ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resistencia bacteriana

hatseeEnsayo20 de Octubre de 2023

772 Palabras (4 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 4

RESISTENCIA BACTERIANA

La resistencia bacteriana es ciertamente un desafío importante para la salud actual y es un tema que ha generado preocupación en la comunidad médica y científica. La resistencia bacteriana se produce cuando las bacterias desarrollan la capacidad de resistir a los efectos de los antibióticos, lo que hace que estos medicamentos sean menos efectivos en el tratamiento de infecciones. Esto puede llevar a situaciones graves en las que las infecciones que antes se trataban con relativa facilidad se vuelven difíciles de controlar.

El desarrollo de resistencia bacteriana es una consecuencia natural de la evolución de las bacterias a lo largo del tiempo. Las bacterias tienen la capacidad de mutar y adaptarse para sobrevivir en entornos hostiles, como la presencia de antibióticos. Esto se debe a que las bacterias patógenas que sobreviven a un tratamiento antibiótico se multiplican y pueden transmitir sus genes de resistencia a otras bacterias, lo que amplifica el problema.

En cuanto a la pregunta sobre si un virus podría ayudar a combatir la resistencia bacteriana, es importante destacar que los virus que infectan bacterias, conocidos como bacteriófagos, han sido estudiados como posibles alternativas a los antibióticos en algunos casos. Los bacteriófagos son virus que pueden infectar y destruir bacterias específicas. Sin embargo, su uso no está tan extendido como el de los antibióticos y presenta desafíos propios, como la necesidad de seleccionar cuidadosamente el bacteriófago correcto para combatir una infección bacteriana y evitar efectos secundarios no deseados.

En cuanto a la diferencia entre las "bacterias buenas" de nuestro microbioma y las bacterias patógenas, es cierto que muchas bacterias en nuestro cuerpo son beneficiosas y desempeñan un papel importante en nuestra salud, como las que ayudan en la digestión. Sin embargo, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades graves, y es por eso que se utilizan antibióticos para tratar estas infecciones, lastimosamente los antibióticos afectan tanto bacterias patógenas, como nuestro microbiota. Es importante utilizar antibióticos de manera responsable y solo por el tiempo estipulado por el médico para ayudar a prevenir la resistencia bacteriana.

Los antibióticos son fármacos muy diversos, pero su origen se remonta al accidental descubrimiento de la penicilina gracias a Alexander Fleming, el cual según Belloso W.H (2009), se encontraba estudiando las variantes cromógenas del Staphylococcus aureus(…) al regresar a su laboratorio luego de un descanso de fin de semana encontró que una de las placas de agar que había descartado no se había sumergido por completo en la solución detergente. En un costado de esa placa observó que se había producido la lisis del germen, aparentemente en relación con el crecimiento de un hongo en la adyacencia. (p.105), este hongo al que se refería Belloso W.H, era el penicillium, el cual conocemos como penicilina.

Los fármacos antibióticos se clasifican según su mecanismo de acción, en este caso, el de los antibióticos beta lactamicos (los cuales, en su mayoría son a base de penicilina), “Actúan en el metabolismo del péptido glicano (…), interfiriendo de este modo la formación de la pared celular. Con la pérdida de esta estructura protectora, las bacterias se hinchan, y terminan lisándose” (Rubio A, Perea J, Honorato J y Cuena R ,1985, p. 34), y así como los antibióticos betalactámicos, existen muchas otras clasificaciones de antibióticos que atacan mecanismos distintos de la bacteria, hay otros que atacan directamente la información genética, otros que atacan la síntesis de proteínas, la síntesis de ácido fólico, etc.

Lamentablemente, como se comentó anteriormente, en la actualidad se está presentando una situación muy grave, el aumento a la resistencia a los antibióticos, los factores que suelen afianzar más esta problemática, según la Organización Mundial de la Salud (2020) son: El uso indebido de estos fármacos lo cual acelera el proceso de resistencia bacteriana y el aumento en el número de infecciones, cuyo tratamiento se vuelve más difícil debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos.

Pero no todo son malas noticias, si bien este problema se está agravando cada vez más, también varios investigadores del área de la salud están realizando investigaciones sobre los virus de tipo bacteriófago, cabe resaltar que un virus bacteriófago, según Segundo, N; Hernández, E; López, O; Torres O, son virus que infectan y lisan bacterias de manera específica, consisten generalmente de material genético y proteínas (2010), al ser simplemente material genérico y proteínas, los virus no tiene vida, puesto que no cuentan con ninguna estructura celular, por esta misma razón no pueden reproducirse por su cuenta, por lo que buscan otra forma de reproducirse, esta forma es llamada replicación, para el cual necesitan de una bacteria, este proceso replicativo es fácilmente ilustrado mediante la siguiente imagen:[pic 1]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (82 Kb) docx (38 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com