Actividad 1 Aplicación de herramientas metodologicas
Enviado por mauromill • 13 de Octubre de 2016 • Ensayo • 1.370 Palabras (6 Páginas) • 267 Visitas
Documento redactado por Mauricio Muriel, como requisito para la Actividad 1 del programa de formación Aplicación de herramientas metodológicas en investigación: procesos de ciencia, tecnología e innovación. Septiembre 2016.
INTRODUCCION
Este documento pretende dar una perspectiva sobre el papel la CT&I (Ciencia, tecnología, investigación e innovación) en la humanidad, que motivada por la política y la economía ha dejado según su aplicación, un amplio campo de análisis en cuanto a la ética. En este marco cabe destacar la relación de la ciencia con la sociedad; su influencia siempre ha estado a la diestra de la dirección de los estados, ya que han legitimado mediante la lógica y la razón, las grandes decisiones que han transformado el desarrollo de las sociedades.
DESARROLLO DE LA TEMATICA
Grandes avances ha logrado el hombre al abrirse camino en su evolución en el planeta, gracias a su capacidad de observación, creación de herramientas y transformación del entorno. El descubrimiento del fuego en el paleolítico le permitió cocinar y conservar sus alimentos, además de protección, viviendo de manera nómada de la recolección, la caza y la pesca. Pero fue en el Neolítico donde se generó la primera gran revolución, al domesticar plantas y animales; la agricultura fue entonces su primera “Ciencia”, ya que en este período seleccionó las mejores semillas y animales, pudo asegurar su alimentación, vivienda y vestido y se hizo sedentario, construyó viviendas y pueblos, desarrollo un lenguaje, oficios, rangos sociales y posteriormente la escritura y los primeros indicios de una Cultura. Posteriormente vino la revolución industrial, la que lo catapultó a dominar las máquinas y acelerar la transformación del planeta, tanto para el bienestar como para su propio deterioro. Por último, la revolución de la tecnología y de la información, con la entrada del internet no hay fronteras terrestres, ni campo de acción especifico, todo es GLOBAL.
A partir de la CT&I, el hombre ha logrado grandes transformaciones que son propias de su conservación y desarrollo social, económico y político. El conocimiento científico en el último siglo ha estado ligado a las decisiones de política de estado de tipo militar, o filtrado por el poder político y económico, y esto se ha referido a intereses de algunos grupos, generando un monopolio de poder, sin permitir la democratización del conocimiento a través de una educación de calidad.
Particularmente, en nuestro territorio, tal como afirma el documento de los sabios “Colombia al filo de la Oportunidad” refiriéndose a CT&I “solo una acción directa sobre estos factores hará que Colombia se comprometa en la reorientación de los valores colectivos y las estructuras organizacionales necesarios para una productividad inteligente. De las cuatro áreas: ciencia, tecnología, organizaciones y educación, resulta prioritario actuar de inmediato sobre esta última”. Es claro entonces, que la educación orientada con valores colectivos permite empoderar generaciones libres, con capacidad de investigar y utilizar la tecnología en innovación socio-cultural, hacia una productividad inteligente y más acorde con la sostenibilidad a futuro para las próximas generaciones.
A pesar de que el espíritu del documento de los sabios era motivar a que por la vía del gobierno se incrementara la inversión en CT&I, el país se encuentra rezagado con respecto a Latinoamérica, “el porcentaje del producto interno bruto (PIB) que Colombia invierte en ese sector (0,46%) se encuentra “entre los más bajos del continente”, y contrasta dicha situación con la de Brasil, que invierte el 1,62% de su PIB; y cada año y medio gradúa una cantidad igual de doctores al número que Colombia tiene en su totalidad -según datos del OCyT (Observatorio de ciencia y tecnología), el total de doctores colombianos al 2011, era de 7.129-.” (Investigación, brecha entre desarrollo y periferia, periódico de la UNAL, Abril de 2013). Esto nos permite vislumbrar porque Brasil se encuentra dentro de los países con más desarrollo en el continente y pertenece al grupo económico “BRIC’s”.
Ahora que Colombia pasa por un proceso de transformación de financiar la guerra interna más larga del continente, a enfocar su atención al desarrollo de consensos y una política hacia la paz, existe una oportunidad de oro para enfocarse en las necesidades esenciales, vitales y fundamentales para el territorio Colombiano, tal como aparece en los Acuerdos de la Habana en el punto 1.3.2.2 Educación rural: Plan Especial de Educación Rural, “El fortalecimiento y la promoción de la investigación, la innovación y el desarrollo científico y tecnológico para el sector agropecuario, en áreas como agroecología, biotecnología, suelos, etc.” Y es que la brecha entre la Ciudad y lo Rural, ha sido una de las causas neurálgicas del conflicto armado y falta de desarrollo del país. Colombia cuenta con la tercera mayor biodiversidad del planeta, esto quiere decir que es uno de los países más ricos en potencial genético, es decir, riqueza que no se produce en serie, ni en fábricas; aquí, gracias a los nevados se controla el clima mundial, por citar un ejemplo. Nacimos y compartimos este tesoro, pero perdimos el enfoque; “para nuestra cultura, las ciencias y las tecnologías son nacidas fuera, generadas en el exterior e importadas a Colombia: en una palabra, son exógenas. Para que la ciencia y la tecnología se vuelvan endógenas, proponemos un gran plan nacional de endogenización de la ciencia y la tecnología en la cultura cotidiana, plan que incluye la formación de los investigadores, la creación de los centros y grupos de investigación ya mencionados, y un plan masivo de popularización y apropiación social de las ciencias y las tecnologías para los niños y los jóvenes.” (Colombia al filo de la Oportunidad, Colciencias, 1996)
...