Actividad Y Ejercicio físico
grimsley18 de Noviembre de 2013
2.695 Palabras (11 Páginas)462 Visitas
Programa de intervención:
Actividad física/ejercicio físico.
Índice
• Síntesis del documento
• Justificación
• Antecedentes técnicos
• Objetivo
• Universo de trabajo
• Límites
• Organización
• Metodología
• Costos
• Evaluación (Indicadores)
• Anexos (Cronograma)
Síntesis del Documento.
En el presente documento se describe la importancia del Ejercicio Físico y su impacto como promotor de cambios de estilo de vida que conlleve al fomento de la Salud y la disminución de factores de riesgo en el sujeto que participe en este programa de ejercicio físico así como la justificación, objetivos y estrategias que permitan llegar a las metas propuestas en el presente trabajo.
Justificación
La práctica del Ejercicio físico regular es una de las prioridades en Salud Pública como forma de prevención de enfermedades crónico-degenerativas como la Obesidad, Diabetes mellitus2, Hipertensión arterial y diversas enfermedades cardiovasculares, las cuales van dirigidas a la población portadora de estas enfermedades en los diversos grupos etarios. Los principales beneficios evidenciados científicamente son: control de peso corporal, disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular, fuerza muscular y consumo de oxígeno, disminuye la Presión arterial y mejora el perfil de Lípidos; existe también mejora en la auto-estima, imagen corporal y disminución del estrés, ansiedad, insomnio, consumo de medicamentos y mejora en las funciones cognitivas y de la socialización.
La fuerte asociación entre el sedentarismo, la enfermedad y su elevada prevalencia en nuestra sociedad, conduce a un aumento sustancial de la problemática de salud. Los beneficios de la práctica del Ejercicio físico regular están ampliamente reconocidos y han sido documentados en varios estudios, en los que se encuentra una relación directa entre la Actividad física sistematizada y el mantenimiento de la salud.
Los niveles de actividad física que se realizan rutinariamente como parte integral del estilo de vida, no es suficiente; actividades como alimentarse, dormir, desplazarse de un sitio a otro, vestirse, etc., aquellas que son obligatorias para la vida, a esa actividades no se les da la categoría de Ejercicio físico, los cuales deben ser planeados, estructurados, repetidos y con cargas progresivas para mantener o mejorar una o más de las funciones del propio organismo.
Antecedentes técnicos.
Según la Organización Mundial de la Salud, para un adulto promedio con vida sedentaria, 30 minutos de actividad física de intensidad moderada, todos o casi todos los días, será suficiente para obtener beneficios de salud. Es más, esos 30 minutos pueden acumularse durante el transcurso del día en episodios pequeños de actividad o ejercicio. No es necesario practicar deportes vigorosos, pertenecer a un gimnasio costoso o adquirir equipo especial para lograr resultados positivos de salud.
Los niños deben participar en actividades físicas propias de su edad por lo menos 60 minutos diarios, destacando que esta puede ser acumulada, es decir en sesiones de 15 a 30 minutos a los largo del día, obteniendo los mismos beneficios que de manera continua. (Actividad Física: hoja informativa 1-5; enero de 2002. Organización Mundial de la Salud).
El ambiente escolar es un factor complementario, clave para promover la actividad física a través de rutinas planificadas. Las mismas necesitan ser más frecuentes, agradables y dedicar la mayor parte del tiempo al ejercicio. La práctica periódica de la actividad física ayuda a los niños y a los jóvenes a desarrolla unos músculos y huesos fuertes, un peso corporal normal y un funcionamiento eficiente del corazón y los pulmones y a aprender a la perfección las aptitudes para el movimiento. (El fomento de la actividad física en y desde la escuela, Organización Mundial de la Salud; Dinamarca; 2000).
En niños y adolescentes al igual que en los adultos, en cuanto al ejercicio físico, la intensidad y la frecuencia son importantes, de tal manera que este grupo etario deben tener 60 minutos de actividad física ya sea en una misma sesión o de forma acumulada apropiada a su edad y desarrollo motor. (Rudisill, National Association for Sport & Physical Education, USA, 2004) y OMS / Physical Activity for Children: A Statement of Guidelines. NASPE,1998.
Objetivo General
Desarrollar el hábito del Ejercicio físico en la población participante y su familia a través de un taller y un programa de acondicionamiento físico y servicios recreativos que conduzcan a un estilo de vida saludable. Además de coadyuvar a la disminución de los daños asociados a enfermedades crónico-degenerativas ya existentes, evitando al participante adquirir factores de riesgo o enfermedades ya mencionadas.
Universo de trabajo
Sujetos de ambos sexos entre 6 y 14 años, 100 en total, tomados al azahar.
Criterios
Inclusión:
Sujetos de entre 6 y 14 años con presencia de cualquiera de los siguientes factores de riesgo.
• Sobrepeso,
• Obesidad,
• Hiperinsulinemia,
• Antecedentes de contar con padre y/o madre obesos.
• Niveles altos de glucosa en sangre.
• Alto grado de sedentarismo.
• Cualquier sujeto que cumpla con los criterios de inclusión según hojas de registro.
Exclusión:
• Sujetos que se encuentres bajo tratamiento medicamentoso por presencia de alguna patología aguda que impida o contraindique la actividad física.
• Embarazo.
• Personas con cualquier alteración.
• Sujetos con alguna incapacidad que le impidan el ejercicio físico.
Eliminación:
• Sujetos que durante el periodo de estudio presenten alguna condición anatomofisiológica aguda que obligue a abandonar el programa.
• Presencia de embarazo.
• Sujetos que hayan abandonado el programa por espacio de 3 semanas o más.
Metodología
El universo de trabajo se dividirá en dos grupos etarios: de 6-10 años y de 11 a 14 y se formarán grupos según los resultados que hayan obtenido del Test de Marcha de 6 minutos (TM6).
El test de marcha de 6 minutos (TM6), es considerado la prueba submáxima ideal para evaluar la capacidad funcional en niños aun con patologías cardiopulmonares por su fácil realización, bajo costo y alta correlación con la vida cotidiana y sobre todo que si bien provoca un estrés fisiológico, no demanda el máximo de la capacidad aeróbica del sujeto que lo desarrolla, por lo que no pone en riesgo la integridad metabólica ni física. Estudios recientemente publicados lo estandarizan en forma confiable para niños. Los test de ejercicios submáximos reflejan la capacidad funcional de los niños para realizar actividades cotidianas.
El TM6 se validó por la Asociación Americana del Torax (ATS) en en el año 2002 y publica en ese mismo año sus pautas de aplicación; indicaciones, contraindicaciones, seguridad, aspectos técnicos, equipo requerido, etc.
Aunque el TM6 se ha aplicado en espacios cerrados, se puede también ejecutar al aire libre,(ATS., Statement) teniendo en consideración variables climatológicas imperantes en el día y la hora de la prueba como: temperatura, presencia y velocidad del viento, etc. Se han realizado protocolos para conocer la distancia recorrida en espacios cerrados y abiertos y se ha encontrado que las distancias son semejantes (p=0.652). (Nájera y col. 2001).
Aspectos técnicos.
1.- Equipo necesario para la prueba: Cronómetro, Saturómetro (Ideal), dos conos reflectantes, una o más sillas, aparato de Oxígeno, hojas de registro, cartilla de escala visual análoga, marcas en el suelo cada tres metros, al menos dos operadores.
2.- Preparación del participante:
-No debe hacer ayuno, recomendar un desayuno liviano.
-No debe hacer ejercicio vigoroso al menos dos horas antes de la prueba.
-Utilizar ropa cómoda. No estrenar zapatos ese día.
3.- Explicación preliminar. Antes de iniciar la prueba, se debe informar al participante con palabras simples:
-El objetivo de la prueba. Caminar la mayor distancia posible en seis minutos.
-Caminar lo más rápido posible, pero sin correr.
-Se colocarán dos conos en los extremos de un tramo de treinta metros.
-Deberá ir y volver tantas veces pueda. La trayectoria debe ser lo más recta posible.
-Puede disminuir la velocidad o detenerse, habrá sillas para descansar.
-Puede continuar si lo desea y es autorizado por el operador.
-Evitar hablar y mantener la concentración. Cada minuto se le indicará el tiempo restante.
-Al finalizar se le preguntarán los síntomas establecidos
4.- La prueba se realizará en un sitio plano, poco transitado con una longitud igual o superior a 30 metros. No utilizar pasillos que obligue a realizar desplazamientos no previstos.
La prueba se llevará a cabo recorriendo el trayecto de 30 metros de ida y vuelta, se colocarán conos reflectantes a una distancia de 29 metros entre si, dejando medio
...