ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mecanismos de resistencia bacteriana: cocos gram positivos y bacilos gram negativos


Enviado por   •  16 de Agosto de 2022  •  Resumen  •  1.669 Palabras (7 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DR. ENRIQUE ORTEGA MOREIRA

ESCUELA DE MEDICINA

INFECTOLOGÍA

 

TEMA:

 

MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA DE MICROORGANISMOS BACTERIANOS: COCOS GRAM POSITIVOS Y BACILOS GRAM NEGATIVOS.

AUTOR:

 

Ricardo Andrés Poveda Andrade.

DOCENTE:

 

Dr. Washington Rene Aleman Espinoza.

PERIODO ORDINARIO I

 

SAMBORONDÓN, 23 de enero de 2022.

Introducción

La resistencia bacteriana es un mecanismo que se encuentra incrementando, el cual se caracteriza por el efecto contrario a la acción de los antibióticos de manera total o parcial que puede estar siendo ocasionado por la utilización indiscriminada de antibioticos y con un mal uso terpapeutico de los mismos. La resistencia bacteriana ha sido un fenómeno descrito por la práctica y la literatura desde los inicios del uso de antibióticos para tratar enfermedades contra microorganismos. En el principio, la solución parecía ser el tratamiento reincidente con la utilización de nuevas sustancias desarrolladas a base de glicopéptidos, aminoglucósidos, macrólidos, entre otras. Lamentablemente, con el paso del tiempo la resistencia bacteriana sigue en aumento y se ha convertido en un desafío el poder controlar a estas bacterias multirresistentes. Las enfermedades infecciosas que se producen por bacterias multirresistentes ocasionan una mortalidad y una morbilidad mucho más amplia que de las enfermedades ocasionales. De igual forma, este problema se convierte en una situación que afecta económica y socialmente en el ámbito médico ya que se vuelve más costoso el desarrollo de nuevas tecnologías antimicrobianas y las estadías en hospitales.

Hay diversas circunstancias que dan lugar a la resistencia microbiana teniendo un gran impacto social y económicamente debido al aumento de morbilidad, mortalidad, incremento de costos en tratamientos médicos y también a las estadías dentro de los hospitales que pueden llegarse a prolongar bastante. Los factores principales que han contribuido a la aparición y desarrollo de la resistencia bacteriana suelen ser la prescripción libre o formal de medicamentos antibióticos con fines terapéuticos en animales o en personas; el uso generalizado de farmacos antibioticos en personas comprometidas inmunológicamente y en las unidades de cuidado intensivo; la duración, uso y duración incorrectos dentro de la terapia con antimicrobianos y/o la ignorancia de las características de sensibilidad de los diversos microorganismos tomando en consideración la flora de cada localidad.

La resistencia microbiana consiste en que el microorganismo desarrolla, adapta o adquiere un sustrato genético que se va a expresar de una forma fenotípica gracias a factores bioquímicos. De esta forma, la resistencia microbiana es capaz de observarse desde el aspecto biológico y bioquímico. La resistencia natural es aquella que se conoce como un mecanismo determinado genéticamente que permanece y no se correlaciona con el aumento de la dosificación del medicamento antibiótico, un ejemplo de esto es el caso de la Pseudomonas aeruginosa frente al trimetoprin sulfametoxazol y a las bencilpenicilinas; también lo que sucede con la clindamicina en el caso de los bacilos gram negativos aeróbicos. Por otro lado, la resistencia adquirida existe en casos en los que se da una mutación, es decir, cuando se dan cambios específicos dentro de DNA del microorganismos o tambien por la adquisición del mismo como los integrones, transposones o los plásmidos. La resistencia natural se puede dar en ejemplos com el cambio de betalactamasa por betalactamasa de amplio espectro o también en las mutaciones de los genes que van a codificar las porinas lo que da como consecuencia que se bloquee la entrada del medicamento antibiótico hacia el interior del microorganismo. Otras términos utilizados dentro de la resistencia bacteriana es la resistencia intermedia, también conocida como relativa, la cual produce un aumento progreivo de la concentración inhibitoria mínima sobre el tiempo, con el fin de implementar un plan terapéutico, se necesita llegar a niveles tisulares y séricos que sean óptimos; en este caso, la resistencia o susceptibilidad del germen depende de la concentración del mismo. La resistencia absoluta es aquella que resulta en un aumento de la concentración inhibitoria mínima de un cultivo después o durante una terapia, se convierte en inefectivo el aumento de la dosificación usual clínica; un ejemplo de estos es el caso de las pseudomonas spp. en el que es resistente a la gentamicina y también el caso del Streptococcus pneumoniae que es muy resistente a la levofloxacina y a la penicilina. Por otro lado, la seudorresistencia se denomina en casos en los que resulta una resistencia de tipo in vitro pero con gran eficacia in vivo. El término tolerancia antibiótica abarca al fenómeno en el que la diferencia entre la concentración bactericida mínima y la concentración inhibitoria mínima es demasiado grande, lo que pasa con interacciones de concentracion bactericida minima sobre concentracion inhibitoria minima que sean mayores de 8, lo cual va a permitir la perseverancia del microorganismo.

Desarrollo

Los mecanismos de resistencia son aquellos que, desde la perspectiva bioquímica y molecular, son los culpables de que una bacteria se convierta en resistente frente a uno o diversos medicamentos antibióticos. Se conocen tres mecanismos principales por los que las bacterias se convierten resistentes, la destrucción e inactivación del medicamento antibiótico, las barreras de permeabilidad y la alteración del antibiótico al sitio blanco. Es fundamental recalcar que se pueden dar las circunstancias en las que estos tres mecanismos pueden ocurrir de manera simultánea. La destrucción e inactivación del antibiótico es realizado a partir de el implemento de enzimas que van a hidrolizar al antibiótico. Para ejemplificar este concepto, se encuentra la producción de betalactamasa de amplio espectro, betalactamasa, enzimas modificadoras de aminoglucósidos, esterasa, eritromicina, lincosamidas, estreptograminas y cloranfenicol. Las barreras de permeabilidad se componen de tres factores principales: la estructura por la cual esta compuesta la membrana externa de la bacteria; las porinas, los cuales son canales no específicos que incluyen o excluyen al medicamento antibiótico en base a su tamaño molecular; finalmente las variables fisicoquímicas del medicamento antimicrobiano. En caso de que el medicamento sea hidrofílico, entonces va a requerir que existan porinas para que se pueda transportar hacia dentro de la célula. Hay dos mecanismos fundamentales de resistencia: la entrada disminuida, que se compone por permeabilidad de la membrana externa en la que se reconocen los microorganismos de tipo gram negativos que cuentan con una membrana de lípidos externa que pueda constituir una barrera intrínseca para que el antibiotic pueda penetrar; la permeabilidad de la membrana interna que constituye a ser otra de las firmas de resistencia para la bacteria que tiene que ver con una modificación de la energía que afecta al transportador aniónico que carga al antibiótico hacia el interior de la célula. El hecho de que exista una capa de lípidos en la membrana va a funcionar como una resistencia para los fármacos hidrofóbicos; finalmente las porinas, los cuales son canales de difusión que se encuentran externamente de la bacteria, específicamente en la membrana externa; producto de la mutación modificada de las proteínas, se da un descenso del paso del medicamento antibiótico. El flujo activo es un tipo de barrera de permeabilidad que ocurre en base a si hay proteínas presentes en la membrana especializada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (89 Kb) docx (37 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com