Temas De Reflexión
beba1994rg29 de Marzo de 2014
571 Palabras (3 Páginas)239 Visitas
Planeación tercer grado español: preparar, analizar y reportar una encuesta sobre las características del grupo.
-Lluvia de ideas en base a las siguientes preguntas:
• ¿Para qué sirve describir?
• ¿Qué palabras se utilizan para expresar las características de objetos?
• ¿Qué se puede describir, además de objetos?
• ¿En dónde aparte del cuento, encontramos personajes, escenarios, etc.?
-Pedir al alumno escriba el título del cuento que más le gusta en su cuaderno
-Leer un texto descriptivo (cuento elegido) atendiendo a los detalles mencionados, elaborando en su cuaderno.
-Comentar con los compañeros:
• ¿Cómo se llama su cuento?
• ¿Quiénes intervienen?
• ¿De qué trata?
• ¿Cómo empieza el cuento?
• ¿Qué sucede?
• ¿Cómo termina?
-¡“A jugar con las palabras”! “Manotazo”: Recortar tarjetas, colocándolas sobre la mesa con palabras proporcionadas, al escuchar la palabra, buscarla en las tarjetas y al encontrarla colocar la mano encima (completar oraciones pag.132 2°).
-En el pizarrón escribir algunos sustantivos y mediante la participación de los alumnos escribir sus adjetivos a cada uno de ellos (comida, niños, flores, etc.).
-En equipos de 3 integrantes, seleccionar un cuento de la biblioteca de la escuela y hojearlo, comentar:
• ¿Tiene ilustraciones?
• ¿Las ilustraciones tienen relación con lo que trata el cuento?
-Formar equipos y reunir los paisajes que llevaron (mostrarlos a los compañeros y mencionar el nombre de esos lugares).
-En equipo organizar los paisajes descritos a partir de 1 criterio común, elaborando la redacción de 1 borrador (cuento mediante imágenes)
• Frases que describan el lugar
• Cada frase describirá alguna característica del lugar
• Completar las frases con información del paisaje formando oraciones
-Versión final de la descripción de un cuento, haciendo uso de paisajes, en una cartulina, agregando imágenes, escribir un título y exponerlo al grupo.
-Dar lectura al cuento indígena mexicano “Tecuciztecatl y Nanahuatzin”.
-A partir de la lectura crear equipos y en tarjetas de cartulina dibujar el inicio y el desarrollo del cuento. El desenlace será cambiado por cada equipo y lo relataran frente al grupo. Detrás de las tarjetas escribir ideas principales (opcional)
-Identificar el tiempo verbal de la historia y dar la explicación mediante la lectura náhuatl “El Sol y la Luna”.
-Realizar un cuadro con respecto a la lectura expuesta individualmente.
-Por medio de un audio cuento los alumnos redactaran e identificaran los personajes implicados y escenarios.
[Segundo cuadro] 4° Grado.
-A partir de los adverbios y descripciones crear un cuento individual.
-Crear equipos (anteriores) y del cuento individual cada integrante aportara ideas y creara un nuevo cuento por equipo.
-Se presenta a los alumnos un cuento náhuatl con imágenes.
-En base a este tratan de comprender lo que dice con apoyo de las imágenes.
-Posterior se les da la traducción del cuento en español y se hace la comparación con su interpretación.
-Dar lectura al texto México pluricultural de la pág. 137.
-Analizan los diferentes tipos de textos en lengua indigna haciendo la comparación de similitudes y diferencias en la lengua (libro de 6to pág. 137- 143).
-Con apoyo del cuento inicial se hace un análisis descriptivo de los personajes, considerando, cualidades, características (estereotipos) pagina 129- 131 libro de texto 5to grado.
-Con apoyo de la página 132 del libro de 5to, trabajan el fichero del saber de la siguiente página, así como identificar los pronombres en el mismo.
...