repetición de esquemas conocidos (sacudir, agitar, mover, frotar, golpear, hacer ruido, etc.), al hacer esto el ya observa el resultado de sus acciones. Por ejemplo: un niño tiene un juguete que al apretarlo produce un sonido agradable para el, entonces el lo seguirá apretando porque al reproducir tal sonido el obtiene una satisfacción que le provoca agrado por apretar ese juguete. Estadio de las reacciones circulares terciarias: Se da entre el 1er año y 2do año de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe". Se le da al niño un caramelo, lo toca y prueba y le gusta, luego le hacemos observar otro caramelo pero esta ves se lo introduce en una caja pequeña y también ve como esta caja se coloca detrás de una pantalla opaca: si a continuación se le entrega al niño esta caja, después de haber dejado el caramelo detrás de la pantalla, él la abrirá para sacar el caramelo y, si no lo encuentra, no lo irá a buscar detrás de la pantalla, porque no encuentra el objeto que lo estimulo anteriormente.

Estadio Pre-operacional: De los dos a siete años. Aparece el lenguaje (es decir comienza a decir sus primeras palabras), empieza a integrarse poco a poco a la sociedad, reconocen a su familia totalmente, quiere aprender nuevas palabras, disfruta de juegos grupales y dinámicos, aprende oraciones (como decir: la botella agua esta fría). Está también capacitado para efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a que…

Estadio de las operaciones concretas: De 7 a 11 años, el niño entra en una etapa conceptual y lógica, conceptual porque ya puede elaborar conceptos de algún objeto (¿Qué es una botella?- Es un recipiente que puede ser de vidrio o plástico donde se guarda agua purificada que la pueden beber los seres vivos), y lógica porque por medio de las reglas lógicas puede razonar y realizar problemas básicos de clasificación (se define como juntar por semejanza y separar por diferencias un objeto con base en un criterio, dentro de la clasificación existen dos relaciones lógicas que son la pertenencia (que es la relación que se establece entre cada elemento y la clase de la que forma parte)y la inclusión (que es la relación que se establece entre cada subclase y la clase de la que forma parte, de tal modo que permite determinar que clase es mayor y, por consiguiente, tiene mas elementos que la subclase). A manera de ejemplo, considerando como universo los bloques lógicos, una posible clasificación a realizar por el niño es la siguiente: (ver dibujo de la diapositiva 6) en este sentido, esta clasificación tiene como clase principal a los bloques lógicos y atendiendo al color de las figuras permitió formar la primera subclase, para después llevar a cabo la siguiente categorización con base en la siguiente propiedad, y que fue el tamaño, como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com