Anomalias Dentomaxilares
Enviado por rorimedi12345 • 29 de Mayo de 2014 • 2.487 Palabras (10 Páginas) • 2.248 Visitas
Anomalías Dentomaxilares Dr. Pamela Córdova
- Las anomalías dentomaxilares son muy frecuentes en la población
- Es importante aprender a clasificar en grandes rasgos la anomalía que uno está viendo, ocupando una terminología adecuada
Anomalía Dentomaxilar
- Definición: Es una alteración congénita o adquirida en la disposición de los dientes y/o de los maxilares
- Su manifestación clínica es la maloclusión
- Afecta la estética dentaria y/o facial y la función
- OMS: A nivel epidemiológico, las AD ocupan el 3er lugar dentro de los trastornos bucales, es muy frecuente (1. Caries, 2. EP y 3. AD)
Terminología
- Las palabras más frecuentes que utilizamos en ortodoncia
1. Tejidos Blandos: Principalmente Labios y Mentón
2. Tejidos Duros:
3. Relaciones de Oclusión
1. Terminología de Tejidos Blandos
Labios
- Protrusión (Proquelia): Se refiere a cuando vemos uno o ambos labios hacia adelante, cuando están ambos labios protruidos hablamos de una biprotrusión labial.
- Retrusión: Es lo contrario, en la normalidad los labios deben tener una leve curvatura hacia afuera, cuando los vemos más planitos o hacia atrás, hablamos de una retrusión labial o retroquelia
- Generalmente una protrusión/retrusión labial se acompaña con una protrusión/retrusión de los dientes (Son la consecuencia de una protrusión o retrusión dentaria).
- Eversión: Se ocupa en el labio inferior, es cuando el labio inferior hacia afuera y expone la mucosa bucal, como que se pliega el labio inferior sobre si mismo, hacia afuera, exponiendo la mucosa
Mentón
- Progenie: Se refiere a cuando vemos el mentón hacia adelante, se asocia a perfiles cóncavos
- Retrogenie: Cuando vemos el mentón hacia atrás, se asocia a perfiles convexos
2. Terminología de Tejidos Duros
- Maxilar: Gnasia se refiere al Maxilar, PRO es hacia adelante, RETRO es hacia atrás
- ProGnasia: Cuando el maxilar creció en exceso en sentido anteroposterior y lo vemos adelantado.
- RetroGnasia: Cuando vemos el maxilar superior hacia atrás con una alteración en el crecimiento anteroposterior, o sea creció poco en sentido anteroposterior.
- Mandíbula: GNatia se refiere a la mandíbula
- ProGnatia: Cuando vemos la mandíbula adelantada, por un problema de posición o de tamaño
- RetroGnatia: Cuando vemos la mandíbula que está hacia atrás, producto de una alteración en el crecimiento o un posición inadecuada.
- Para determinar si efectivamente hay una retrognasia o una prognasia es necesario evaluar una teleradiografía lateral haciendo mediciones, ángulos y cefalometría que nos determinen si efectivamente hay una retrognatia o una prognatia.
- No son términos que se puedan determinar clínicamente, porque son de tejido duro
3. Terminología de las Relaciones de Oclusión
- Relaciones Estáticas
- Hay un montón de términos que se emplean que vamos a aprender a medida que vamos avanzando en el curso.
- Relaciones Dinámicas
- Protrusión Mandibular: Cuando la mandíbula se desvía hacia adelante en la apertura, en el cierre o en ambas.
- Laterotrusión: Cuando la mandibula se desvia a uno de los dos lados de la línea media, en apertura, en cierre o en ambas
Clasificación de las Anomalías Dentomaxilares
- Vamos a hablar solo de clasificación
- No vamos a hablar de etiología
Clasificación
- Surgió la necesidad de clasificarlas según Características comunes
- Nos ayuda a identificar y comprender el problema
- Utilidad: Utilizar un lenguaje común, poder comunicarnos entre los profesionales de la salud, es más eficiente (comunicación interdisciplinaria)
- Nos ayuda a orientarnos y dirigir el diagnostico, tto y pronóstico.
- No es diagnosticar (clasificar es una guía para la orientación del diagnostico pero no es lo mismo)
1. Clasificación de Angle (1899)
- Basado en la inamovilidad del primer molar superior, decía que era estable en el esqueleto craneofacial y que todas las anomalías eran producto de una alteración anteroposterior de la mandíbula, le echaba la culpa a un problema de movilidad mandibular.
- Es una clasificación dentaria, que se basa en la observación de la relación de oclusión del primer molar superior con respecto al primer molar inferior.
- Solamente en sentido sagital o anteroposterior, no evaluó anomalías verticales ni transversales.
- Define oclusión normal, fue un gran aporte ya que definió de manera sencilla lo que es una oclusión normal y así es más fácil diferenciarlos de lo que es una maloclusión
- Dividió en 3 grupos: Clase I, II y III
Clase I
- Llave de la oclusión
- Oclusión Normal
- Relación anteroposterior normal de las arcadas
- Cúspide mesiovestibular del PMS esta ocluyendo en el surco mesiovestibular del PMI
- Se asocia a Perfiles Rectos, labio inferior y mentón a la misma altura más o menos
- Se asocia a un equilibrio de la musculatura peribucal, lingual y masticatoria
- A pesar de que se definió como Normooclusión, esto es oclusión normal solo a nivel del primer molar, en el resto de los dientes podemos encontrar otros problemas:
- Si falta espacio vamos a encontrar apiñamiento
- Si sobra espacio vamos a encontrar diastemas
- Podemos tener también malposiciones dentarias, mordida abierta, profunda, cruzada, protrusión.
- En general la relación molar, no se relaciona con los problemas en el resto de la arcada
Clase II
- Cuando la relación del primer molar inferior se encuentra por distal del superior,
- El surco mesiovestibular del PMI está por distal de la cúspide mesiovestibular del PMS
- Se asocia a Perfiles Faciales Convexos
- Puede ser Unilateral: Si tenemos solo a un lado una clase II, se dice Clase II Subdivisión derecha o izquierda, según donde esté.
- La dividió en dos grupos:
Clase II - División 1
- Hay una Clase II Molar, y hay además una Protrusión incisiva superior, o una inclinación hacia vestibular de los incisivos superiores
- Provoca que el Overjet o resalte esté aumentado
- Existe un desequilibrio en la musculatura
- Por lo general se asocia a perfiles
...