Acceso Al Derecho A La Salud En El Salvador (acceso A Medicamentos)
Enviado por carodetinez • 17 de Septiembre de 2013 • 1.251 Palabras (6 Páginas) • 536 Visitas
En el presente ensayo me centraré en el acceso del derecho a la salud por parte de la población salvadoreña, en específico, el derecho que tienen todos y todas las salvadoreñas de acceso a medicamentos en la calidad y cantidad que sus necesidades demanden. Por un lado se cuenta con una exigua capacidad de compra por parte de la población, y por la otra, se configuran condiciones que no permiten que el salvadoreño promedio pueda adquirirlas.
El punto de partida de la problemática lo configura las condiciones de pobreza a las cuales se ve sometido un considerable núcleo de la población, concebida esta como lo plantea Espina y otra (2008, p.43) “Una situación de carencias espirituales y materiales, de privaciones y desventajas económicos sociales, que impide la satisfacción adecuada de las necesidades humanas esenciales y el despliegue de una vida normal”; concepto que se encuentra íntimamente relacionado con el de exclusión social, pues a su base la primera (pobreza) genera que ciertos sectores de la sociedad sean dejados al margen de la participación plena en aspectos considerados como valiosos para la vida en común ; paralelamente, dichos sectores excluidos son los que caen en el círculo de la perpetuación de la misma.
Mencionado enfoque incluye aspectos que van más allá de la mera consideración economicista del término (medición de la pobreza únicamente a través del ingreso, mediante el método de “línea de pobreza”) e integra la ausencia de “libertades” que mencionada situación encarna. Pobreza y exclusión social configuran entonces el escenario para que el acceso a un pleno derecho a la salud por parte de toda la población salvadoreña no sea una realidad.
En general, en una economía capitalista, la población empleada (clase obrera) tiene acceso a su medio de subsistencia mediante “los salarios”, y aquí se comienza a configurar la exclusión a la que se encuentran sometidos dicho grupo poblacional, pues en la repartición de los beneficios generados por la economía, el 32% del valor agregado nacional es apropiado por los trabajadores (remuneración al trabajo), frente a un 62% de dicho valor agregado que es apropiado por los empresarios (excedente bruto de explotación).
A dicha repartición de la riqueza generada por la economía, es necesario agregar el deterioro en la capacidad de compra de los salarios mínimos : Actualmente, con los salarios mínimos vigentes no se alcanza a cubrir ni siquiera las necesidades alimenticias de la población (canasta básica alimentaria / CBA): el salario para el sector maquila (US$ 187.6) cubre el 98% de la CBA urbana (US$ 189.8 / julio 2011); y más dramático es para el área rural (US$ 105.0), donde únicamente cubre el 69% de la CBA rural (US$ 152.2 / julio 2011) . Quedando literalmente “nada” para el resto de bienes y servicios que un salvadoreño promedio necesita para una vida digna (salario, vestuario, educación, salud, etc.).
En FESPAD (2010) se plantean los elementos que configuran la negación del acceso de los medicamentos a gran parte de la población salvadoreña, exponiéndose situaciones que van desde la configuración del mercado de la industria farmacéutica, hasta aspectos relacionados con las políticas públicas vinculadas con el tema (pasando desde la “desregulación del mercado” hasta la firma de acuerdos comerciales que les vincula): Quince empresas concentran más del 80% de las ventas totales de la industria, lo cual le brinda un relevante poder de mercado que le permite un amplio margen en la fijación de los precios, estructurándose como un mercado oligopólico; los márgenes de ganancia “desorbitantes” con los que se lucra el sector de comercialización de la industria farmacéutica (al vender a precios 270 veces el precio internacional de referencia (PIR) en el caso de la medicina patentada, y 600 veces el PIR para el caso de los genéricos); la entrada en vigencia en 2006 del capítulo
...