ABP medicina familiar
MCamilaSTrabajo2 de Octubre de 2018
2.656 Palabras (11 Páginas)329 Visitas
ABP MEDICINA FAMILIAR.
Estudiantes de VIB de medicina.
Verónica Lucia Castilla Reyes
Anghel Valeria Ceballos Toncel
María Camila Sierra Rodríguez
Dra. Jenny Negrete Herrera
Universidad del Sinú- Elías Bechara Zainúm
Facultad: ciencias de la salud
Escuela: medicina
VIB
Cartagena
2018
Introducción.
La medicina familiar permite valorar la dinámica, la composición, la estructura, el tipo de familia, las relaciones, los roles que asumen y el ciclo evolutivo que está cursando la familia en un momento determinado.
En el siguiente caso clínico se desarrollara una enfermedad relacionada con la etapa de la adolescencia, ya que estaremos tratando a un paciente masculino de 17 años de edad y es de mucha importancia tener en cuenta todos los enfoques que se van a plantear como lo son el enfoque individual, el familiar y en comunitario para de esta manera brindar un excelente plan de acción y así la evolución del paciente sea exitosa.
Objetivos.
OBJETIVO GENERAL:
- Conocer y comprender el ambiental familiar y comunitario en el que se desarrolla el adolescente, determinando la influencia de éste en su salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer los antecedentes familiares
- Identificar cuáles son los signos y síntomas principales del paciente
- Escuchar, tranquilizar y acompañar al paciente en todo su proceso
CASO CLINICO.
Motivo de consulta: insomnio, dolor de cabeza y lenguaje incoherente.
EA: Paciente masculino de 17 años de edad que acude a urgencias de madrugada por insomnio administrándose alprazolam 0,5mg. Vuelve a la mañana siguiente a consulta por cefalea occipital de 4 días de evolución, prescribiéndose ibuprofeno cada 8 horas. Esa misma noche acude, ya acompañado por sus familiares, porque tras un episodio de agresividad, presenta lenguaje fluido pero incoherente con logorrea, parafasias y neologismos. Reconoce la posibilidad de toma de sustancias, no sabiendo especificar cuáles. En ese momento el familiar relata que el chico se ha escapado del domicilio familiar los 15 días previos, volviendo a casa el día que solicito asistencia por insomnio.
Antecedentes personales:
Diagnostico de TDAH sin existir evaluación por parte de psiquiatría, realización de pruebas que apoyen el diagnostico ni tratamiento, tres convulsiones febriles hace 15 años.
Unos meses antes TCE tras caída en bicicleta que requirió puntos de sutura frontales con Rx de cráneo y columna cervical normal.
Antecedentes familiares: sin interés.
Exploración física:
TA: 115/70 mm Hg FC: 92 lpm FR: 21 rpm T: 37,3°c Peso: 70 kg Talla: 1,76 metros
En la primera consulta al punto de urgencias, se encuentra consciente y orientado, con BEG, normocoloreado, normohidratado y eupneico en reposo. Exploración neurológica normal destacando verborrea.
La segunda vez que acude, no se observan cambios respecto a la exploración anterior.
En su tercera visita, el paciente acude desorientado en tiempo y espacio sin signos meníngeos. Responde a casi todas las órdenes y presenta lenguaje incoherente. No se observa focalidad neurológica.
Pruebas complementarias:
TAC sin contraste observándose una LOE intraparenquimatosa en lóbulo temporal izquierdo con edema circundante y desviación de 4 mm de la línea media.
Analítica: con leucocitosis de 14480 con 11690 neutrófilos (80,7%). PCR 40,4
Positivo en orina para benzodiacepinas y opiáceos.
Lluvia de ideas.
- Afasia sensorial
- Desobediencia, rebeldía
- Intoxicación secundaria a ingesta de sustancias alucinógenas
- Problemas interpersonales.
Términos desconocidos.
- Afasia: Trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica y se debe a lesiones cerebrales. (1)
- Absceso: Un absceso es una cavidad donde se acumula pus. Se puede tener abscesos en casi cualquier parte del cuerpo. Cuando un área se infecta, el sistema inmunitario intenta combatir la infección. Los glóbulos blancos se dirigen hacia el área infectada, se acumulan dentro del tejido lesionado y causan inflamación. Durante este proceso se forma el pus. El pus es una mezcla de células sanguíneas blancas, gérmenes y tejido muerto. (1)
- Alprazolam: es un fármaco que pertenece a la familia de las benzodiazepinas y se utiliza para el tratamiento de los estados de ansiedad, especialmente en las crisis de angustia, agorafobia, ataques de pánico y estrés intenso.(2)
- Logorrea: Empleo excesivo y desordenado de palabras al hablar causado por un determinado estado de excitación.(1)
- Neologismos: como una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua.(1)
- Eupneico: es una respiración normal, buena y sin esfuerzo, a veces conocida como respiración silenciosa o frecuencia respiratoria en reposo.(1)
- Verborrea: Empleo excesivo de palabras al hablar.(1)
Definición del problema.
Afasia de Wernicke.
En la afasia de Wernicke, la comprensión verbal tanto de lenguaje verbal como escrito está alterada gravemente. Los pacientes con afasia de Wernicke tienen dificultad para la comprensión del significado de palabras individuales y pueden no ser capaces de seguir una orden de más de un paso. Su lenguaje es fluido pero enmarañado por parafasias y anomia. Los afásicos de Wernicke tienden a carecer de conciencia sobre el grado de sus dificultades para la comunicación y con frecuencia no son conscientes de que las palabras que emiten son fundamentalmente incorrectas. Los ictus embólicos son la causa más frecuente de afasia de Wernicke. La localización que provoca de forma característica una afasia de Wernicke está en la parte posterosuperior del lóbulo temporal dominante o en la circunvolución supramarginal inferior.(3)
Variante semántica de la afasia progresiva primaria.
El trastorno afásico de la variante semántica de la afasia progresiva primaria se caracteriza por la pérdida de acceso al significado de las palabras. La melodía espontánea del habla, la entonación y la integridad gramática están conservadas, pero los pacientes tienen dificultades marcadas para la producción de nombres y verbos. Este trastorno generalmente está causado por afectación del lóbulo temporal anterior izquierdo debido a una de las degeneraciones lobares frontotemporales.(4)
Afasia de broca.
La afasia de Broca es un síndrome en el que el lenguaje expresivo está afectado de forma prominente. Los pacientes con afasia de Broca poseen un lenguaje no fluido y laborioso. La localización de la lesión que típicamente provoca una afasia de Broca está en la parte posteroinferior del lóbulo frontal dominante (v. fig. 401-1). El síndrome característico generalmente se debe a ictus embólicos. Los pacientes con afasia de Broca presentan una comprensión preservada en gran medida y, como resultado, son totalmente conscientes de sus dificultades, por lo que se frustran consigo mismos. La depresión es frecuente en los afásicos de Broca.(5)
Variante no fluida/agramática de la afasia progresiva primaria.
La variante no fluida/agramática de la afasia progresiva primaria se caracteriza por el inicio gradual de un habla trabajosa, dubitativa y escasa, a menudo gramaticalmente empobrecida. Característicamente, la comprensión del lenguaje hablado está preservada. Este síndrome generalmente está causado por una de las degeneraciones lobares frontotemporales.(4)
Discusión.
Una LOE (lesión ocupante de espacio) intraparenquimatosa son aquellas lesiones de las cuales no se conoce aún el diagnostico. Una LOE intracraneal puede tener muchos orígenes, pero uno de los fundamentales es la metástasis cerebral.(6)
Las manifestaciones clínicas son las típicas de cualquier lesión intracraneal ocupante de espacio dolor de cabeza, déficit neurológico focal progresivo crisis comiciales (6). Una forma de presentación menos frecuente es el déficit focal subagudo simulando un ictus o como una encefalopatía difusa con alteración del nivel de conciencia y alteraciones cognitivas o aumento de la presión intracraneal. (7)
Influyen sobre la función intelectual y cambios de personalidad, convulsiones, pérdida de la sensibilidad o falta de atención (6). Dificultad para la escritura y las matemáticas, ceguera a los objetos o colores, alucinaciones visuales y otros trastornos de la visión, afección de los nervios craneales, marcha insegura, alucinaciones olfativas, gustativas y auditivas, alteraciones en la percepción del tamaño de los objetos.
...