ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANATOMIA SISTEMA REPRODUCTOR

gaiaweiss15 de Octubre de 2012

5.367 Palabras (22 Páginas)868 Visitas

Página 1 de 22

ANATOMÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

OVARIOS

Son dos órganos glandulares de forma ovoide y algo aplanados, ubicados en la parte superior de la cavidad pelviana y a ambos lados del útero. Son de consistencia dura y miden unos 3-4 centímetros de largo por 1,5 centímetros de ancho. En la niña adquieren una coloración rosada y en la mujer adulta son gris blanquecinos con formaciones de color amarilla producto, cada 28 días aproximadamente, de la maduración de los folículos. Los folículos son acumulaciones de células esféricas dentro del ovario, formando un ovocito.

Los ovarios están sujetos en su posición a través del meso-ovario y los ligamentos suspensorio y uteroovárico. El ligamento suspensorio permite que cada ovario se una a la pared pelviana, mientras que el ligamento útero-ovárico los mantiene fijo al útero.

De afuera hacia adentro del ovario se distinguen las siguientes estructuras:

-Epitelio ovárico: es la parte que cubre a la glándula, formada por tejido epitelial cúbico.

-Corteza (estroma cortical): lugar donde se alojan los folículos en sus distintas fases de desarrollo. En la medida que el folículo madura, se aproxima a la periferia del ovario para liberar el ovocito.

-Médula (estroma medular): sitio en que se ubican los nervios y los vasos sanguíneos que nutren al ovario, rodeados de tejido conectivo laxo.

Desde el punto de vista fisiológico, el ovario contiene folículos, que son estructuras que encierran ovocitos inmaduros en distintos grados de desarrollo. Una vez que se produce la ovulación se forma el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, lugar de producción de hormonas como la relaxina, los estrógenos y la progesterona. La estructura de los folículos en sus distintos estadios se detalla más adelante, al tratar la formación de los ovocitos.

TROMPAS DE FALOPIO

Estas estructuras, también denominadas oviductos o trompas uterinas, comunican la cavidad del útero con la cavidad abdominal. Son conductos pares de 10-12 centímetros de longitud que se extienden desde el útero hasta las cercanías de cada ovario. Producida la ovulación, las trompas de Falopio reciben el óvulo y lo conducen hasta el útero. También permiten el ascenso de los espermatozoides.

De afuera hacia adentro, las trompas están formadas por tres capas.

-Serosa: cubren toda la estructura a excepción del borde ventral.

-Muscular: formada por dos planos de músculo liso, uno externo longitudinal y otro interno circular.

-Mucosa: en contacto con la luz de las trompas, presenta numerosos pliegues. Está constituida por tejido epitelial cilíndrico ciliado, intercalado con células secretoras.

Del extremo ovárico al extremo uterino, cada trompa de Falopio presenta cuatro regiones.

Infundíbulo

Tiene forma de embudo. El borde presenta prolongaciones llamadas fimbrias, cuya misión es recibir el ovocito liberado del ovario tras la ovulación. El infundíbulo tiene un diámetro aproximado de 3 milímetros.

Ampolla

Es la región más amplia del la trompa. Tiene un trayecto sinuoso y una longitud de unos 7-8 centímetros. En el tercio superior de la ampolla se produce la fecundación. El huevo así formado se va dividiendo sucesivamente mientras recorre su camino en busca del útero para anidar en él.

Istmo

Tiene un trayecto de 3 centímetros de largo, que se estrecha conforme se acerca al útero. La región del istmo posee unos 3 milímetros de diámetro y es de consistencia dura.

Intersticio

Parte final de la trompa, de un centímetro de longitud. Se introduce en el útero atravesando sus paredes.

Regiones de las trompas de Falopio

ÚTERO

Órgano muscular, impar y hueco, ubicado en la cavidad pelviana, por detrás de la vejiga urinaria y delante del recto. Tiene forma de cono invertido y aplanado en sentido ántero posterior, con su extremo superior en conexión con las trompas de Falopio y el inferior con la vagina. Su longitud es de 7-8 centímetros y sus paredes tienen un grosor que varía entre 1-2 centímetros. El útero presenta tres capas.

-Serosa (perimetrio): es la cubierta más externa formada por tejido conectivo.

-Muscular (miometrio): parte media muy irrigada y con gran desarrollo de musculatura lisa. Tiene la capacidad de soportar un notable estiramiento en la gestación avanzada. Sus contracciones rítmicas hace posible la salida del feto durante el parto.

-Mucosa (endometrio): ubicada en el lumen del útero, está dotada de numerosas glándulas mucosas.

El útero se divide en tres regiones: fondo, cuerpo y cérvix o cuello.

Fondo

Es la región superior del útero, de forma convexa. El límite inferior se relaciona con los orificios de las trompas de Falopio. El fondo es la región más ancha del útero, con 4-5 centímetros.

Cuerpo

Es de aspecto achatado en sentido ántero posterior, con una longitud de 5-6 centímetros. Los bordes laterales presentan los ligamentos anchos del útero. Las trompas de Falopio desembocan en la parte superior del cuerpo uterino. El grosor del cuerpo uterino es de alrededor de 2 centímetros. La parte inferior se estrecha, continuándose con el cuello o cérvix a través de un istmo.

Cuello o Cérvix

Es la parte más fija del útero. Posee forma cilíndrica y algo más de dos centímetros de largo, con un espesor de 1,5 centímetros. Está formado por dos orificios, el interno que limita con el cuerpo uterino y el externo, en contacto con la vagina. La mucosa tiene un epitelio cilíndrico que segrega moco cervical.

La arteria uterina, rama de la ilíaca interna, es la encargada del riego sanguíneo del útero. Está sostenida por el ligamento ancho y se relaciona con los bordes del útero. La arteria uterina tiene la particularidad de ser muy tortuosa, acompañando el estiramiento del órgano cuando está en gestación.

Las funciones del útero son brindar nutrientes al embrión y al feto, alojarlos para permitir su crecimiento y contribuir a su expulsión cuando llega el nacimiento.

El punto G

Es una zona muy sensible, pequeña y rugosa, con muchas terminaciones nerviosas. Se ubica en la pared frontal de la vagina (o superior si la mujer está en decúbito dorsal), a 5 centímetros del introito, por detrás de la vejiga y rodeando a la uretra. Ernst Gräfenberg, ginecólogo alemán, descubrió que la estimulación del punto G mediante suave presión desencadena orgasmos más explosivos y sensaciones sexuales muy placenteras.

Los genitales externos de la mujer rodean el orificio de entrada a la vagina, y se denominan vulva. La vulva está formada por el monte de Venus, los labios mayores, los labios menores, el clítoris y el vestíbulo vulvar.

MONTE DE VENUS

Es una prominencia formada por tejido adiposo, que se sitúa sobre la unión de los huesos púbicos (sínfisis púbica). El monte de Venus posee glándulas sudoríparas y sebáceas. Cumple con la función de amortiguar los movimientos durante el acto sexual. En la pubertad, momento donde la mujer alcanza el desarrollo sexual y es apta para procrear, el monte de Venus se cubre de vello púbico con forma de triángulo, donde la base se sitúa en la parte superior y uno de los vértices se continúa con los labios mayores en la parte inferior.

LABIOS MAYORES

Son dos pliegues redondeados de piel, de unos 8-10 centímetros de largo, que nacen del monte de Venus y terminan en el perineo. El perineo o periné es el piso de la pelvis, que en su parte externa se extiende desde el ano al escroto en el hombre (A) y desde el ano a los labios mayores en la mujer (B).

Algunas mujeres deben someterse a una episiotomía antes de dar a luz, con el fin de ampliar el canal blando del parto y apresurar la salida del feto. La episiotomía consiste en realizar una incisión en el perineo que abarque la piel, los músculos y la mucosa de la vagina.

Episiotomía

Los bordes laterales de ambos labios mayores se funden con el perineo, mientras que los mediales son libres y determinan la hendidura vulvar. Se cubren de vello púbico en la pubertad y es una zona de excitación sexual cuando es debidamente estimulada.

Los labios mayores, homólogos al escroto masculino, tienen por función proteger los labios menores, el clítoris y el vestíbulo vulvar, como así también los conductos glandulares y el orificio o meato uretral, que conduce la orina hacia el exterior desde la vejiga.

LABIOS MENORES

Son dos pliegues de piel que se ubican hacia dentro de los labios mayores. Son más chicos que los labios externos y carecen de vello púbico. Los bordes laterales están adheridos, mientras que los mediales son libres y limitan con el vestíbulo vulvar. En su extremo anterior, la piel externa de ambos labios se une formando el prepucio del clítoris. La piel interna también se une, por debajo del clítoris, originando el frenillo del clítoris.

Los labios menores pueden ser muy visibles en algunos casos o estar ocultos en otros. Están provistos de pequeñas glándulas sebáceas y de numerosas terminaciones nerviosas. Tienen por función proteger el clítoris y la vagina de agentes contaminantes.

CLÍTORIS

Estructura de tamaño variable, situada en la parte anterior del vestíbulo vulvar. El clítoris es el órgano homólogo del pene, constituido por tejido eréctil que rodea a dos cuerpos cavernosos, sin orificio uretral. Está protegido por la piel externa de los labios menores que actúan como un capuchón

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com