R1 MEDICINA FAMILIAR
Margarita Portillo CamachoApuntes14 de Febrero de 2023
39.359 Palabras (158 Páginas)149 Visitas
R1 MEDICINA FAMILIAR
TEMAS PARA EXAMEN R1
- CONTROL PRENATAL
- DIABETES MELLITUS TIPO 2
- HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
- NIÑO SANO
- IRA
- EDA
- OBESIDAD
- DISLIPIDEMIA
- EPOC
- ENFERMEDADES TIROIDEAS.
- SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE
- DISPEPSIA
- CARDIOPATIA ISQUEMICA
- NEUMONIA
- ASMA
- CERVICOVAGINITIS
- SX CLIMATERICO
- EXANTEMATICAS
- SANGRADO UTERINO ANORMAL
- ENEFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
TEMAS DE FAMILIA
- TIPOLOGIA FAMILIAR
- CICLO VITAL
- DINAMICA FAMILIAR
- FUNCIONES FAMILIARES
- ROLES
- SUBSISTEMAS FAMILIARES
- DESARROLLO FAMILIAR
- GENOGRAMA
- COMUNICACIÓN
- LIMITES
1.- CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO
EMBARAZO NORMAL: es el estado fisiológico de la mujer desde la fecundación que termina en el parto y el nacimiento de un nuevo producto a término.
CONTROL PRENATAL: son las acciones y todos los procedimientos sistemáticos o periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna perinatal.
La finalidad en esta norma es concientizar a las mujeres en edad fértil, para que sepan los factores de riesgo obstétrico a los que se pueden enfrentar en el embarazo; anteriormente se tenían altos índices de prevalencia e incidencia de muerte materna en nuestro país que, por acciones como ésta han venido disminuyendo considerablemente año con año.
Es importante estar en comunicación con la mujer en edad fértil en base a sus necesidades y atender todas sus dudas respecto a qué medidas tomar, justificar por qué solicitamos ciertos estudios de laboratorio, por qué citarlas con periodicidad durante las diferentes etapas del embarazo y ofrecer oportunamente los cuidados, servicios y opciones disponibles para llevar un buen estilo de vida que garantice un buen pronóstico.
La mujer embarazada debe estar informada del porque solicitamos algunos estudios de laboratorio, y de todo lo que conlleva al cuidado obstétrico. Esto no sería posible llevar a cabo sólo por el médico, pues es una labor multidisciplinaria en la que también participan enfermería, trabajo social y los familiares de la paciente.
Es indispensable hacer educación y promoción de la salud de la embarazada y su familia, prevención de accidentes e identificación de signos de alarma ya que aún existe población que desconoce ciertas actividades permisibles durante el embarazo, como lo es la actividad sexual. Algunos otros factores de riesgo son el consumo de alcohol (ocasiona deterioro neurológico en el producto), el tabaquismo (que se ha visto relacionado con placenta previa, ruptura prematura de membranas, parto prematuro, bajo peso al nacer y labio leporino).
En cada cita prenatal la enfermera materno - infantil y los médicos deben ofrecer información clara y consistente, se debe dar oportunidad a la mujer embarazada para discutir sus problemas, dudas y preguntas. Tenemos que tomar en cuenta también que es efectiva la suplementación energético proteica en mujeres con riesgo de productos de bajo peso al nacer. Existen algunos mitos sobre la actividad sexual durante el embarazo; sin embargo, la actividad sexual y ejercicio físico aeróbico moderado son seguros durante el embarazo. Se debe aconsejar que inicie o continué con ejercicio moderado durante el embarazo, esto no está asociado con resultados adversos. Lo que sí debe evitar la mujer embarazad, son las caídas o excesivo esfuerzo de las articulaciones, así como deportes de alto impacto, deportes de contacto y vigorosos como tenis o el buceo.
Existe evidencia que apoya la asociación entre exposición a substancias tóxicas y efectos adversos en la madre o el feto (partos prematuros, hipertensión pre eclampsia, bajo peso al nacer).
Aunque no noté durante la revisión de la GPC alguna evidencia concluyente de que el consumo de alcohol menor a 15 unidades por semana tiene efectos adversos sobre el crecimiento del feto y en los niveles de coeficiente intelectual en la infancia, la mujer embarazada debe ser cuidadosa acerca de la cantidad de alcohol que consume y limitarlo
También destaca la GPC que el exceso de alcohol tiene efecto adverso en el feto. Por lo tanto se sugiere que la mujer embarazada limite su consumo a ocasiones esporádicas en cantidad no más de una unidad estándar por día.
El tabaquismo se ha asociado a un incremento en el riesgo de mortalidad perinatal, muerte súbita infantil, ruptura prematura de membranas, embarazo ectópico, placenta previa, parto prematuro, ruptura prematuras de membranas, bajo peso al nacer y el desarrollo de labio o paladar hendido; por lo cual debe ser evitado.
Se ha estimado que un 5% de mujeres embarazadas han reportado fumar marihuana. El fumar marihuana se asocia con bajo peso al nacer, muerte perinatal, parto prematuro. Se debe recomendar a las pacientes embarazadas evitar el consumo de marihuana Se ha demostrado la utilidad de la suplementación con Yodo en poblaciones con alto riesgo de cretinismo. Se ha demostrado la utilidad del tamizaje para pre eclampsia, incluyendo la evaluación el riesgo individual en la primera consulta, exactitud de la toma de tensión arterial, pruebas de orina para detectar la proteinuria, capacitación para reconocer los síntomas de alarma de pre eclampsia.
Las vacunas con virus vivos atenuados están contraindicadas durante la gestación y solo se recomienda aplicar el toxoide tetánico. Nosotros como médicos familiares, debemos estar alerta ante síntomas de violencia intrafamiliar; dar la oportunidad de denunciar la violencia, propiciar un ambiente donde las pacientes se sientan seguras y en caso necesario referirlas a centros de apoyo emocional.
Se han identificado factores de riesgo para resultados adversos del embarazo que son modificables:
a) Exposiciones laborales a tóxicos, químicos, incluyendo agentes anestésicos, solventes y pesticidas y enfermedades infecciosas.
b) Factores de riesgo para enfermedades infecciosas
c) Enfermedades hereditarias
d) Automedicación
f) Historia de abuso sexual, físico o emocional
m) Abuso de substancias (alcohol, cocaína etc.)
g) Factores de riesgo para parto pre termino, bajo peso al nacer, enfermedades hipertensivas del embarazo
h) Factores de riesgo para malformaciones y otros resultados adversos.
i) Trabajar más de 36 horas por semana, o 10 horas por día
j) Posición de pie por tiempo prolongado (más de 6 hrs por turno)
k) Levantar objetos pesados
l) Excesivo ruido
m) Inadecuada nutrición
n) Tabaquismo
o) Combinados (más de 4 hrs de pie por turno, estrés mental, trabajo en ambiente frío, ruido intenso).
Las mujeres que tienen un alto riesgo de las siguientes enfermedades infecciosas pueden requerir pruebas adicionales en la semana 28 de la gestación.
a) Susceptibilidad a rubéola, varicela, sarampión.
b) VIH de la paciente y su pareja Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
c) Conducta de riesgo para ETS (gonorrea clamidia, sífilis).
d) Abuso de substancias (incluyendo drogas intravenosas).
Independientemente de la edad gestacional, en la primera consulta, el médico familiar, debe identificar los factores de riesgo para resultados adversos del embarazo. Identificar los que sn modificables y dar indicaciones precisas.
La OMS establece que las mujeres embarazadas deben asistir como mínimo a 5 consultas de atención prenatal. En embarazadas de bajo riesgo 4 a 6 consultas prenatales (EMI); deberán ser indicadas. En las fechas de sus consultas prenatales deberán asistir también a capacitación programada.
En embarazadas con riesgo de resultados adversos y control prenatal en Medicina
Familiar se determinará la frecuencia de consultas de acuerdo a cada caso.
Todas las mujeres embarazadas deberán recibir al menos 4 consultas de atención prenatal.
Primera cita.
Debe ser previa a las 12 semanas
Dar información, discutir problemas y resolver preguntas.
Identificar a las mujeres con riesgo alto de resultados adversos del embarazo (diabetes mellitus, hipertensión arterial, pre eclampsia, síndrome de Down, nefropatías, enfermedades de la colágena etc.).
Descartar incompatibilidad a grupo y RH, anemia hipocrómica y megaloblástica; sífilis.
Solicitar grupo y RH, biometría hemática, EGO y VDRL.
Detección de VIH y hepatitis B
Búsqueda de bacteriuria asintomática y proteínas en orina (Examen general de orina, consultar GPC de infecciones del tracto urinario bajo durante el embarazo)
Envío de pacientes con factores de riesgo para
Síndrome de Down a segundo nivel para tamiz.
Calcular fecha probable de parto por fecha de última menstruación.
16 semanas
- Revisar, discutir y registrar los resultados de todos los exámenes, planear el diseño de cuidados. Las pacientes con embarazo no complicado y sin factores de riesgo indicar continuar su atención prenatal con enfermera materno - infantil, las que cursen con embarazo complicado o factores de alto riesgo para resultados adversos enviarlas a Segundo Nivel de Atención Médica, las pacientes restantes continuar su control con el Médico Familiar)
- En hemoglobinas menores de 11 g/dl considerar la suplementación de hierro.
18-20 semanas
...