Tema 04: Primera Infancia y Niñez Temprano
pandonfilaBiografía27 de Mayo de 2017
4.487 Palabras (18 Páginas)383 Visitas
Tema 04: Primera Infancia y Niñez Temprano
La primera infancia comienza con el nacimiento del bebe, que es la culminación de los ocho o nueve meses de espera. Esta Etapa, La Primera Infancia, es sumamente importante en el desarrollo del niño, porque experimenta cambios y desarrollo de manera rápida durante los primeros tres años, especialmente durante los primeros meses de nacido.
Asimismo, descubriremos que en la niñez temprana los niños adelgazan y crecer mucho. Necesitan dormir menos que antes y muestra una mayor tendencia desarrollar problemas de sueño. Son mejores para correr, saltar, brincar y lanzar la pelota, entre muchas cosas más.
En este marco, este cuarto tema tiene por finalidad conocer las características de estas dos etapas que atraviesa el niño en su desarrollo tanto físico, cognitivo, social, emocional y moral, lo cual será importante para comprender el desarrollo normal y las dificultades que está teniendo un niño en cuanto a su desarrollo.
1. PRIMERA INFANCIA
[pic 1]
Un recién nacido o neonato se enfrente con mucho más que aprender un idioma y costumbres. Un bebé que empieza respirar, comer, adaptarse el clima, y respirar a un entorno confuso.
Las primeras 4 semanas de vida es un tiempo de transición desde el útero donde el feto depende por completo de la Madre, hasta una existencia independiente.
Durante los primeros días, los neonatos pierden hasta diez por ciento de su peso corporal, principalmente por la pérdida de fluidos. Empiezan a recuperar peso alrededor del quinto día y generalmente a reponen el peso del nacimiento entre el décimo y el decimocuarto día.
Los recién nacidos poseen características distintivas, su cabeza grande y la barbilla hundida esto facilita la lactancia. La zona de la cabeza en donde todavía no se unen los huesos se llama la mollera o fontanela, está cubierta por una membrana resistente y se cierra durante los primeros 18 meses de vida. Puesto que el cartílago de la nariz del bebé también es maleable.
Al nacer, los sistemas circulatorio, respiratorio y gastrointestinal, y la regulación de la temperatura funcionan independientemente de la Madre. Si un recién nacido no puede iniciar la respiración después de cinco minutos, puede sufrir un daño cerebral.
Los recién nacidos tienen un fuerte en reflejo de succión y secretan meconio del tracto intestinal. Con frecuencia sufren de ictericia neonatal debido a la inmadurez del hígado
1.1. DESARROLLO FÍSICO.
[pic 2]
EL CEREBRO
El crecimiento del cerebro antes del nacimiento y durante los años de la niñez es fundamental para el futuro desarrollo físico, cognoscitivo y emocional.
En el nacimiento, el encéfalo pesa únicamente el 25% de su peso adulto de tres libras y media. Alcanza cerca del 90 por ciento de su peso a los tres años. A los seis casi tiene su tamaño adulto, pero su crecimiento y el desarrollo funcional de las partes específicas del cerebro continua hasta la adultez.
El crecimiento del cerebro se da a trompicones. Los períodos de rápido crecimiento y desarrollo del cerebro coinciden con cambios en el comportamiento cognoscitivo (Fischer y Rose, 1994, 1995).
El cerebro, la parte más grande del encéfalo, se dividen en una mitad derecho y una izquierda, cada uno con funciones específicas. A esto se le conoce como lateralización. El hemisferio izquierdo se relaciona principalmente con el lenguaje y el pensamiento lógico, el hemisferio derecho con las funciones visuales y espaciales, como la lectura de un mapa y el trazo de dibujos. Ambos hemisferios están unidos por una resistente banda de tejidos llamado cuerpo calloso, el cual les permite compartir información y coordinar sus funciones. El cuerpo calloso crece de forma dramática durante la niñez y alcanza su tamaño adulto alrededor de los diez años de edad.
Cada hemisferio cerebral tiene cuatro lóbulos o secciones: occipital, parietal, temporal y el frontal, los cuales controlan distintas funciones y se desarrollan con distinta rapidez. La región de la corteza cerebral que gobierna la visión y la audición, madurando los seis meses de edad, pero las áreas de lóbulo frontal, responsable de la formación de asociaciones mentales, de recordar y la producción deliberada de la respuesta motoras, permanecen inmaduras durante varios años.
1.2. DESARROLLO COGNOSCITIVO
[pic 3]
Muchos investigadores han adoptado una de las tres aproximaciones clásicas del estudio
El modelo conductual que se interesa por los mecanismos básicos del aprendizaje es decir, estudia como candela conducta que respuesta a la experiencia.
El modelo psicométrico, que busca medir la cantidad inteligencia que una persona posee.
El modelo piagetiano que describen etapas cualitativas en el funcionamiento cognoscitivo.
Actualmente los investigadores se han enfocado en tres nuevos modelos para conocer más acerca del desarrollo cognoscitivo de los bebés y los niños pequeños.
El modelo del procesamiento de información, que se enfocan los procesos involucrados en la percepción, el aprendizaje, la memoria y la resolución de problemas. Busca descubrir que hacen los niños con información, desde el momento en que la reciben hasta que la utiliza. Es una aproximación al estudio del desarrollo cognoscitivo por medio de la observación y el análisis de los procesos mentales involucrados en la percepción y el manejo de la información.
Los investigadores del procesamiento del información mide los procesos mentales por medio de la habituación y otros indicadores de la facultad el visuales y perceptivas a diferencia de Piaget, este tipo de investigación sugiere que la habilidad de representación está presente virtualmente desde el nacimiento
El modelo cognoscitivo de las neurociencias examina el hardware del sistema nervioso central. Buscan identificar cuáles estructuras cerebrales están involucradas en aspectos específicos de la cognición. La aproximación al estudio en este modelo se relaciona los procesos cerebrales con los cognoscitivos.
El modelo sociocontextual examinan los aspectos ambientales del proceso del aprendizaje, particularmente el papel de los padres y de los otros cuidadores es decir el estudio se enfoca en las influencias ambientales y particulares de los padres y de los cuidadores.
1.3. DESARROLLO DEL LENGUAJE
[pic 4]
La adquisición del lenguaje es un aspecto importante del desarrollo cognoscitivo. El crecimiento del lenguaje ilustra la interacción de todos los aspectos del desarrollo, a medida que maduran las estructuras físicas necesarias para producir sonidos y se activan las conexiones neuronales suficientes para asociar sonidos como el significado, la interacción social como los adultos introducen los bebés a la naturaleza comunicativa del habla.
[pic 5]El discurso prelingüístico incluya el llanto, los arrullos, el balbuceo y la imitación de los sonidos del lenguaje. A los seis meses los bebés se han aprendido los sonidos básicos de su idioma y empiezan a tener conciencia de sus reglas fonológicas y a vincular el sonido como el significado.
Antes de decidir sus primeras palabras, los bebés utilizan gestos. La primera palabra generalmente surge entre los diez y los catorce meses, iniciándose así, el discurso prelingüístico. Por lo general hay que una explosión en nombres entre los dieciséis y 24 meses de edad, las primeras oraciones cortas suelen surgir entre los dieciocho y los 24 meses.
A los tres años las habilidades sintácticas y de comunicación se encuentran bastante bien desarrolladas. El habla temprana está caracterizada por la simplificación, la delimitación y generalización del significado de las palabras y la rigidez de las reglas.
Características Del Habla
- Tiene carácter propio
- Simplifican; utilizan el habla telegráfica; "No leche"
- Comprende relaciones gramaticales que aun no pueden expresar; "perro persigue": el perro está persiguiendo un gato
- Sub existen el significado de las palabras; a la pelota: pitá-pitá y cuando creció le regalaron una pelota y dijo no, pita-pita
- Sobre extienden el significado de palabras; generaliza abelo (canoso)
- Sobre regularizan las reglas; (yo hací = yo hice)
1.4. DESARROLLO SOCIAL, EMOCIONAL Y MORAL
- [pic 6]
- El desarrollo y la expresión de las emociones parecen estar vinculados a la maduración del cerebro y el desarrollo cognitivo. Los recién nacidos manifiestan claramente cuando se sienten infelices; lloran de manera penetrante, agitar sus brazos y piernas intención su cuerpo. Durante el primer mes los bebés responde cuando les alzan, dejando de llorar; conforme pasa el tiempo los bebes responden más a las personas haciendo muecas, sonriendo, alzando los brazos, etc.
- El llanto, las sonrisas y la risa son las primeras señales de las emociones. Otros índices incluyen las expresiones faciales, la actividad motora, el lenguaje corporal y los cambios fisiológicos. El repertorio de las emociones básicas parece ser universal, aunque existen variantes culturales en sus expresiones. Las emociones complejas aparentemente se desarrollan a partir de otras más simples. Las emociones autoconscientes, como la pena, la empatía la envidia, no surgen sino hasta que el niño ha desarrollado una autoconciencia; la comprensión cognoscitiva de quesos áreas funcionales separados del resto de su mundo.
- Se considera que el auto concepto surge entre los quince y treinta meses, junto con el desarrollo del auto conciencia. La socialización, se basa en la interiorización de los estándares sociales aprobados, se inicia con el desarrollo de la autorregulación. Un precursor de la consciencia es la obediencia comprometida de la demandas de un cuidador; los niños el etapa de los primeros pasos que manifiesta un obediencia comprometida tienden a interiorizar las reglas que los adultos con mayor facilidad que aquellos que muestran un obediencia situacional. Las prácticas parentales, el temperamento del niño, la calidad de la relación padre - hijo y los estándares culturales y de clase pueden afectar la facilidad del éxito de la socialización. El contacto con muchos niños, afecta el desarrollo cognoscitivo y psicosocial del niño.
- [pic 7]El padre y la madre desempeña un papel importante en el desarrollo temprano de la personalidad, la maternidad incluye la comodidad de un contacto corporal cercano y la satisfacción de las necesidades innatas de aferrarse. La participación frecuente positiva del padre con su hijo, a partir de la infancia está relacionada con el bienestar del niño, con su desarrollo social y cognitivo; la ausencia del padre puede afectar el niño de muchas formas, desde la pérdida económica hasta el malestar psicológico.
- Según Erickson, durante los primeros dieciocho meses de vida, los niños experimentan la primera crisis del desarrollo de la personalidad, la confianza básica versus la desconfianza básica. Los patrones apego pueden depender del temperamento del bebé, así como la calidad de la paternidad, y pueden tener implicaciones a largo plazo en el desarrollo. Los recuerdos del apego en la niñez de uno de los padres puede afectar el apego de sus propios hijos. Denunciada por separación y la ansiedad de los extraños pueden surgir durante la segunda mitad del primer año de vida, y parecen estar relacionados con el temperamental de circunstancias
LAS EMOCIONES
[pic 8]
Tienen varias funciones protectoras, comunicar intenciones, necesidades o deseos y pedir una respuesta. Esta función es central en el desarrollo de las relaciones sociales.
Una segunda función protectora dada por emociones como el miedo y la sorpresa, es la de movilizar la acción en situaciones de emergencia.
La tercera función, la de emociones como el interés y el entusiasmo, es la de promover la exploración del ambiente, lo que conduce al aprendizaje de lo que puede proteger o mantener la vida.
...