Algunas definiciones relacionadas con el curso de Teatrología III
Enviado por alito9005 • 2 de Diciembre de 2013 • Tutorial • 3.156 Palabras (13 Páginas) • 288 Visitas
Algunas definiciones relacionadas con el curso de Teatrología III
Teatrología III
(Semiótica Teatral)
Definición de Semiología:
La Semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señales, etc. La lengua sería una parte de la semiología.
Fue concebida por Ferdinand de Sausssure:
"La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares, etc. Sólo que es el más importante de todos esos sistemas.
Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en la vida social. Tal ciencia sería parte de la psicología social, y por consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremos semiología (del griego semeion 'signo')."
Charles S Peirce concibe también una teoría general de los signos bajo el nombre de semiótica.
Saussure destaca la función social del signo, Peirce su función lógica.
Semiología teatral: Método de análisis del texto y/o de la representación que centra su atención en la organización formal del texto o del espectáculo, en la organización interna de sistemas significantes que componen el texto y el espectáculo, en la dinámica del proceso de significación y de instauración del sentido por la acción de los practicantes del teatro y del público.
Se preocupa por el modo de producción del sentido a lo largo del proceso teatral, que va desde la lectura del texto efectuada por el director hasta la acción interpretativa del espectador.
¿Semiología o semiótica?
La diferencia reside en la oposición irreductible de dos modelos de signos: Saussure limita el signo a la alianza de un significado y un significante y Pierce añade a estos términos (que en su caso llama representamen e interpretante) la noción de referente, es decir, la realidad denotada por el signo.
Relación entre texto y representación: No ha sido verdaderamente explicada, pues las investigaciones siguieron un curso paralelo concentrándose en una semiología del texto y de la representación, sin preocuparse lo suficiente por comparar los resultados de ambos enfoques.
Es mucho más adecuado recurrir a un texto espectáculo especie de partitura donde articulen, en el espacio y en el tiempo, todos los sistemas escénicos de la representación. De este modo es posible poner en evidencia las contradicciones entre los sistemas.
Puesta en escena y semiología: La puesta en escena debe concebirse como una semiología en acción. El semiólogo deberá descubrir las figuras retóricas que gobiernan la producción de sentido como resultante de los sistemas de signos.
Puesta en escena: Es una noción reciente. Data de la segunda mitad del siglo XIX. Designa el conjunto de los medios de interpretación escénica: decorados, iluminación, música y actuación... En una acepción restringida, designa la actividad que consiste en la disposición, en cierto tiempo y en cierto espacio de actuación, de los diferentes elementos de interpretación escénica de una obra dramática.
Proyecta en el espacio lo que el dramaturgo ha podido sólo proyectar en el tiempo.
Es la transformación del texto a través del actor y del espacio escénico.
Los diferentes componentes de la representación, a menudo debido a la participación de varios creadores son ensamblados por el director, quien tiene por misión el decidir el vínculo entre los diversos elementos escénicos, lo cual influye evidentemente de una manera determinante sobre la producción global de sentido. Es el lugar mismo de la aparición de sentido de la obra teatral.
Para ello, la puesta en escena dispondrá de todos los medios escénicos (dispositivos escénicos, iluminación, vestuario, etc) y lúdicos (actuación del comediante, corporalidad y gestualidad).
Pero es, ante todo, el trabajo práctico con los actores, el análisis de la obra y las directivas precisas sobre la gestualidad, el desplazamiento, ritmo y fraseo del texto a decir. El estudio del personaje y sus motivaciones es tarea conjunta del intérprete y del director para encontrar los medios expresivos y pasar constantemente de una aprehensión global de la obra a una encarnación de los diferentes momentos del rol y de su gestus a partir de los diferentes gestos de los actores.
(El resumen de estos conceptos fue tomado del Diccionario del Teatro de Patrice Pavis)
****
Desde los años treinta del siglo XX existen estudios teatrales que tenían la perspectiva semiológica. En los setenta hubo un despegue en este tipo de estudios, pero entre los ochenta y los noventa ha habido una especie de impasse que permite hacer una serie de preguntas. Las respuestas más importantes son:
1. Hoy la semiótica estudia el funcionamiento del teatro como fenómeno de significación y comunicación.
2. No aspira a ser exclusiva y considera las aportaciones de otras disciplinas.
3. Desde los años treinta los pensadores del Círculo Lingüístico de Praga plantearon varios principios semióticos: el de artificialización (la escena artificializa todo tipo de elementos al adjudicarle una función significativa, todo lo que está en escena es un signo), el del funcionamiento connotativo (no sólo el signo teatral designa un objeto, sino que al ser mostrado genera una espiral de significados que contribuye a su vez a establecer el sentido global del espectáculo), el de la movilidad: (a) intercambiabilidad: lo que está jugando una función puede al mismo tiempo jugar dentro del continuum del espectáculo otras funciones: los actores como escenografía, la luz como escenografía; b) polivalencia: un objeto puede ser un personaje. Estos estudiosos pusieron en el centro el análisis del espectáculo, la puesta en escena y no el texto escrito.
4. El estudio del texto espectacular se relaciona con los contextos culturales (estéticos, mímicos, coreográficos, escenográficos, literarios, retóricos, filosóficos, urbanísticos, arquitectónicos, etc, que rodean la hecho espectacular estudiado) y espectaculares (proceso: training de actores, adaptación del texto escrito, los ensayos y otras actividades teatrales que circundan el momento espectacular propiamente dicho).
5. El objeto de la semiótica del teatro entonces no será tanto el espectáculo como la relación teatral, el proceso productivo-receptivo. No se completa el estudio de un espectáculo si no se hace referencia al vínculo con el espectador, ya que la producción de un sentido, de una construcción artística se verifica entre escena y público.
6. La relación teatral consiste en una “manipulación
...