ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de fertilidad de suelos en el Parque central de ciudad Juárez Chihuahua


Enviado por   •  23 de Enero de 2018  •  Documentos de Investigación  •  1.636 Palabras (7 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 7

Título de Investigación

Análisis de fertilidad de suelos en el Parque central de ciudad Juárez Chihuahua.

Pregunta de Investigación

¿Por qué se está perdiendo vegetación en áreas verdes del parque central?

Objetivo General

Diagnosticar por medio de muestreos de suelo que algunas áreas del parque central han perdido vegetación importante.

Objetivo Específico

Demostrar por medio de análisis de fertilidad que las muestras de suelo pudieran presentan las posibles causas de la perdida de vegetación en áreas del parque central

Justificación

El análisis del suelo es una herramienta muy importante para la elaboración de una recomendación de fertilización, ya que nos permite cuantificar la oferta de nutrientes del suelo. La diferencia entre esta oferta y la demanda de áreas verdes en este parque, a partir de la definición de un rendimiento objetivo, indica la cantidad de nutrientes que deberá agregarse por fertilización.

En los últimos años se han perdido vegetación en algunas áreas del parque central el realizar el análisis nos ayudara a determinar relaciones consistentes entre la disponibilidad de nutrientes en el suelo y la respuesta de los cultivos a la fertilización.

El muestro es el primer paso de un análisis químico de suelo, y el más crítico, ya que se constituye en la fuente de error más común (Petersen and Calvin, 1986). A través de pocas muestras (generalmente no más de 1 kg de suelo) se pretende representar la disponibilidad de nutrientes de miles de toneladas de suelo

Esta investigación se realizará tomando muestras de suelo en áreas homogéneas, es decir, una muestra de suelo se compone de varias submuestras tomadas aleatoriamente en el campo (Brady y Weil, 1999), también se tomará en cuenta la a profundidad del suelo en general se recomienda una profundidad de 20 cm.

Guion de Antecedentes

1. Muestreo El muestreo es una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

1.1 Suelo El término suelo como muchos otros tiene diferentes significados, siendo el más común el que lo considera como el medio donde se desarrollan las plantas y con el se establece también su importancia, ya que el hombre produce en el suelo sus alimentos, fibras, medicinas y otros satisfactores (Soil Survey Staff, 1999).

1.1.1 Muestreo de suelo Una muestra del suelo es usualmente empleada para evaluar sus características. La muestra consiste en una mezcla de porciones de suelo (submuestras) tomadas al azar de un terreno homogéneo (ICA, 1992).

1.2 Análisis De Suelos Y Su Interpretación

 

El análisis de suelos es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar problemas nutricionales y establecer recomendaciones de fertilización. Entre sus ventajas se destaca por ser un método rápido y de bajo costo, que le permite ser utilizado ampliamente por agricultores y empresas. La interpretación de los análisis se basa en estudios de correlación y calibración con la respuesta de las plantas a la aplicación de una cantidad dada del nutriente. El análisis de suelos está basado en la teoría de que existe un “nivel crítico” en relación al procedimiento analítico utilizado y a la respuesta del cultivo cuando se aplica un determinado nutriente. Cuando el nivel de un nutriente se encuentra debajo o por encima del nivel crítico, el crecimiento de la planta se verá afectado en forma negativa o positiva según dicha concentración.

 

1.2.1 Técnicas De Diagnostico Útiles En La Medición De La Fertilidad Del Suelo Y El Estado Nutrimental De Los Cultivos.

Para obtener rendimientos cercanos a los máximos posibles, en el caso de cualquier cultivo y agroecosistema, se requiere que las necesidades nutrimentales básicas de los cultivos sean satisfechas. Estos rendimientos deben ser económicamente viables. Las necesidades indicadas pueden verse desde dos puntos de vista: (1) la concentración mínima, o la óptima, que un nutriente debe tener en toda la parte aérea, en un órgano seleccionado con anterioridad como indicador del estado nutricional o en la savia y (2) la cantidad de nutriente (en kg ha-1) que la planta debe contener en cada etapa de su vida para aspirar a alcanzar esos rendimientos. La primera es un valor constante para cada edad de la planta, proporcional a la cantidad de materia seca (carbono principalmente) que ésta contenga en un momento determinado, y por lo tanto dependiente de las etapas de desarrollo del cultivo, pero independiente del rendimiento; esto es, para aspirar a obtener el rendimiento máximo que el medio ambiente permita, es necesario que esa concentración sea satisfecha; de no ser así, los rendimientos posibles que pudieran alcanzarse no serán obtenidos. El segundo criterio, es decir, la cantidad de nutriente que la planta requiere en cada etapa de su desarrollo, es dependiente, en general, de los rendimientos y, en particular, de los rendimientos máximos posibles de obtener en cada condición específica; cuando ésta permite la obtención de mayores rendimientos, las cantidades de nutrientes que requerirá el cultivo serán mayores.

 

1.2.2 Relación entre la conductividad eléctrica aparente con propiedades del suelo y nutrientes.

 

El manejo sitio-específico demanda la identificación de subregiones con características homogéneas (zonas de manejo). Sin embargo, la determinación de zonas es dificultosa por las complejas relaciones y variabilidad espacial de las propiedades de suelo, que afectan los patrones espaciales del rendimiento de los cultivos. En el presente trabajo evaluamos si la conductividad eléctrica aparente (CEa) funciona como un potencial estimador de las propiedades de suelo y nutrientes, y una herramienta para la delimitación de zonas de manejo. La CEa fue mapeada en 58 ha en dos lotes de producción, ubicados al sur de la provincia de Córdoba, próximo a la localidad de Canals, compuestos de Haplustoles. Las propiedades de suelo y la CEa fueron analizadas usando estadísticos descriptivos, correlaciones simples y un ANOVA. Los contenidos de partículas finas (arcilla y limo), arena y materia orgánica mostraron altas correlaciones con la CEa (r>0,6; p<0,001), mientras que el contenido de P y pH fueron menores (r= -0,47 y 0,42, respectivamente ). Las correlaciones entre la CEa y la conductividad eléctrica del extracto (CEext), N-NO3 - y S-SO4 -2 fueron débiles e inconsistentes. La medición de la CEa exitosamente delimitó tres zonas de manejo basadas sobre los contenidos de partículas finas (arcilla y limo), arena y MO. Mientras que esto no puede ser considerado para diferenciar zonas de manejo basadas sobre los contenidos de N-NO3 - y S-SO4 -2 y CEext porque los valores fueron muy bajos y hubo escasa variación entre las clases de CEa. Estos resultados sugieren que los mapas de CEa a escala de lote tienen un potencial para aplicar manejo sitio-específico de los cultivos (MSEC).

 

1.2.3 Relación entre la variabilidad espacial de la conductividad eléctrica y el contenido de sodio del suelo

La agricultura de precisión utiliza herramientas modernas capaces de facilitar la obtención y análisis de datos georreferenciados. La conductividad eléctrica aparente (CEa) del suelo, se obtiene con sensores remotos y está correlacionada con algunas propiedades del suelo (capacidad de almacenamiento de agua, contenido de materia orgánica, salinidad y drenaje, topografía, manejos previos y texturas entre otras). El exceso de sales puede ser perjudicial para las plantas mientras que altos contenidos de sodio intercambiable pueden provocar daños físicos y químicos en el suelo, afectando el crecimiento de los cultivos. Se seleccionaron 3 lotes con una superficie promedio de 80 ha, regados con pivote central, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. En cada lote se midió la CEa georreferenciada con un sensor de medición directa. Con los datos obtenidos se confeccionaron mapas de CEa utilizando técnicas de interpolación espacial (Kriging). Los campos fueron divididos en zonas de igual rango de CEa, para tomar muestras de suelo en las que se midió humedad gravimétrica (?g), CE del extracto de saturación (CEe) y cationes solubles (Na+, Ca+2 y Mg+2). Se calculó la relación de adsorción de sodio (RAS). Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando el procedimiento PROC MIXED de SAS. Se observó variabilidad espacial de la CEa y se detectó una asociación entre la CEa y el RAS. Existe una relación significativa entre la CEa, la CEe y el contenido de sodio del suelo, diferenciándose estadísticamente los contenidos de Na+ entre las diferentes zonas de CEa de cada lote. Los sensores de medición directa de CEa son herramientas eficaces para la estimación espacial del contenido de sodio del suelo.

 

1.2.4  Materia Orgánica en los suelos.

Los autores denominan indistintamente materia orgánica (Navarro et al., 1995) o humus (Gros y Domínguez, 1992) a la parte orgánica que cumple un papel esencial en el suelo. No existe una definición de humus con la que todos los especialistas estén de acuerdo; pero, en general, el término humus designa a las “sustancias orgánicas variadas, de color pardo y negruzco, que resultan de la descomposición de materias orgánicas de origen exclusivamente vegetal”. Contiene aproximadamente un 5% de nitrógeno, por lo que su valor en el suelo se puede calcular multiplicando por 20 su contenido en nitrógeno total (Gros y Domínguez, 1992). 

El humus tiene efecto sobre las propiedades físicas del suelo, formando agregados y dando estabilidad estructural, uniéndose a las arcillas y formando el complejo de cambio, favoreciendo la penetración del agua y su retención, disminuyendo la erosión y favoreciendo el intercambio gaseoso. Cuando se refiere al efecto sobre las propiedades químicas del suelo, los autores mencionan que aumenta la capacidad de cambio del suelo, la reserva de nutrientes para la vida vegetal y la capacidad tampón del suelo favorece la acción de los abonos minerales y facilita su absorción a través de la membrana celular de las raicillas. Y en cuanto a su efecto sobre las propiedades biológicas, favorece los procesos de mineralización, el desarrollo de la cubierta vegetal, sirve de alimento a una multitud de microorganismos y estimula el crecimiento de la planta en un sistema ecológico equilibrado. Estos efectos de la materia orgánica también han sido sugeridos por otros autores (Anónimo, 1988; Graetz, 1997).

        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (92 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com