Anteproyecto efecto del ácido fórmico sobre el crecimiento y resistencia a infecciones bacteriana del camarón
fabian789Ensayo1 de Diciembre de 2023
8.380 Palabras (34 Páginas)126 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ANTEPROYECTO
EFECTO DEL ÁCIDO FÓRMICO SOBRE EL CRECIMIENTO Y RESISTENCIA A INFECCIONES BACTERIANA DEL CAMARÓN EN LA CAMARONERA ¨EXPOCARECA S.A¨ EN LA PARROQUIA TAURA
TRABAJO EXPERIMENTAL
PRODUCCIÓN
AUTOR
Gómez García Melanie Estefanía
GUAYAQUIL- ECUADPR
2021- 2022
Contenido
1. Introducción 4
1.1 Antecedentes del problema 4
1.2 Planteamiento y formulación del problema 5
1.3 Justificación de la investigación 6
1.4 Delimitación de la investigación 6
1.5 Objetivo general 6
1.6 Objetivos específicos 6
2. MARCO TEÓRICO 7
2.1 Estado del arte 7
2.2 Bases teóricas 8
2.2.1 Taxonomía de Penaeus vannamei 8
2.2.2 Anatomía de Litopenaeus vannamei. 8
2.2.3 Habitos de alimentación de las larvas de l. vannamei 9
2.2.4 Características morfológicas del tracto digestivo de las larvas de camarón 10
2.2.5 Nutrición y alimentación 10
2.2.6 Enfermedades bacterianas en la larvicultura 11
2.2.7 Ácidos orgánicos 15
2.3 Marco legal 16
3. Materiales y métodos 19
3.1 Enfoque de la investigación 19
3.1.2 Diseño de investigación 19
3.2 Metodología 19
3.2.1 Variables 19
3.2.1.1 Variable independiente 19
3.2.1.2 Variable dependiente 19
3.2.2 Tratamientos 19
3.2.2.1 Población 19
3.2.2.2 Muestra 20
3.2.4 Recolección de datos 20
3.2.4.1 Recursos 20
3.2.4.2 Métodos y técnicas 21
3.2.4.2.1 Métodos 21
3.2.4.2.2 Técnica 21
3.2.6 Cronograma de actividades 21
Bibliografía 22
- Introducción
- Antecedentes del problema
Según (Adams, 2013) el cultivo de camarón blanco Litopeneus vannamei como actividad productiva se inició en Ecuador a finales de la década de 1960 y principios de 1972 en la provincia del Oro, expandiéndose a las provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas. Actualmente, es el tercer producto de exportación, lo que constituye una de las actividades económicas más importantes, que enmarca el desarrollo de otros sectores como el de la crianza de larvas, plantas balanceadas, empacadoras, exportadoras y distribuidoras de insumos para la producción.
La gran producción de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) crea una gran demanda para alimentos de alta calidad. A pesar de los avances significativos en la nutrición de los camarones y en la composición de los alimentos durante los últimos años, los brotes de enfermedades en las piscinas camaroneras han provocado grandes pérdidas y un mayor uso de antibióticos (Carlos, 2012). Sin embargo, la creciente conciencia entre los consumidores y productores de especies acuícolas nos ha dado lugar a una producción acuícola responsable (Coutteau, 2016).
Al mismo tiempo, las autoridades reguladoras de la mayoría de los países productores de camarón se están enfocando actualmente en controlar el uso indebido de los antibióticos en la acuacultura. Por lo tanto, se necesita desarrollar aditivos alternativos para las dietas de los animales acuáticos. (Christian Lückstádt, 2014)
Como alternativa adicional al uso de antibióticos, se ha optado por el uso de ácidos orgánicos como aditivo en alimentos cabe destacar una mejora en el rendimiento
Podría afirmarse que los ácidos orgánicos pueden también inhibir el crecimiento de determinados microorganismos patógenos afectándoles en sistema digestivo, ya que reducen el pH del tracto digestivo y además tienen actividad bactericida y bacteriostática, son estables a variaciones de pH, la luz y altas temperaturas, son activos en presencia de materia orgánica. (LÓPEZ, 2010)
Los ácidos orgánicos tienen ciertas ventajas frente a otras sustancias acidificantes, por ejemplo: no se desactivan en presencia de cloro, mejoran el proceso de digestión en el estómago, por lo que se reduce el tiempo de retención de los alimentos y aumenta la deglución mientras suprime los procesos diarreicos y mejora la salud de los camarones. (Mine, 2011).
El principio básico clave del modo de acción de los ácidos orgánicos sobre las bacterias es que los ácidos orgánicos no disociados (no ionizados y más lipofílicos) pueden penetrar a través de la pared celular bacteriana y alterar adversamente la fisiología normal de ciertos tipos de bacterias (A., 2016). El pH interno disminuye y, debido a que las bacterias sensibles al pH no toleran una diferencia muy grande entre el pH interno y el externo, se activa un mecanismo específico (bomba H+ -ATPasa) para hacer que el pH dentro de la bacteria retorne a su nivel normal (Andrades, 2011). Este fenómeno consume energía y, eventualmente, puede detener el crecimiento de la bacteria o incluso matarla. La reducción del pH interno involucra otros mecanismos como la 5 inhibición de la glucólisis, el impedimento del transporte activo y la interferencia con la transducción de señales. (Gauthier, 2009)
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el uso de ácidos orgánicos que encabezan la lista de nuevos insumos para la producción acuícola nutricionalmente sostenible y amigable con el medio ambiente. Actualmente la molécula de ácido orgánico más ampliamente probada en acuacultura es el diformiato de potasio (KDF). Según (Artur, 2000)l diformiato de potasio es una sal doble del ácido fórmico que disminuye el pH gastrointestinal de los camarones, a través del incremento en Ia liberación de fluidos que contienen enzimas por parte de la hepatopáncreas. El diformiato también penetra en bacterias patógenas presentes al interior del tracto digestivo y acidifica su metabolismo, lo que lleva a la muerte a la célula bacteriana. Además, promueve el crecimiento de bacterias benéficas (eubiosis) como los lactobacilos y bifidobacterias, lo que puede conducir a una mejor salud del intestino y mejor condición inmunológica.
- Planteamiento y formulación del problema
Planteamiento del problema
La rápida expansión del sector del camarón ha creado fuentes rentables de ingresos para Ecuador, razón por la cual el país podría convertirse en el exportador número uno del mundo en 2021. Sin embargo, en los últimos años, las actividades acuícolas han tenido altibajos. Varios factores ambientales y esto lleva a que la producción no sea rentable a largo plazo, uno de los factores más importantes es el tratamiento de los estanques de cultivo de camarones debido a la acumulación de materia orgánica. (Bazurto, 2020, pág. 11).
La presencia de enfermedades bacterianas causa grandes pérdidas a la industria acuícola, por lo que la industria utiliza antibióticos y otros agentes antimicrobianos para prevenir y tratar estas posibles enfermedades bacterianas.
Debemos tener en cuenta de la existencia de efectos muy negativos si llegamos a ingerir camarón contaminado con antibióticos o agentes con capacidad antimicrobiana, ya que pueden alterar la flora normal de nuestro aparato digestivo, favoreciendo las infecciones de agentes patógenos, así como fenómenos alérgicos o tóxicos. (Rojas, 2005)
Formulación del problema
¿El uso de ácidos fórmicos con diaformato de potasio comerciales puede reducir la proliferación de infecciones bacterianas en el camarón?
- Justificación de la investigación
La Camaronicultura en el Ecuador es una actividad pesquera con un alto nivel económico desde 1970 hasta la actualidad, ocupando el primer lugar, seguido de México y Brasil, lo que se ha vuelto una labor agroindustrial con un volumen de 3.5 millones de toneladas y un valor de 18 mil millones de dólares, con lo que contribuye en más del 95% a la producción de organismos acuáticos.
...