Actitud y marcha
Adry Aguilar RdzEnsayo24 de Abril de 2016
3.125 Palabras (13 Páginas)350 Visitas
Actitud y marcha
La actividad motriz comprende dos tipos: la motilidad propiamente dicha llamada también cinética y la motilidad estática inaparente. La primera consiste en el desplazamiento de un segmento o del todo el cuerpo por medio de una de o de varias contracciones musculares bruscas, rápidas y breves que se llaman contracciones fásicas o clónicas. Pero realizando o terminando un movimiento, es necesario que el segmento miembro o todo el cuerpo se mantenga en la actitud que acaban de ser colocados y esto exige otra actividad muscular o motora que tiene por objeto fijar en una posición determinada en lugar de desplazar y en eso estriba la motilidad estática.
En estado normal ambas actividades motoras funcionan en armonía, pero dependen de mecanismos distintos, por eso cuando la función motora esta trastornada los dos sistemas están interesados e incluso uno más que el otro.
La marcha exige, pues, actividad motriz cinética para que tenga lugar los desplazamientos y actividad motriz estética para asegurar el ajuste perfecto de los músculos que intervienen en la actitud. Su mecanismo es complejo ya que requiere en primer lugar la intervención de sistema motor voluntario piramidal y además la intervención del mecanismo del tono muscular de las vía propioceptivas, del cerebelo, del aparato laberintico, de la visión.
Las vías de regulación nerviosa de la marcha, hipotéticamente considerada, actuarían así: en primer lugar, la corteza cerebral envía la orden de contracción clónica a los centros efectores por vía piramidal y al mismo tiempo a los centros tónicos que aseguran la sinergia, la diacocinecia, y la eumetria por la vía corticoppontocerebelorrubroespinal. Los desplazamientos de la marcha, llegan las incitaciones propioceptivas de los músculos, ligamentos, y articulaciones por las vías de la sensibilidad profunda que se originan por elongación muscular y las del aparato laberintico y de la visión que trasmiten los cambios de posición de cabeza y del cuerpo, dando lugar a las correcciones necesarias para el mantenimiento de la posición en la marcha.
Alteraciones de la actitud
En el decúbito o en la estación de pie se puede observar actitudes determinadas en ciertos procesos. Así en muchos estados nerviosos se observa una actitud especial en el lecho.
1.- En las meningitis agudas o demás cuadros meningíticos, la hiperestesia que existe a nivel de ciertas regiones y la contractura de ciertos grupos musculares, hace que el sujeto guarde el cubito lateral, con la nuca en extensión y fuerte flexión en las piernas sobre los muslos y estos sobre el tronco. Puede llevarse manos a la cabeza señalando la cantidad de cefalea que padece.
2.- En el tétanos, en la meningitis aguda, a veces por intoxicaciones por cierta clase de tóxicos como la estricnina, en los ataques convulsivos, puede observarse el llamado opsitótonos, o sea la inversión de la cabeza hacia atrás, las contracturas afectan a los flexores del cuerpo.
3.- En las hemiplejías fláccidas puede observarse una actitud especial en el lecho; el cuerpo esta atraído por el lado paralizado que se aplana y se hunde en la cama, hay un ensanchamiento aparente del miembro inferior paralizado, debido a la rotación externa del mismo a nivel de la articulación coxofemoral
4.- En las paraplejías flácidas, las puntas de los pies están caídas hacia adelante y las masas musculares de los miembros inferiores aplastadas sobre el lecho
5.- En el coma hemipléjico el enfermo esta inmóvil, con elevación de una mejilla en cada espiración y con desviación conjugada de la cabeza y los ojos.
Actitud de pie
En ciertas enfermedades del sistema nervioso la actitud del enfermo de pie significativa y basta a veces para hacer el diagnostico.
1.- En la enfermedad de párkinson el enfermo reflexiona ligeramente la cabeza e inclina el tronco hacia adelante, con los brazos en flexión y pronación y las rodillas algo flexionadas, tiene un aspecto de fijeza, lo que unido a su facies rígida e inexpresiva, tiene temblores en dedos y brazos.
2.- En la hemiplejia capsular con contractura, el enfermo presenta una actitud características: asimetría facial, el miembro superior paralizado apoyado sobre el torax, con el ante brazo flexionada sobre el brazo, los dedos flexionados sobre la palma y el pulgar aprisionado por los otros dedos,
3.- En la enfermedad Little, el enfermo, un niño, parece más pequeño de lo que corresponde a su edad, cuerpo en flexión
4.- En las paraplejias espásticas del tipo en extensión los miembros inferiores se tocan por las rodillas y los pies parecen como pegados al piso, pudiendo el enfermo levantar la punta de los mismos.
5.- Atáxicos avanzados se presentan con las piernas ampliamente abiertas, los pies separados, el cuerpo oscilante.
6.- Miopatías se observa la gran separación de los pies, una lordosis acentuada y el abdomen prominente da lugar a la clásica postura de tenor.
7.- En la corea el enfermo tiene constantemente en acción todos sus músculos realizando continuamente movimientos
8.- En las afecciones dolorosas periféricas como las radiculalgias o la ciática, el enfermo adopta una actitud analógica para aliviar su padecimiento
9.- En la histeria por traumatismo se observa una actitud muy común que es una incurvación de la columna vertebral llamada camptocrnia
10.- Otras actitudes pero de carácter local pueden observarse en las parálisis periféricas como es en el caso de la polineuritis saturninas de los miembros superiores, el enfermo presenta la caída de ambas muñecas por parálisis de los extensores de la mano.
Se completará este estudio sobre la actitud describiendo las modificaciones que se presentan a nivel de la mano y el pie en algunas enfermedades nerviosas
Mano simiana: por desaparición de los relieves musculares de la eminencia tenar e hipotenar y atrofia del abductor corto, oponente, flexor corto, todos del pulgar, la manos adquiere un aspecto aplanado característico que se designa con el nombre de mano simiana, es típico del síndrome de Aran-Duchenne, se presenta en enfermedades neurológicas como la esclerosis.
Mano en garra: debido a la parálisis de los músculos interóseos y lumbricales, de modo que los dedos solo quedan a la acción de los músculos extensor común de los dedos que extienden la primera falange y flexor común superficial que extienden la segunda y tercera, la deformación es más marcada en los dedos meñique y anular
Mano de predicador: Se distingue por ponerse en extensión y aun en hiperextensión sobre la muñeca. Se observa todo en la siringomielina y en la paquirneningitis cervical hipertrófica por lesión de la octava raíz cervical y la primera torácica.
Mano suculenta de marinesco: se presenta fría, acompañada de coloración cianótica húmeda y edematosa, parece ser hipertrofiada o agrandada, piel lisa y brillante.
Mano parkisoniana: se presenta en pronación y flexión, apoyada en le región toraco abdominal y agitada por el temblor de reposo
Pie: consecutivamente a ciertas lesiones nerviosas se producen deformaciones del pie que suelen ser características. Se las observa sobre todo consecutivamente a la parálisis infantil o poliomelitis anterior aguda. Es tipa la deformación del pie en la enfermedad de Friedreich, se presenta en equinismo y varismo con el hueso plantar muy acentuado, la primera falange del dedo en hiperextension y la segunda en flexión.
Alteraciones y tipo de marcha
Exploración: el enfermo debe tener los miembros inferiores completamente descubiertos y los pies descalzos, lo ideal es explorar completamente desprovisto de ropa, se le hace caminar rectamente hacía un punto dado, luego se le solicita que de vuelta y regrese, el médico examina atentamente la forma en que se realiza la marcha.
Tipos de marcha
1.- tipo parético: se debe a la paresia de los músculos de los miembros inferiores, la marcha se hace con dificultad, tanto más acentuada según sea la cantidad de músculos interesados, el grado de flacidez y contractura que presentan estos, la uni o bilateralidad de la afección.
2.- tipo espástico: se observa toda vez que existe aumento del tono muscular, si esta hipertonía se debe a la lesión de la vía piramidal, se acompaña de paresia,
3.- tipo atáxico: originan este tipo de marcha todos aquellos estados en que esta perturbada la coordinación de los movimientos sin que haya paresia muscular ni hipertonía. Se caracteriza por el aumento de la base de sustentación, la inestabilidad, la vacilación, la falta de medida de los movimientos. Se lo encuentra toda vez que hay una lesión que afecta el aparato regulador de la coordinación de los movimientos: nerviosos, cordones posteriores, de la medula, de la vía y centros cerebelosos y laberinticos.
4.- tipo mixto: otros tipos particulares de marcham fuera de los tipos fundamentales y sus diversas formas que se acaba de indicar existen otras marchas características en diversos procesos nerviosos.
La marcha a pequeños pasos: se observa en los seudobulbares, esta caracteriza por la lentitud de la misma y a la brevedad de los pasos que son sumamente cortos.
Marcha vestibular: se caracteriza porque estando el enfermo con los ojos cerrados, se desvía hacia un lado cuando marcha hacia adelante y hacia el lado opuesto cuando se marcha hacia atrás, aparecen en las lesiones puras del aparto bulbar.
...