Analisis De Riesgo Crediticio De Una Cartera Microempresa
PEDROTAM4 de Mayo de 2012
6.820 Palabras (28 Páginas)1.818 Visitas
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la presente tesis es obtener una herramienta de decisión para la evaluación de un crédito mediante un análisis discriminante con metodología de Mínimos cuadrados Ordinarios, con un Modelo Lineal de Probabilidad para obtener la probabilidad de pago de un crédito otorgado a la pequeña y micro empresa, y en particular en el distrito de independencia, con la finalidad de contribuir a minimizar los niveles de mora siendo más eficientes al momento de evaluar las solicitudes de crédito, generando con ello mayor rentabilidad a la empresa colocadora y canalizando los recursos hacia los agentes económicos viables para llegar a un circulo virtuoso que genera bienestar en la sociedad mejorando sus posibilidades de crecimiento y mejora en la calidad de vida.
Para la ejecución de la presente tesis se desarrollaran cuatro capítulos; en el primer capitulo se presentara de manera resumida el plan de tesis; en el segundo capitulo sé hará un repaso de la bibliografía sobre el tema de estudio, datos estadísticos de la evolución del crédito para las pequeña y microempresa y la teoría que sustenta el modelo econométrico.
En el tercer capitulo se desarrollara el modelo explicando la verosimilitud y la relevancia de las variables que forman parte del análisis, interpretando los resultados de las variable endógenas y sus variables exogenas de una cartera de créditos de mas de 90 clientes con un año de permanencia en una institución financiera considerando en el estudio a clientes vigentes así como al crédito vencidos y en proceso judicial.
En el último capítulo se presentara las conclusiones y recomendaciones derivados del presente trabajo de investigación acerca de la probabilidad de que un cliente incurra en atrasos en su fecha de pago en uno de los tres rangos definidos en el estudio, generando un indicador que contribuya a la evaluación que se realiza a un crédito de características muy especiales como lo es el mercado del microfinanzas.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
1.1 Descripción de la Realidad Problemática
En el Perú en los últimos tres años la competencia en la ciudad de lima en lo referente a captación de clientes para otorgar créditos Mes ha ido en aumento, desde junio del 2004, la SBS, con el objetivo de dinamizar el mercado y ante la posibilidad de que el congreso de una ley que fije las tasas de interés, se publican en la página web de la SBS y centrales de riesgo no sólo la información crediticia de los clientes morosos, sino que se publican desde entonces la información crediticia de los clientes normales.
En el 2002 habían ocho instituciones que atendían al mercado de los micro y pequeñas empresas, en la actualidad son alrededor de veinticuatro instituciones financieras que pugnan por colocar créditos a las pequeñas y microempresas en la ciudad de lima, entre estas instituciones encontramos a bancos como Scotiabank, Banco de Crédito, interbank, Banco Continental entidades que hace pocos años no entraban a este nicho de mercado.
Debido a que las AFP han acumulado a la fecha más de 10 mil millones de dólares sumando a esto los 16 mil millones de dólares ahorrados en el sistema bancario, representa una sobre oferta de recursos frente la demanda que está en el orden de los 18 mil millones de dólares.
De esta manera los clientes grandes de los bancos se financian mediante la emisión de Bonos que compran las AFP, con menores tasa de interés y mayores plazos, esto lleva a que pierdan clientes potenciales los cuales son compensados con clientes Mes.
Aunque esto ha generado una reducción de las tasas de interés activas (moneda nacional promedio octubre del 2002 58.3% a septiembre del 2006 50.09% para créditos a microempresas) también se ha flexibilizado los requisitos para el otorgamiento del crédito y con ello los colaterales, generando niveles de morosidad por parte de los clientes ya que su percepción del crédito como una fuente importante de crecimiento para su negocio ha sido distorsionado para pasar a un segundo plano de sus obligaciones por la facilidad de encontrar forma de financiar cualquier proyecto en su negocio.
En conclusión los determinantes microeconómicos de la morosidad como políticas crediticias expansivas, diversificación de la cartera de colocaciones por tipo de crédito y sectores, garantías blandas, deterioro de la solvencia moral y los incentivos que tienen las entidades para expandirse; hacen un entorno difícil para entidades que tienen al crédito Mes como uno de sus principales productos, es por ello que es importante tener nuevas herramientas de decisión que ayuden a mitigar las consecuencias de la morosidad en una cartera de créditos que genera a la institución financiera; provisiones, gastos operativos y reducción en los beneficios.
1.2 Delimitación de la Investigación
1.2.1 Delimitación Espacial
La presente tesis abarca 90 observaciones de las características mas relevantes en una evaluación crediticia, esta data se obtiene de una cartera de crédito del distrito de independencia, se toma un solo distrito ya que el modo de vida y los ingresos por distrito varían considerablemente, así también la solvencia moral y los colaterales ha dejar en garantía.
1.2.2 Delimitación Temporal
El presente trabajo de investigación abarca el periodo enero 2006 a enero del 2007, la cartera de crédito es monitoreada por la administración mes a mes, el incremento neto solicitado por la gerencia es de treinta mil soles mensuales como meta, para diciembre del 2006 se ha logrado un incremento del saldo de cartera en un 50% y una reducción de la morosidad en promedio de 3% con respecto al año 2005, esto nos permite mayor claridad para obtener datos viables para generar la data.
1.2.3 Delimitación Social
Por ser unidades de negocio que por lo general están integradas por familiares, se asume la marcada diferencia en modo de vida e ingresos con respecto a otras empresas, pero debido a que la cartera solo ha crecido con colocaciones de créditos Mes, la segmentación del estudio ya esta dada.
1.2.4 Delimitación Conceptual
El presente trabajo toca temas vinculados a las ciencias económicas que se subdividen en temas financieros, econométricos y económicos propiamente dicho. Enmarcados en un análisis probabilístico para la confiabilidad en un otorgamiento de un crédito Mes.
1.3 Formulación del Problema
En base a lo anterior se plantea las siguientes interrogantes:
1.3.1 Problema Principal
¿Cual es la probabilidad que un cliente con las características y requisitos cumplidos para la aprobación de un crédito incumpla en su pago de forma que se retrase, llegando a incumplir con el pago?
1.3.2 Problemas Secundarios
¿Son los ratios financieros una herramienta determinante al momento de la aprobación de un crédito, cual es el grado de correlación?
¿Son los colaterales una herramienta que minimiza el riesgo en un mercado de microfinanzas llegando a ser decisivo para el otorgamiento de un crédito?
¿Los años de experiencia en el negocio son un indicativo que el crédito será cancelado de forma puntual, sin generar provisiones?
¿Es la obtención de ingresos ajenos al negocio un factor determinante para el otorgamiento de un crédito?
1.4 Objetivos del Estudio
1.4.1 Objetivo Principal
Conocer la probabilidad de que el crédito sea cancelado de forma puntual o en los rangos establecidos y si las garantías realizables (inscritas en RRPP) son necesarias para otorgar un crédito de monto mayor al historial del cliente, con la finalidad de generar las menores provisiones por crédito colocado en la entidad financiera.
1.4.2 Objetivos Específicos
Conocer la probabilidad de que el cliente pague el crédito dentro de un porcentaje mostrando un problema de impago después de una evaluación realizada por un analista de crédito.
Conocer que impacto tiene el margen de ganancia en la aprobación, para que pueda cumplir con los pagos de las cuotas de forma puntual.
Estudiar los ratios más significativos para la aprobación de un crédito.
1.5 Hipótesis de la Investigación
1.5.1 Hipótesis Principal
Son las variables que se obtiene al momento de la evaluación realizada por el analista de crédito indicativos que muestren características para obtener resultados que nos lleven a la probabilidad de conocer la morosidad transitoria de los clientes y definir cuales podrían incurrir en mora mayor a 30 días, reduciendo la acumulación de cartera vencida que llegue a hasta el proceso de cobranza judicial en una cartera de créditos.
1.5.2 Hipótesis Específica
Son las variables de decisión de un crédito manejadas de forma idónea por el analista, si se tiene los colaterales que ayuden a mitigar la morosidad de los clientes en circunstancias específicas.
Son las variables cuantitativas y no las cualitativas las que muestran mejores indicadores de decisión en
...