ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN MASIVA CHILENO VISTA DESDE LA TEORÍA DE SISTEMAS
Enviado por yoservale • 6 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 3.448 Palabras (14 Páginas) • 324 Visitas
ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN MASIVA CHILENO VISTA DESDE LA TEORÍA DE SISTEMAS
Valentina Fernández
Camila Paredes
Estudiantes de Periodismo, Universidad de Santiago
Profesor, Dr. Héctor Vera.
Catedra Teoría de la Comunicación II
Introducción
El presente trabajo busca hacer un análisis del sistema medial chileno a partir de la Teoría de Sistemas. Específicamente se abordaran los autores Charles Wright, Talcott Parsons y Niklas Luhmann
En Chile existen un numero bastante amplio de medios comunicacionales, tanto en radio, diarios, internet y televisión, que se dirigen diariamente a la audiencia para intentar cumplir con las funciones adscritas a estos medios masivos, como lo es informar, entretener, culturizar, sociabilizar, etc.
Pero, tal como en otros países, los medios de comunicación tienen características específicas que corresponden a la relación que estos mantienen con la sociedad y el territorio en que se desarrollan. En el caso específico de Chile, se pueden encontrar varias características, entre ellas la alta concentración de medios en manos de unos pocos, monopolio ideológico, alta tecnificación, el control de la publicidad y la relación bidireccional que se da entre los medios y sus audiencias, entre otras.
En cuanto a la primera característica, concentración de medios en manos de unos pocos, lo cual se refiere a que en este país son pocos los dueños de medios masivos de comunicacional, y más cuando hablamos de los medios con mayor preponderancia en nuestra sociedad. Frente a esto, encontramos a la cabeza de estos medios el grupo COPESA, Consorcio Periodístico de Chile S.A. en manos del empresario Álvaro Saieh y dueño de medios como la Tercera, Qué Pasa y Radio Carolina por dar ejemplos, mientras que por otro lado está el grupo Edwards, propiedad de Agustín Edwards y dueños de diarios como El Mercurio, Las ultimas Noticias, la Estrella, etc. Tampoco podemos dejar fuera al grupo económico Luksic, dueños de Canal 13 y Grupo Bethia dueños de Mega.
Frente a lo anterior, se puede desprender la segunda características: monopolio ideológico.
Este monopolio ideológico, caracterizado principalmente por una visión conservadora da pie a un una uniformidad en la cobertura informativa, lo que significa un alto compromiso con el modelo económico neoliberal, y que a su vez, y debido a esta uniformidad informativa, se va perfilando una especie de control social, ya que estos medios buscan informar lo que su línea editorial estima conveniente, segando el marco de la pluralidad de la información, y así va moldeando las creencias de la audiencia de estos medios.
Por su parte, y como tercera característica, encontramos la alta tecnificación que tiene el sistema medial, ya que en primer lugar, no solo utilizan una plataforma de información sino que un mismo medio recurre a diferentes soportes para entregar la información, volviéndose así un sistema multimedial, que utiliza televisión, radio, internet, etc. Y en donde las redes sociales sirven como medios de acoplamiento de estos medios con los nuevos aparatos que dominan las comunicaciones actualmente.
La cuarta característica, y que se relaciona con la alta tecnificación, se centra en la relación bidireccionalidad entre los medios y sus audiencia, lo cual se ha logrado debido a la masificación de las nuevas plataformas que permiten la interacción directa e instantánea - como es el caso de Facebook, twitter, etc- con la audiencia. Un ejemplo de esto son aquellos programas que recurren a las redes sociales para tomar la opinión de quienes los ven.
Como quinta, y ultima característica, se encuentra el control de la publicidad, ya que bajo las lógicas de mercado las empresas, e incluso el Estado, invierten una mayor cantidad de recursos para publicitar sus productos y servicios, en los medios que caparan mayores niveles de audiencia, lo que provoca que estos medios puedan recaudar mayores ingresos gracias a la publicidad, aumentando la breca con aquellos medio de menor envergadura y con menos recursos.
Finalmente, para usos de este trabajo el enfoque estará en la segunda característica: monopolio ideológico, y a partir de ello será analizado desde diferentes autores tributarios de la Teoría de Sistemas, como Charles Wright, Talcott Parsons y Niklas Luhmann.
Para entenderlo mejor, al hablar del monopolio ideológico que existe en los medios de comunicación se da cuenta de la relación que se da entre diferentes sistemas de nuestra sociedad y como estos influyen, de diferentes maneras, unos sobre otros.
Talcott Parsons
En Chile los medios de comunicación también pueden ser abordados desde la teoría de sistemas, entendiéndolos como parte del sistema medial, el cual se relaciona con otros sistemas de la sociedad y que a su vez contempla dentro de él otros subsistemas. En relación a esto y como se planteó anteriormente, una de las características que tiene el sistema medial es que tiene un monopolio ideológico, relacionándose de esta forma directamente con otros sistemas, como lo es el sistema político y también el sistema económico en un entramado de relaciones que van formando el macro sistema social de Chile.
Los medios, o mejor dicho quienes dirigen a los medios, entregan información segada por sus propios ideales o ideologías, lo que lleva a entender esto como una acción desde el punto de vista de Parsons (1937), quien indica que la acción no es mera reacción como si lo es la conducta, sino que necesita de un proceso mental activo de análisis y reflexión, y por lo tanto, el informar no tiene una significación única del mantener informado, sino que también reviste la intencionalidad de transmitir sus propias ideologías a la audiencia.
Por otra parte, y volviendo con la idea de que los medios son un sistema que se relacionan con otros sistemas, se logra entender la razón de porqué los medios transmiten ideologías, ya que al comprender la lógica de la sociedad desde el punto de vista de Parsons (1937) el cual explicar que el sistema social expone interrelaciones entre los subsistemas y a su vez es un modo de organización de elementos de la acción en que la relación actor-situación orientará sus acciones buscando gratificaciones y evitando privaciones, podemos entender que el sistema medial no está solo y que se sustenta en la interacción con otros sistemas, y que a su vez su actuar está moldeado por la relación que mantiene con estos otros sistemas.
...