ARTÍCULO CIENTÍFICO LA FECUNDIDAD
Enviado por Alfonso Blyde Tirado • 3 de Abril de 2017 • Apuntes • 2.334 Palabras (10 Páginas) • 215 Visitas
ARTÍCULO CIENTÍFICO
LA FECUNDIDAD
Autoras
María Abreu C.I.Nro.13.017.944
Gregoria Rondón C.I. Nro 10.004.641
CIUDAD BOLIVAR, MARZO DE 2017
El tema relacionado a la fecundidad es bastante complejo, debido a las múltiples variables que se deben analizar para contextualizarlo. En primer lugar, se debe abordar el concepto de fecundidad desde una perspectiva biológica, entendiéndose como el potencial reproductivo de un organismo o población. La fecundidad es controlada tanto por la genética como por el ambiente, y es el principal indicador de la adaptación en evolucionismo. En síntesis se aprecia como sinónimo de fertilización. Sin embargo puede considerarse un concepto muy complicado, que puede expandirse o decaer en una determinada población según ciertos factores regulatorios. Se dice que las condiciones socioeconómicas de una población afectan positiva o negativamente la fecundidad de un país en especial. Nuestro país es un caso digno de estudiar en materia de fecundidad.
Desde el punto de vista demográfico, se puede medir en relación al número promedio de hijos que caracteriza una generación específica, enfocando su estudio a la capacidad reproductiva de las mujeres, en cuanto a su fecundidad o tasa de fecundidad, visto de otra manera son los nacimientos basados en 1000 mujeres en edad fértil en el período de un año. Venezuela en los siglos XIX y XX, tuvo una de los índices de fecundidad más altos del Continente Americano, donde se focalizaban familias hasta con 8 y 10 hijos, inclusive hasta más. Por supuesto, prevalecían muchos factores para que este fenómeno se incrementara, entre ellos, la escasa cultura, el medio rural y campesino, unido a la actitud del hombre típico venezolano ante la fecundidad.
Se debe entender por fecundidad la capacidad que puede tener un hombre o una mujer de reproducirse y de procrear seres que mantienen los rasgos de la especie a la que pertenecen. La fecundidad se da a partir de la posesión de parámetros normales de fertilidad, es decir, de poder tener descendencia. Sin embargo la palabra fecundidad también se usa para designar la capacidad de una persona de producir elementos u obras a partir de su intelecto, de su habilidad, de su fuerza. La noción de fecundidad puede ser abordada desde dos ciencias diferentes pero relacionadas entre sí. En primer lugar, la idea de fecundidad remite principalmente a la biología como ciencia que estudia la vida de los seres vivos en este planeta. Así, la fecundidad debe ser entendida como la capacidad natural que tienen esos seres vivos para reproducirse y crear nuevos seres que siguen sus genes. La fecundidad puede en algunos casos necesitar ser estimulada, si los individuos no poseen la capacidad natural de procrear. Hoy en día, los estudios y el desarrollo de alternativas para la infertilidad humana ha creado un sinfín de métodos que tienen por objetivo paliar las complicaciones y proveer a las personas con los elementos más cercanos posibles a una fecundidad completa.
Ahora bién, la tasa de fecundidad demuestra la cantidad media de nacimientos por mujer que existiera, si la totalidad de las mujeres vivieran durante toda su etapa de fertilidad y dieran a luz según la tasa de fecundidad media de cada edad. Se trata de una variable que mida el posible alcance de las modificaciones demográficas de un territorio. Muchos estudios e investigaciones al respecto, coinciden en afirmar que el descenso en la tasa de fecundidad, eventualmente tuvo su origen con la inserción al mundo laboral de la mujer, lo que les permitió avanzar en su proyecto de vida, dejando a un lado la idea de ama de casa tradicional. También se considera un factor influyente el aumento de la esperanza de vida de los lactantes, por lo que era preferible no tener muchos hijos, los métodos anticonceptivos para evitar los abortos, pueden ser asumidos como variables intervinientes.
En la actualidad una pareja pudiera eventualmente elegir el número de hijos que desea tener, pero éstos planes familiares no son fáciles de proyectar, ni tampoco es sencillo calcular el número máximo de hijos que pueden llegar a concebir a lo largo de su vida reproductiva. En teoría, se puede realizar un cálculo, sustentado en los conocimientos acerca de la duración de la vida reproductiva de la mujer, la frecuencia de la ovulación y la duración del embarazo y lactancia, pero en el mundo actual existen muchos otros factores que influyen en este proceso.
La otra ciencia con la cual el término fecundidad se puede relacionar es la demografía. En este sentido, la noción de fecundidad también se relaciona con los aspectos sociales que marcan la vida en comunidades. Esto incumbe no solo al ser humano, también a los animales, a los cuales se estudia y analiza en el grupo al cual pertenecen para conocer datos estadísticos de su comportamiento. La fecundidad entendida en términos demográficos es un dato interesante que permite conocer cómo avanza y crece una población en términos numéricos, si las mujeres dan a luz a mucha o poca descendencia, para luego relacionar esos datos con la calidad de vida de esa sociedad o comunidad particular. Es un estudio social que implica mucha objetividad, ya que los datos estadísticos muchas veces no son exactos, debido a los nacimientos ocurridos en las casa de familia, en los sectores rurales y campesinos.
De acuerdo a los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2016) con base en el Censo de Población y Vivienda 2011, la población venezolana alcanza para el año 2016 “… 31.028.637 habitantes, de los cuales 50.1% son hombres y 49.9% mujeres. Los niños, niñas y adolescentes representan el 32.1% de la población total, lo que indica que el país sigue conservando una estructura predominantemente joven” (p.21). Se destaca que Venezuela es un país multicultural y plurilingüe. Este mismo Censo poblacional resalta que para el año 2011, el país contaba con 725.128 indígenas, quienes se encontraban distribuidos en 51 pueblos, representando el 2.8% de la población. Estos datos sólo almacenan información sobre personas vivas, ubicadas en sus respetivas zonas y territorios, pero no señalan las condiciones de fecundidad de estos grupos etarios.
...