Actividades Agropecuarias De Guatemala
meli14328 de Octubre de 2013
3.277 Palabras (14 Páginas)675 Visitas
Las actividades agropecuarias se dividen en dos subsectores:
Subsector agrícola:
- Cultivo de granos y semillas oleaginosas
- Cultivo de hortalizas
- Cultivo de frutales y nueces
- Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura
- Otros cultivos agrícolas
- Actividades de apoyo a la agricultura
Subsector pecuario:
- Explotación de bovinos
- Explotación de porcinos
- Explotación avícola
- Explotación de ovinos y caprinos
- Explotación de otros animales
- Actividades de apoyo al subsector pecuario.
Subsector agrícola
-Cultivo de granos y semillas oleaginosas
Las plantas oleaginosas son vegetales de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite, en algunos casos comestibles y en otros casos de uso industrial. Las oleaginosas más sembradas son la soja, la palma elaeis, el maní, el girasol, el maíz y el lino. Cada planta, a su vez, puede tener otros usos económicos, como el lino, del que pueden extraerse fibras textiles, harinas y semillas alimenticias, o el maíz, la soja y el maní, cuyos frutos o semillas también pueden ser comidos, o el nogal, del que puede extraerse también madera. Otras plantas oleaginosas son el cártamo, la colza (aceite de canola), el olivo, el nogal, el ricino, el sésamo, la jojoba, el tung, el almendro, el arroz y la uva.
Importancia mundial
Las plantas oleaginosas constituyen uno de los grandes grupos de cultivos de mayor producción, investigación, experimentación y comercialización mundial; precisamente por ser plantas útiles, cuyas semillas, granos o frutos tienen un alto porcentaje de ácidos grasos y proteínas de alta calidad.
Diez son los cultivos que en la actualidad son los de mayor producción y cotizados en los mercados de todo el mundo; a saber: soya, canola, cártamo, algodón, girasol, olivo, maíz, lino, cacahuate y ajonjolí.
Para el Comité Nacional Sistema Producto Oleaginosas, los cultivos de interés son SOYA, CANOLA, CÁRTAMO y GIRASOL, mismos que forman parte del Programa Nacional de Producción de Oleaginosas 2007-2012, con los que se busca fomentar la producción nacional, con el fin de sustituir las importaciones de estos cultivos.
Usos y aplicaciones
Existe una gran variedad de oleaginosas que se utilizan de muy diversas maneras; por ejemplo la aceituna, las semillas de girasol, del cacahuate y de la almendra se disfrutan en forma natural; o bien, se les ha encontrado gran cantidad de usos, como la fibra textil del algodón y del lino, como tintura en el caso del cártamo o los aceites para combustibles. Sin embargo, el mayor provecho de las oleaginosas es para la obtención de aceites y mantecas vegetales para cocinar, elaborar pan, aderezos, frituras y nutracéuticos. Con las oleaginosas se preparan pastas para la alimentación de animales de corral de sistemas acuícolas. Gracias a tecnologías innovadoras, con las oleaginosas se han creado productos y mercados para muchos subproductos comestibles y no comestibles que incluyen compuestos de uso farmacéutico, jabones, agroquímicos, barnices, plásticos y combustibles para automotores como el biodiesel.
Las plantas oleaginosas silvestres fueron seleccionadas por el ser humano hasta que logró cultivarlas en condiciones favorables y en cantidades significativas. El cultivo de estas plantas, como el olivo y el cártamo, son tan antiguos como el origen mismo de la agricultura, la aparición de las ciudades y de algunos alfabetos, hace unos 7,000 años.
-Cultivo de hortalizas
Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente.
El término hortaliza incluye a las verduras y a las legumbres verdes como las habas y los guisantes. Las hortalizas excluyen a las frutas y a los cereales.
Sin embargo esta distinción es bastante arbitraria y no se basa en ningún fundamento botánico, por ejemplo, los tomates y pimientos se consideran hortalizas, no frutas, a pesar de que la parte comestible es un fruto.
Valor nutritivo de las hortalizas
Se da por sentado que las hortalizas son ricas en vitaminas. Pero no es lo mismo un guisante fresco cocinado en una nube de vapor, que otro recién salido del líquido de una lata de conservas...
Cocinado de las hortalizas
Las vitaminas de las hortalizas se destruyen con la exposición a la luz, el aire y el calor. Las sales minerales se disuelven en el agua al cocer las hortalizas. Para poder beneficiarse de las vitaminas, de los minerales y del sabor, es preciso cocinarlas con poca agua o mejor con vapor y de una forma muy rápida, sumergiéndolas directamente en agua hirviendo. El recipiente de cocción debe mantenerse tapado y evitar moverlo lo menos posible. El agua de cocción debería aprovecharse para hacer sopas, consomés y otro tipo de caldos, porque en el agua de cocción es donde se concentran las vitaminas y minerales. Las hortalizas cocidas que no se vayan a consumir en el momento, deben enfriarse y guardarse en la nevera. Después se pueden volver a calentar pero durante poco tiempo.
- Cultivo de frutales y nueces
Variedades de nueces
Las variedades cultivadas en Europa por el fruto pertenecen a la especie Junglas regia. Se distinguen variedades de brotación precoz y variedades de brotación tardía.
Dentro de cada grupo se dividen a su vez en variedades con frutos de cáscara tierna y variedades con frutos de cáscara dura, distinguiéndolas en subclases según se produzcan frutos comestibles o para extraer aceite.
Se prefieren las variedades de brotación tardía, teniendo en cuenta la rapidez del desarrollo y del fructificación de la planta, como el gusto de la almendra.
Las nueces más ricas en aceite son las menos apreciadas para postre y tienen una cáscara muy dura y rellena.
También pueden clasificarse como de cáscara blanda (mollares) o de cáscara dura. Estos últimos resisten mejor las infecciones fúngicas.
-Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura
INVERNADEROS
Tipos, clima, luz, temperatura, calefacción, ventilación, humedad, cultivo.
El clima en invernaderos:
- Luz
- Temperatura
- Calefacción
- Ventilación
- Humedad
Cultivo en invernaderos:
- Riego
- Abonado
El clima en invernaderos
Invernaderos fríos
Un invernadero frío es el más barato de mantener, ya que consiste en una estructura que sólo recibe el calor del sol.
Si es zona de inviernos fríos, la temperatura interior del invernadero será de aproximadamente 5ºC por encima de la temperatura exterior.
Este tipo de invernaderos se usa para sembrar o almacenar plantas de semillero a finales de invierno o primavera (3 ó 4 semanas por delante de la época de plantación en el exterior).
También se puede utilizar en verano y hasta principios de otoño para cultivar determinadas plantas.
En una zona de inviernos fríos también se puede emplear para guardar las plantas de exterior semi-resistentes.
Invernaderos frescos
Este tipo de invernadero puede mantener una temperatura mínima de 5-7ºC.
Estos invernaderos se calentarían durante los meses de invierno en zonas de clima frío. Puede usarse para:
• Proteger a las plantas sensibles a las heladas.
• Para cultivar plantas tres o cuatro semanas antes que en el invernadero frío.
• Para cultivos de estación templada durante el verano.
• Para cultivos de clima fresco durante el otoño e invierno.
Invernaderos templados
Este tipo de invernadero puede mantener una temperatura mínima de 13ºC con calor adicional durante el día y la noche, dependiendo de su emplazamiento.
Los costes de calefacción subirán a medida que bajen las temperaturas.
Ofrece unas buenas condiciones para el cultivo de hortalizas y de muchas plantas anuales.
Invernaderos cálidos
Este tipo de invernadero resulta ser el más caro en cuanto a su mantenimiento, ya que mantiene una temperatura mínima de 18ºC con la ayuda de calor adicional. Aunque puede resultar demasiado sofocante para muchas hortalizas, puede destinarse al cultivo de plantas tropicales y subtropicales.
Vivero
Un vivero es un conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se plantan, germinan, maduran y endurecen todo tipo de plantas.
Factores que afectan al cultivo de planta en vivero
Sustrato empleado
Generalmente se trata de turba rubia, o bien mezclas de ésta con tierra, vermiculita, perlita, abono de liberación lenta y fibra de coco
Riego
Crucial para el buen desarrollo del cultivo, si bien su demasía puede ocasionar micosis y otras enfermedades.
Contenedor
En la fase de semillero suele tratarse de bandejas de 60 alveolos de 240 cc donde el cepellón puede poseer una fuerte raíz primaria no espira lada y multitud de raíces secundarias. Durante el desarrollo de la planta ésta se trasplanta a contenedores de mayor tamaño: hasta de varios litros.
Luz
Necesaria para la fotosíntesis y para evitar micosis. La selección de longitudes de onda de su espectro electromagnético ha de ser controlada en invernaderos y
...