ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Reproductor

ramon198112 de Agosto de 2014

3.659 Palabras (15 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 15

Sistema Reproductor

El sistema Reproductor masculino consta de los órganos sexuales primarios (los testículos) los conductos genitales y excretores, las glándulas anexas y el pene

Las funciones d los testículos son las de producir las células germinales (espermatozoides) y las hormonas sexuales. Los testículos se desarrollan en la cavidad abdominal del embrión masculino, y en el hombre, descienden a un saco externo, el escroto. Este descenso suele ocurrir antes del nacimiento. La función del escroto es mantener a los testículos en un ambiente más frio que la cavidad abdominal. Se necesita una temperatura 3° C más baja que la del cuerpo para que los espermatozoides se desarrollen

Espermatogénesis

Cada testículo esta subdividido en 250 compartimientos y cada uno de ellos se encuentran lleno de Túbulos Seminíferos. Estos son los productores de espermatozoides. Entre los túbulos se encuentran las células intersticiales o células de Leydig, que son la fuente de la hormona sexual masculina, la testosterona. Los espermatozoides se producen continuamente dentro de los túbulos.

Los túbulos contienen dos tipos de células: las espermatogénicas (productoras de espermatozoides) y las células de Sertoli que cumplen la función de sostén y de nutrición. Una vez que la producción de espermatozoides ha comenzado en la pubertad continúa de manera ininterrumpida.

Las células que se encuentran en el primer estadio de la espermatogénesis (las espermatogonias) tapizan la membrana basal de cada túbulo seminífero. Las espermatogonias son diploides y en los seres humanos tiene 44 autosomas y dos cromosomas sexuales, X e Y. Las espermatogonias se dividen continuamente. Algunas de estas células se separan de la membrana basal y comienzan a diferenciarse para formar espermatocitos primarios. Estos experimentan la primera división meiotica y producen dos espermatocitos secundarios, cada uno de los cuales contiene 22 autosomas y un cromosoma X o un cromosoma Y, cada uno de los 23 cromosomas está formado por dos cromátides. Los espermatocitos secundarios experimentan la segunda división meiotica y producen espermátides, cada una de las cuales contiene un número haploide de cromosomas individuales. Las espermátides se desarrollan sin dividirse en espermatozoides. El proceso de diferenciación de una espermatogonia en 4 espermatozoides tarda aproximadamente 74 días. Durante este tiempo, las células en desarrollo reciben nutrientes de las células de Sertoli contiguas.

En su forma final el espermatozoide consiste en la cabeza, el cuello y la cola. En el espermatozoide completamente diferenciado, todas las funciones quedan subordinadas a la tarea de proporcionar movilidad que permite la entrega de la carga fundamental: el ADN y sus proteínas asociadas que están condensados y enrolladlos en la cabeza del espermatozoide.

Un varón adulto puede producir varias centenas de millones de espermatozoides por día.

Trayecto del espermatozoide: adquisición de la capacidad fertilizante

En cada testículo los espermatozoides son llevados al epidídimo, un tubo enrolladlo de 7 m de longitud, que yace sobre cada testículo. Durante su paso por el epidídimo los espermatozoides s van ganando una movilidad progresiva y la potencialidad de unirse al ovocito y de la fertilizarlo.

Del epidídimo los espermatozoides pasan al vaso deferente, donde la mayoría de ellos son almacenados. Cada vaso deferente se interna dentro de la cavidad abdominal. Cada vaso deferente, sus nervios, arterias y venas acompañantes y el tejido conectivo que los envuelve, constituyen un cordón espermático. El corte de los vasos deferentes se denomina vasectomía y constituye un método de control de la natalidad.

Glándulas Anexas

Las principales glándulas anexas son: la próstata, las vesículas seminales y las gala dulas bulboretrales, cuya actividad depende totalmente de la hormona testosterona.

Dentro de la cavidad abdominal, los vasos deferentes se enrollan alrededor de la vejiga, donde fusionan con los conductos de las vesículas seminales. Estas vesículas secretan un liquido rico en fructosa que nutre a los espermatozoides. Este líquido también contiene una alta concentración de prostaglandinas, que estimulan las contracciones d la musculatura del útero y de los oviductos.

El vaso deferente de cada testículo entra luego en la glándula próstata. Esta glándula añade un liquido lechoso y ligeramente acido que es rico en fosfatasa acida y en acido cítrico. A pesar de esto el semen es alcalino y neutraliza el ambiente acido del tracto reproductor femenino

Luego de atravesar la próstata, cada vaso deferente se fusiona con la uretra, que extiende a lo largo del pene. La uretra sirve tanto para la excreción de la orina como para la eyaculación de los espermatozoides

El papel de las hormonas y su regulación

Además de producir espermatozoides, los testículos son la fuete principal de hormonas masculinas, que se conocen colectivamente con el nombre de andrógenos. El principal andrógeno, es la testosterona, y es necesaria para lo formación de espermatozoides. Los andrógenos se producen por primera vez en el desarrollo embrionario temprano, y hacen que el feto se desarrolle como macho y no como hembra. Después del nacimiento la producción de andrógenos continua a un ritmo muy bajo hasta aproximadamente los 10 años luego acurre un incremento en la testosterona, cuyo resultado es el comienzo de la producción de espermatozoides (que señala el inicio de la pubertad). En el varón sano, un nivel elevado de producción de testosterona continua hasta la cuarta década de vida y luego comienza a declinar gradualmente

Regulación de la produccion hormonal

La producción de testosterona es regulada por un sistema de retroalimentación negativa que involucra, entre otros componentes, la hormona gonadotrofica llamada hormona luteinizante (LH) La LH es producida por la glándula hipófisis bajo la influencia del hipotálamo. Es llevada por la sangre a los tejidos intersticiales de los testículos donde estimula la salida de testosterona. Cuando el nivel de testosterona en sangre se incrementa, la liberación de LH desde la hipófisis se hace más lenta

Los testículos también están bajo la influencia de una segunda hormona hipofisaria la hormona folículo estimulante (FSH) Esta actúa sobre las células de Sertoli y a través de ellas sobre los espermatozoides en desarrollo. Entre los factores que intervienen en la regulación de la producción hay una hormona que se conoce como inhibina y que secretan las células de Sertoli. Esta hormona inhibe la producción de FSH

La testosterona tiene efectos sobre otras partes del cuerpo, que no intervienen directamente en la producción y disposición de espermatozoides. En el varón estos efectos incluyen el crecimiento de la laringe, que se acompaña de una voz más profunda, un incremento en el tamaño del esqueleto y una distribución característica del pelo en el cuerpo, pueden hacer que las glándulas sebáceas de la piel se vuelvan sobre activas y den por resultado el acné. Estas características asociadas a las hormonas sexuales, pero no involucradas directamente en le reproducción, son las características sexuales secundarias.

El sistema reproductor femenino

El sistema reproductor femenino incluye a los órganos productores de gametos los ovarios. Los ovocitos, a partir de los cuales se desarrollan los óvulos, se encuentran en la capa externa del ovario. Otras estructuras importantes son los oviductos, el útero, la vagina y la vulva. El útero es un órgano hueco, muscular, en forma de pera, de tamaño ligeramente inferior al puño y está tapizado por el endometrio. Tiene dos capas principales, una de las cuales es expulsada durante la menstruación, mientras la otra es aquella a partir de la que se regenera la capa eliminada. Los músculos lisos de las paredes del útero se mueven en ondas continuas. El esfínter muscular que cierra la abertura del útero es el cérvix (cuello), por donde pasan los espermatozoides en su camino hacia el ovocito. En el momento del nacimiento, el cuello se dilata y permite la salida del feto.

La vagina es un tubo muscular que comunica el cuello del útero con el exterior del cuerpo. Es el órgano receptivo para el pene y también el canal de parto y su interior es ligeramente ácido.

Los órganos genitales externos de la mujer, el clítoris, homólogo al pene del varón, y los labios, se conocen colectivamente como la vulva. Al igual que el pene, está compuesto principalmente por tejido eréctil. Los labios encierran y protegen las estructuras subyacentes más delicadas (embrionariamente son homólogos al escroto del macho).

En las mujeres, los ovocitos primarios comienzan a formarse en el feto. En el momento del nacimiento, los ovarios contienen ovocitos primarios que han alcanzado la profase de la primera división meiótica y permanecen así hasta la madurez sexual. Luego, por influencia de las hormonas se reanuda la primera división meiótica lo que da como resultado un ovocito secundario y un cuerpo polar. La primera división meiótica se completa alrededor del momento de la ovulación

La maduración del ovocito implica también un gran incremento de tamaño debido a la acumulación de reservas alimenticias almacenadas.

Cuando un ovocito primario está listo para completar la meiosis, la primera división meiótica se completa pocas horas antes de la ovulación dando un ovocito secundario grande y un cuerpo polar. La segunda división meiótica no ocurre hasta después

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com