ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASPECTOS GENERALES DE LA TERAPEUTICA ENDOCRINOLOGICA

David MApuntes10 de Noviembre de 2019

2.540 Palabras (11 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 11

ASPECTOS GENERALES DE LA TERAPEUTICA ENDOCRINOLOGICA

La endocrinología analiza la biosíntesis de hormonas y sus sitios de producción, sitios y mecanismos de acción, así mismo como las interacciones.

Cada paciente tiene riesgo individual que permite a los especialistas diseñar tratamientos específicos para él, para curar la enfermedad y reducir los efectos secundarios asociados a la terapia.

Hormonas hipofisarias e hipotalámicas.

El hipotálamo y la hipófisis están estrechamente relacionados entre sí, constituyendo el llamado bloque hipotalámico-hipofisiario. Cualquier trastorno de una u otra formación repercute en las actividades de la otra.

Hipotálamo. Situado en la base del cerebro. Formado por una serie de núcleos nerviosos que se extienden por el suelo y las paredes laterales del tercer ventrículo.

Hipófisis. Situado en el interior de la silla turca, se une a través del pendiculo hipofisiario con el hipotálamo. Glándula endocrina de menor tamaño. Formada por dos lóbulos anterior o adenohipofis y el posterior neurohipofis.

Hormonas hipofisarias.

  1. Lóbulo anterior o adenohipófisis. Produce seis hormonas distintas, pertenecientes al grupo de proteínas, que son:

  1. Somatotrofina (Hormona de crecimiento). Indispensable para el desarrollo corporal e interviene en la regulación de numerosos procesos metabólicos. Su carencia puede producir enanismo o su exceso puede causar gigantismo o acromegalia.
  2. Tirotrofina (Hormona que regula la actividad de la tiroides). Cuando no se produce esta hormona el tiroides se atrofia y aparecen signos de hipertiroidismo y su exceso puede producir ocio e hipertiroidismo.
  3. Corticotrofina (Hormona que regula la actividad de la corteza suprarrenal). Si falta, las suprarrenales se atrofian y aparecen signos de insuficiencia suprarrenal, su exceso es causa de la enfermedad de Cushing.

Hormonas gonadotroficas (Hay dos)

  1. Folículo estimulante (ESH), Luteinizante (LH) (Ambas regulan la secreción de las hormonas ováricas o testiculares y la formación de las células germinales).
  2. Prolactina (hormona que estimula la secreción de leche después del parto).

  1. Lóbulo posterior o euro hipófisis. Segrega dos hormonas.

  1. Adiuretina o antidiurética (Es indispensable para la retención de agua en el organismo). Su ausencia es causa de la emisión de grandes cantidades de orina muy diluida (diabetes insípida).
  2. Oxitocina. (Hormona que excita la motilidad uterina e interviene en el mecanismo del parto).

Hormonas hipotalámicas.

El hipotálamo es capaz de segregar hormonas, pero su principal función es liberar factores inhibidores o estimulantes a la sangre para que se efectúen sobre otros órganos y hormonas. Las hormonas se clasifican como neurohormonas.

Antidiurética o vasopresina.

Oxitocina.

Hormonas tiroideas y sus fármacos anti tiroideos.

Glándula tiroides.

  • Se localiza en la región anterior del cuello, por debajo de la laringe.
  • Formada por dos lóbulos laterales y el itsmo.
  • Peso aproximado de 15 a 30 g.
  • Tiene la propiedad de captar el yodo circulante.

Hormonas tiroideas

Función:

Estimular todos los procesos metabólicos.

En el RN estimula el desarrollo del SN (cerero)

  1. Triyodotironina (contiene tres átomos de yodo)
  2. Tetrayodotironina o tiroxina (contiene cuatro)
  3. Tirocalcitonina (Interviene en la regulación del metabolismo del calcio)

Fármacos (Hipertiroidismo)

  1. Tionamidas.
  1. Propiltiouracilo de 100 – 600 mg.
  2. Metamizol de 10 – 60 mg
  3. Carbimazol.

  1. Yodo radiactivo
  2. Sales de yodo

L-tiroxina dosis inicial 25 – 100 mg

Hormonas y fármacos que intervienen en el metabolismo del calcio.

Hormonas:

Calcitonina (CT) es una hormona que la producen las células de la glándula tiroides.

Interviene en la regulación del calcio.

Activa las células osteoblasticas para aumentar la formación ósea introduciendo al hueso calcio y fósforo.

En el riñón disminuye la reabsorción tubular de fosfato y calcio produciendo como resultante una acción parcialmente inversa a la de la PTH (paratohormona).

Produce una disminución de los niveles de calcio en sangre (hipocalcemia y reduce el dolor óseo).

La secreción del CT es estimulada por los niveles altos de calcio, así como también es conocido que varias hormonas gastrointestinales como la gastrina, CPK- pz y hasta el glucagón la favorecen.

Paratohormona (PTH)

Es producida por la glándula tiroides.

Una vez secretada por las glándulas paratiroides la PTH circula libre en el plasma y es rápidamente metabolizada.

Su vida media es de unos cuatro minutos. El hueso y riñón tienen el mayor número de receptores para la PTH.

A nivel del hueso, el efecto de la PTH es promover la degradación del hueso, con lo que niveles altos de calcio y fosforo pasan a la sangre.

Así pues, el efecto neto de la PTH en el hueso y el riñón es aumentar los niveles de calcio en el plasma y disminuir los de fosfato.

Vitamina D3.

La vitamina d no es actualmente una vitamina. Es producida en forma endógena y que su acción es puramente “hormonal”.

  • Se deriva del colesterol como cualquier hormona esteroidea.
  • En presencia de un aporte adecuado de luz solar, se produce la cantidad necesaria de esta hormona.
  • Intestino, absorbe Ca, P y Mg
  • Riñón, aumenta la reabsorción tubular de Ca y de P.
  • Hueso, Activa a las células osteoclasticas y estimula la resorción ósea.

Fármacos calciferol

  • Vitamina D (calciferol, calcitrol)
  • Bifosfonatos (alendronato, clodronato, etidionato, ibandonatro, risedronato, zolendronato, etc.
  • Otros: raloxifeno, floruro sódico, estroncio ranelato y nitrato de galio.
  • Calcitotina de salmon. (salcatonina)
  • Calcitonina de anguila (elcatonina)

Hormonas pancreáticas.

  1. Insulina

Es la hormona clave de todo el metabolismo intermediario. Se une a un receptor de la pared celular estimulando la captación y oxidación de glucosa, la síntesis de glucógeno, de ácidos grasos, de proteínas e inhibiendo su catabolismo.

Sus acciones farmacológicas son:

  • Disminución de la glucemia
  • Aumento de las reservas de glucógeno.
  • Inhibición de la producción de cuerpos cetónicos, síntesis de triglicéridos y anabolismo proteico.
  • También tienen efectos sobre el metabolismo hidrosalino, reteniendo agua y sodio.

Tipos.

I. Rápida. También llamada regular, normal, cristalina o soluble, es la insulina humana idéntica a la que produce el páncreas. Su acción farmacológica comienza a los 30 minutos de su administración.

I. NPH o de acción intermedia o retardada. Se trata de insulina humana a la que se añade protamina para prolongar el tiempo de absorción. Su acción farmacológica comienza 2 – 3 horas después de su administración.

I. Lispro. Es un análogo de acción ultrarrápida, en ella se altera el orden de la secuencia de aminoácidos de la humana (prolina-lisina); esto impide la formación de agredos de insulina en solución y en el tejido subcutáneo, consiguiendo una mejor velocidad de absorción. Su inicio de acción se produce a los 10 – 15 minutos de su administración.

I. Aspart. Se trata de otro análogo ultrarrápido de la insulina humana, con una modificación diferente de la cadena peptídica. Sus tiempos de acción son similares a los de la insulina lispro.

I. Glulisina. Es un análogo ultra lento de insulina, su elevado punto isoeléctrico hace que se precipite en el pH neutro del tejido subcutáneo y que se vaya liberando lentamente a la circulación. Su acción es prácticamente constante, por lo que en la mayor parte de los pacientes puede administrarse una sola vez al día.

I. Detemir. Es otro análogo ultra lento, con un mecanismo diferente de retardo de su acción. Sus tiempos de acción son similares a los de la insulina glargina. La mayor parte de estas insulinas se comercializan en viales, para su administración mediante jeringuillas de insulina (subcutáneas) y en jeringuillas precargadas desechables o bolígrafos que son más cómodos para que el paciente las lleve consigo, así como para disminuir la probabilidad de error.

La insulina tiene aspecto transparente y en su suspensión NPIT, NPL, NPA y sus mezclas con aspecto turbio blanquecino, debe conservarse en frio (entre 2 y 8 °C) evitando su congelación, pero sacándola de frigorífico media hora antes de la inyección.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (88 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com