Anticonceptivos hormonales
jaazmin05Tarea20 de Febrero de 2024
7.757 Palabras (32 Páginas)122 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA
PLANTEL COYOACÁN
MATERIA: ENFERMERÍA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
PROFESOR: DE ÁNGEL POLANCO MOISÉS
TEMA: PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD SOBRE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES PARA ALUMNOS DE PRIMER SEMESTRE DEL PLANTEL CONALEP COYOACÁN
INTEGRANTES
NO. LISTA 25 HERNÁNDEZ PÁEZ JAZMÍN MATRÍCULA 221890911-3
NO. LISTA 54 GARCÍA CHIÑAS ZUGEILY ELUNEY MATRÍCULA 221890329-8
NO. LISTA 31 MEDEL CARTEÑO ALAN HAZIEL MATRÍCULA 221890210-0
NO. LISTA 28 JIMENEZ VARGAS JESÚS ADOLFO MATRÍCULA 221890693-7
NO. LISTA 14 GARCÍA BARRIENTOS JOSELIN MATRÍCULA 221890607-7
NO. LISTA 12 FERNANDEZ GONZALEZ WENDY YAZMIN MATRÍCULA 221890707-5
INDICE
Introducción ………………………………………………………………………. 3
Objetivo general y especifico …………………………………………………… 5
Universo de trabajo ……………………………………………………………… 7
Marco normativo ………………………………………………………………… 8
Contenido ………………………………………………………………………… 9
Recursos humanos ……………………………………………………………… 34
Estrategias educativas ………………………………………………………….. 36
Evaluación de resultados ……………………………………………………….. 37
Conclusiones ……………………………………………………………………... 39
Referencias bibliográficas ………………………………………………………. 40
Anexos …………………………………………………………………………….. 42
INTRODUCCION
En un mundo donde la educación y el acceso a la información son esenciales, la salud sexual se ha convertido en un tema de vital importancia, especialmente entre los jóvenes estudiantes de preparatoria. En este contexto, se lleva a cabo una investigación exhaustiva sobre los métodos anticonceptivos hormonales y su relevancia en la población estudiantil de primer semestre.
Esta investigación, realizada por un equipo de estudiantes de tercer semestre que cursan la carrera técnica de enfermería general en el plantel Coyoacán, se centra en los métodos anticonceptivos hormonales. Los métodos anticonceptivos hormonales incluyen píldoras anticonceptivas, parches, inyecciones y dispositivos intrauterinos (DIU) que liberan hormonas para prevenir el embarazo. El objetivo principal de este estudio es analizar la conciencia, el conocimiento y la aceptación de estos métodos entre los estudiantes de primer semestre.
La investigación se enfoca en entender cómo los jóvenes perciben los métodos anticonceptivos hormonales y qué factores influyen en sus decisiones sobre su uso. Se examinan las creencias culturales, las normas sociales, la educación sexual en las escuelas y el acceso a la atención médica para comprender el panorama completo. Además, se exploran los mitos y las percepciones erróneas que rodean a estos métodos, con el objetivo de educar y disipar cualquier información incorrecta.
El equipo investigador emplea una variedad de métodos, incluyendo encuestas detalladas, para obtener una comprensión completa de las actitudes y comportamientos de los estudiantes hacia los anticonceptivos hormonales. Los resultados de esta investigación no solo proporcionarán datos relevantes para los profesionales de la salud y educadores, sino que también servirán como base para el desarrollo de programas educativos efectivos y accesibles destinados a informar y empoderar a los estudiantes de preparatoria en cuestiones de salud sexual y reproductiva.
En última instancia, esta investigación busca fomentar una conversación abierta y educativa sobre los métodos anticonceptivos hormonales, contribuyendo así a una sociedad donde los jóvenes tengan el conocimiento y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de la investigación sobre los métodos anticonceptivos hormonales en una población de estudiantes de preparatoria de primer semestre es analizar de manera integral la conciencia, el conocimiento y la aceptación de estos métodos entre los jóvenes, con el fin de comprender sus actitudes y comportamientos hacia la salud sexual y reproductiva. Al profundizar en las percepciones, creencias y factores que influyen en las decisiones de los estudiantes sobre el uso de anticonceptivos hormonales, se busca proporcionar una base sólida para el diseño y la implementación de programas educativos efectivos y accesibles.
OBJETIVO ESPECIFICO
- Evaluar la conciencia y el conocimiento
Analizar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de primer semestre sobre los métodos anticonceptivos hormonales, identificando mitos y malentendidos comunes, así como las fuentes de información que influyen en sus creencias.
- Explorar las actitudes y percepciones
Investigar las actitudes de los estudiantes hacia los métodos anticonceptivos hormonales, incluyendo sus creencias culturales y normas sociales que pueden afectar su aceptación y uso.
- Identificar factores influyentes
Determinar los factores sociales, educativos y de acceso a la atención médica que influyen en las decisiones de los estudiantes en relación con los anticonceptivos hormonales.
- Disipar mitos y educar
Desmitificar información incorrecta y proporcionar educación precisa y confiable sobre los métodos anticonceptivos hormonales, con el objetivo de empoderar a los estudiantes para tomar decisiones informadas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva.
- Proporcionar recomendaciones
Basándose en los hallazgos de la investigación, desarrollar recomendaciones específicas y responsables de políticas públicas, con el propósito de mejorar la educación sexual en las escuelas y garantizar un acceso adecuado a métodos anticonceptivos hormonales para los jóvenes.
Al alcanzar estos objetivos, la investigación contribuirá significativamente a la promoción de la salud sexual y reproductiva entre los estudiantes de preparatoria, fomentando la toma de decisiones informadas y fortaleciendo la conciencia sobre los métodos anticonceptivos hormonales en esta población.
UNIVERSO DE TRABAJO
Se encuentra constituido por un grupo específico de individuos, es decir, los propios estudiantes de preparatoria. Estos estudiantes, mayormente con edades comprendidas entre los 15 y 18 años (algunos con edades de 36-41 años) que cursan primer semestre del grupo 108 en la carrera técnica de terapia respiratoria, aproximadamente con 45 alumnos dentro del aula.
Este universo de trabajo engloba a adolescentes que están en una fase crucial de su desarrollo y educación, lo que los convierte en un grupo demográfico particularmente relevante para la investigación. Durante el estudio, se recopilarán datos de este grupo específico de estudiantes para analizar sus actitudes, conocimientos y prácticas relacionadas con los métodos anticonceptivos hormonales. La información obtenida de este universo de trabajo proporcionará una comprensión detallada de las percepciones y comportamientos de los estudiantes de preparatoria en relación con la salud sexual y reproductiva, lo que será fundamental para el desarrollo de estrategias educativas y de intervención efectivas.
Al aplicar la encuesta se logro apreciar que es un grupo inquieto y que en algunos casos no toman la seriedad del tema, sin embargo, al volver al aula con el fin de darles el tema de los métodos anticonceptivos hormonales se visualizo un cambio de actitud en el grupo el cual fue favorable.
En conclusión, se logró tener un buen control de grupo e incluso hubo alumnos que participaron y compartieron su experiencia con el grupo.
MARCO NORMATIVO
NORMA OFICIAL MEXICANA- NOM 005-SSA2-1993 DE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Esta norma nos habla sobre todos los métodos anticonceptivos que existen, cómo:
- de barrera y espermicidas
- hormonales
- vasectomía
- oclusión tubaria bilateral
- naturales o de abstinencia periódica
La norma tiene como objetivo uniformar los principios, criterios de operación, políticas y estrategias para la prestación de los servicios de planificación familiar en México, de tal manera que dentro de un marco de absoluta libertad y respeto a la decisión de los individuos y posterior a la consejería, basada en la aplicación del enfoque de salud reproductiva, pueda realizarse la selección adecuada, prescripción y aplicación de los métodos anticonceptivos, así como también la identificación, manejo y referencia de los casos de infertilidad y esterilidad, y con ello acceder a mejores condiciones de bienestar individual, familiar y social.
...