ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actualización docente en la parte juridica

sandroherpeDocumentos de Investigación21 de Agosto de 2015

7.892 Palabras (32 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1]

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN  PLANIFICACION EDUCATIVA

PROGRAMA DE FORMACION DOCENTE EN MATERIA DE LEGISLACION EDUCATIVA

                                                                             Autor:Sandro Hernández

                                                    Tutor: Lcdo. José Gregorio Rondón. Msc

Valera, Noviembre 2012

[pic 2]

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓNPLANIFICACION EDUCATIVA

PROGRAMA DE FORMACION DOCENTE EN MATERIA DE LEGISLACION EDUCATIVA

Trabajo Especial de Grado para Optar al Grado de Especialista en

Planificación Educacional

Autor:Sandro Hernández

                                                    Tutor: Lcdo. José Gregorio Rondón. Msc

Valera, Noviembre 2012

Ciudadana:

Inga. Alba Hernández  MSc.

Decana de Investigación de Postgrado de la

Universidad Valle del Momboy

Presente.

Me dirijo a Usted; en la oportunidad de informarle que el Trabajo de Grado que presenta el Profesor: Sandro Hernández., Cédula de Identidad Nº 12.825.858, titulado: PROGRAMA DE FORMACION DOCENTE EN MATERIA DE LEGISLACION EDUCATIVA,lo considero listo para ser presentado por ante el Jurado Evaluador que la Universidad convenga en nombrar para tal fin.

        En tal sentido, solicito formalmente señalar la fecha, hora y sitio para efectuar la exposición correspondiente.

        Agradeciendo su atención,

                                                  Valera, 12 de noviembre 2012

Sandro Hernández

Lcdo. José Gregorio Rondón. Msc.

Autor

Tutor

CAPITULO I

EL PROBLEMA.

Planteamiento del Problema

La educación esuniversalmente el mecanismo de mayor preponderancia para el surgimiento delos pueblos; En Venezuela en los actuales momentos el sistema educativo en su conjunto constituye el vital y esencia elemento para el desarrollo de la nueva matriz política, económica, social y cultural que el país requiere.

Hoy en día, la educación es la principal herramienta que permite a los países enfrentar los embates de la mundialización y prepararlos para el desarrollo.  Los cambios socio-políticos que vienen ocurriendo en el mundo, han producido nuevos estímulos en la demanda educativa que los sistemas en marcha no podían satisfacer a través de los métodos convencionales conocidos. Implicando  una acción urgente para transformar la realidad social e intensificar los procesos de cambios cualitativos y cuantitativos de la educación y la cultura.

Tal sentido, Morin (2003) señala que el principal objetivo de la educación en la era planetaria es educar para despertar una sociedad-mundo. Donde conlleva a educar una nueva manera de pensar, superando el vestigio del reduccionismo y la uniformidad del pensamiento.

En este momento, la sociedad actual, compleja y cambiante de Venezuela, le exigecada vez más a la educación su modernización, transformación, organización yfuncionamiento, acorde con los cambios políticos, económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos. Ámbitos que deslumbran a la educación como la superestructura de la sociedad que a través del estado impone sus orientaciones y directrices para el futuro de la nación.

En Venezuela las directrices generales de la educación se encuentran contempladas en la carta magna (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999) en la exposición de motivo que revindica la importancia y la esencia de la educación. Al establecer que la educación y el trabajo son losprocesos fundamentales para garantizar los finesdel Estado. Es tal la magnitud de su relevancia que laeducación está inserta en el texto constitucional como una responsabilidadsocial e ineludible del estado.

Dada la importancia de la educación para el desarrollo de los planes, programas y proyecto de la nación, en el 2009 se promulga la nueva Ley Orgánica de Educación, enmarcada con los principios y fundamentos constituciones, contextualizada con los avances de las sociedades, acogiéndose a tratados internacionales , articuladacon las nuevas realidades educativas que vive el país.  De esta manera se le da a proceso de estructura educativa una determinada orientación. Percepción de la educación, que rompe con los paradigmas del sistema educativo anteriores

Sobre la base de las consideraciones anteriores, Charles (2011) expresa que la legislación educativa en Venezuela se inicia en 1940, en este período la educación no constituía un derecho fundamental, como expresión de la carenciaabsoluta de ciudadanía. Ese año, en un contexto de relativa transición política, se crea la primera Ley de Educación, propuesta por actores pertenecientes a grupos ilustrados de las clases dominantes en funciones degobierno y con ideas modernizadoras,

Se observa claramente que en 1948 se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional, proyecto deeducación, basado en una educación humanista democrática que tomara enconsideración todo lo referente el ser, con el derecho de ser impartida a la población en general. Sin embargo, elproyecto de reforma educativa fueabortado por el Golpe de Estado de 1948 que implantó la dictadura del General Marcos PérezJiménez (1948-1958), período este en que se impone un Estatuto Provisorio de Educación en1949 y una Ley de Educación que se mantuvo vigente desde 1955 hasta 1980.

Como puede observarse, la Ley Orgánica de Educación de 1980, actualiza el sistema educativo en correspondenciacon los acuerdos, convenciones, conferencias y demás compromisos internacionalescontraídos en materia de educación; pero su instrumentación, lamentablemente, coincidiócon el estallido del problema de la deuda externa, que afectó de manera sensible elsuministro de recursos suficientes para su cabal aplicación. La crisis económica derivó enuna crisis social, que afectó particularmente al sector educativo oficial. De modo que lasaspiraciones de mejorar la educación que los legisladores y el país de entonces tenían, seencontró con el obstáculo de la falta de financiamiento.

En 1999, se elabora la Constitución República Bolivariana de Venezuela (CRBV), que emerge de un proceso constituyente, la CRBV contienesignificativos avances e importante conceptualización de la educación, puesto que establece la educación, como derecho humano y deber social fundamental; además le asigna competencias de ser creadora de ciudadanía.Para plasmar esta visión se promulga la Ley Orgánica de Educación en el 2009, con la necesidad de ajustar principios y fundamentos que en materia educativa la normativa constitucional emana.

Actualmente las políticas en materia de educación, se fundamenta en la masificación e innovación en la metodología deenseñanza, puesto que el país está exigiendo un cambio en la manera de educar, motivado a lademanda de desarrollo social, laboral, científica y tecnológica, requiereen insertar en el país unos nuevosmodelos de educación.

Tal como lo señala, Berrio (2005) al expresar que los nuevos avances en educación, requiere tomar en cuenta las necesidades de desarrollo globales, promover construcciones institucionales y conceptuales que contribuya a romper la  desconexión entre  los estilos educativos. Además señala que son los actores educativos con una conciencia genealógica los que puedan avanzar en esa dirección.

De ahí que la educación se encuentra en una fase de transformación importante bajola presión de exigencias. Se hace balance y reevalúa sus misiones ante los retos quela sociedad actual le plantea, tanto en el ámbito local como global. Por ello, la doble función paradójica del mismo debe de adaptarse a la modernidad científica e integrarla, transformar el pensamiento transprofesional, transdisciplinaria, transtécnica, esdecir, una nueva cultura.

Se observa claramente una demanda deeducación sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y unamayor toma de conciencia de la importancia fundamental que ella reviste para el desarrollosociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual, las nuevasgeneraciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos eideales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (225 Kb) docx (54 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com