Teorias De La Instruccion Y Su Relacion Con Las Teorias De Aprendizaje
Enviado por mari • 11 de Julio de 2012 • 2.198 Palabras (9 Páginas) • 708 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
U.N.E: Simón Rodríguez
Núcleo: San Juan de los Morros.
Estado- Guárico.
Facilitadora Participantes
Msc. Trina Oropesa Coropa María Antonieta C.I: 21.231.460
Francisco Arias C.I: 19.160.307
25 de julio de 2012.
Antecedentes
Hasta principios de la década de los 60 la planificación educativa la realizaba cada dependencia del Ministerio de Educación. En 1965 se crea la Oficina de Planeamiento y Organización del Ministerio de Educación, con el propósito de lograr un ordenamiento y coordinación en la acción de planificación del Sector mediante la elaboración de planes quinquenales y anuales operativos, siendo sus áreas básicas de atención, orientar y asesorar el proceso, la planificación y el registro estadístico.
En 1973 se organizan las unidades de Organización y Métodos y el Centro de Cómputo; agregándose posteriormente la Unidad de Asistencia Técnica. Con estas unidades ODEPOR amplía sus servicios al área técnica administrativa y de organización. Con el objeto de operativizar la planificación del corto plazo, se crea posteriormente la Unidad de Programación cuyas funciones básicas fueron la evaluación, control y seguimiento de las acciones culturales educativas, así como la planificación presupuestaria del Ramo y la de Cooperación Internacional.
Hasta 1980 el Ministerio continúo trabajando con un tipo de planificación indicativa centralizada, cuyas inconsistencias y limitaciones dieron origen a la implementación de un proceso de nuclearización y regionalización para lo cual fue necesario impulsar un nuevo modelo organizativo del proceso de planificación creándose las Unidades Regionales de Planeamiento y Organización, siendo estas integradas con personal de la Oficina Central y regional.
En 1983, surge en el Ministerio de Educación un nuevo modelo de planificación cuyas características principales fueron la participación institucional y comunal mediante la cual se propone concertar las orientaciones de políticas a nivel nacional con los intereses y necesidades definidas a nivel regional y local. Con este esquema de trabajo se elaboró el Plan Nacional de Cultura y Educación 83-2000, y el Plan Quinquenal 85-89, para lo cual fue necesaria la capacitación de los cuadros técnicos regionales de ODEPOR. Para responder a este modelo, ODEPOR flexibilizó su organización a fin de impulsar la regionalización y descentralización técnico-administrativo.
Al inicio de la actual administración del Ministerio (1989), ODEPOR planteo una nueva organización tanto a nivel del sistema educativo, como de su propio funcionamiento, Proyectos de Cooperación Internacional se reincorporó la Unidad de Estadística, Informática, Cómputo y fortaleció Documentación, convirtiéndose en la Oficina de Planificación Educativa.
A principios de 1990 se cumplen 9 años del inicio de la reorganización técnico-administrativa del Ministerio, cuyo esquema organizacional genero una situación competitiva entre los niveles regionales y nacionales; por un lado, los niveles regionales deseosos de desempeñar su rol y por otro lado el nivel nacional interfiriendo estos esfuerzos, de tal manera, que se produce una descoordinación y una desvinculación de acciones, dispersión de recursos, dualidad de funciones y un desequilibrio en los niveles de autoridad. Como consecuencia del desequilibrio administrativo se fue acentuando la dificultad de proveer más y mejores servicios educativos con el consiguiente deterioro en la calidad y el acceso al sistema como problemas primarios.
¿Qué es Planificación Educativa?
Es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Así como, la consolidación de una educación liberadora y emancipadora.
Planificación a macro, meso y micro nivel
La planificación educativa puede dividirse en 3 niveles: MACRO- MESO- MICRO, dependiendo del nivel socio-educativo.
El nivel "MACRO" es prescriptivo, fija los lineamientos de política educacional, y la matriz del proyecto educativo (por ejemplo, la organización de los niveles).
Los otros dos niveles pertenecen a una dimensión operativa, y comprenden la diversificación del diseño según la región y/ o institución.
El que llamamos nivel "MESO" sería el nivel de decisión sobre contenidos, que tendrá que ver con los ejes estructurantes de la escuela, comprendidos en el Proyecto Curricular Institucional o Proyecto Educativo Institucional. En ellos se da coherencia a la práctica docente, concretando el diseño curricular de base en propuestas globales de intervención didáctica, según el contexto de cada institución.
Finalmente, el nivel "MICRO" de las planificaciones áulicas es en donde se formulan los objetivos de acuerdo con la filosofía y la política de los niveles anteriores, y se establecen los medios y secuencias de acciones indispensables, así como los instrumentos y recursos necesarios para lograrlo (didáctica). De esta manera, este nivel resulta un verdadero "zoom" de toda la problemática educativa.
Características de la planificación educativa
• Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo de los actores sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo centrada en una valoración sistémica de la práctica de acuerdo a la pertinencia de los contextos socioculturales.
• Sistémica: considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Fomenta la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia,
...