Aplicaciones Medicinales De La Cola De Caballo
David978295 de Febrero de 2014
2.813 Palabras (12 Páginas)480 Visitas
C O L A D E C A B A L L O (Equisetum arvense L.)
NOMBRES:
Latín: Equisetum arvense L., Equisetum telmateia L., Equisetum maximum L., Equisetum hiemale L.
Castellano: Cola de rata, Equiseto, (Equisetum arvense), cua de cavall, limpiaplata, cien nudillos, candalilo.
Catalán: Cua de cavall, cua d'euga, cua de rossí, sangnua, trencanua, aspreta, asprella, herba estanyera.
Vasco: Estañu belarr
Gallego y portugués: Cavalinha, ravo de cavalo.
Francés: Prêle des champs, queue de cheval, asprelle.
Inglés: Horssetail
Holandés: Heermoes, akkerpaardestaart.
Alemán: Schachtelhalmkraut, Acker-Schachtelhalmkraut
Italiano: Coda cavallina, codone, coda esquina, sprela.
SU HÁBITAT
Lugares húmedos de Europa, Asia, África y América del Norte.
Época de maduración: junio y julio
Parte utilizada medicinalmente: las ramas estériles las cuales son recolectadas en verano
Altura de los tallos fértiles: hasta 20 cm.
Altura de los tallos estériles: Hasta 80 cm.
Hojas: salen en unos nudillos presentes en los tallos.
COMENTARIO:
El equiseto menor, también llamado cola de caballo, es una planta que se ha extendido mucho por los campos, siendo considerada una mala hierba. Especialmente se encuentra en los terrenos húmedos y fangosos, en los terraplenes junto a las vías de ferrocarril, en los suelos sin cultivar, en las praderas y en las orillas de los senderos. Esta planta, que contiene mucho ácido silícico, recibe en alemán el nombre de Zinnkraut (Hierba para el estaño), porque antes servía para limpiar llas tinajas de estaño. Tenemos unas veinte variedades diferentes de cola de caballo; como planta curativa se utiliza la Equisetum arvense, es decir, el equiseto menor. Por otra parte, existen variedades de equisetos que son venenosas, como por ejemplo el Equisetum heleocharis. En su interior se encuentra la equisetina, un alcaloide venenoso. Esta variedad de equiseto es más grande que el equisetum arvense, que es parecida a la Equisetum palustre, la cola de caballo de los pantanos, que no suele ser empleada para fines curativos. Las variedades de equisetos fueron de gran importancia durante otras eras de la historia de nuestro planeta; a través de la estructura carbanizada de diversas plantas sabemos que antiguamente habían equisetos que tenían la estructura de un árbol mediano. Hoy tenemos que contentarnos con estas pequeñas y delicadas plantitas. En nuestras latitudes se conocen nueve variedades de equiseto menor,que pertenecen al grupo de las equisetáceas o plantas sin flores. La COLA DE CABALLO es una de las plantas que más me ha cautivado personalmente. Todas las curaciones maravillosas que he leido, escuchado y vivido personalmente, la convierten en una de mis plantas preferidas. En el verano del 95 fuí con mi compañera, de vacaciones a los picos de Europa, donde la pudimos recoger, estudiar y beber a diario en infusiones. ´Posteriormente pude constatar por medio de varios autores como Manuel Lezaeta, Dr. Vander o María Treben, que se trataba de una planta muy apreciada por la Medicina Natural. Toma su nombre de la semejanza que presenta con la cola de ciertos animales, como el caballo o la rata. Prolifera con preferencia en sitios frescos y sombreados. Tiene los tallos redondos, ásperos y acanalados, formados por segmentos de diámetro decreciente de la raíz a la cabeza. Las hojas aparecen en el punto de unión de los segmentos, dispuestas en forma de corona. En Ibiza según el libro "Remeis pagesos", se la conoce como Coa de cavall o herba de torrent y la recomienda contra el mal de riñones, tomada por la noche después de cenar.
COMPOSICIÓN MINERAL:
¡Fijémonos en su flexible estructura! Está ahí como un pequeño y grácil abeto, elástico y resistente. Puede haber una inundación que lo arrase todo, pero sin embargo, la cola de caballo continúa ahí. ¿Qué es lo que le da esta resistenciacasi imperturbable? Si investigamos su composición, veremos que el equiseto posee, de su contenido total de minerales, de un 60 a 65% de ácido silícico y un 15% de calcio, mientras que todas las demás partes minerales juntascomprenden el restante 20%. Este ácido silícico participa como factor principal en el efecto curativo de dicha planta. La tisana de cola de caballo actúa sobre los riñones, o sea, diuréticamente. También tiene un efecto excelente cuando se escupe sangre procedente de los pulmones o del estómago. En lo que atañe a esta acción, sólo podría decirse que actúa con la misma vigorosidad y efectividad una planta: la tormentila. También para la reconstrucción y regeneración de los tejidos enfermos tiene gran importancia el ácido silícico junto con el calcio. El ácido silícico es un remedio imprescindible, especialmente en las afecciones de los órganos respiratorios (pulmones, bronquios, pleura) así como en las afecciones glandulares. La tisana de cola de caballo actúa muy favorablemente en todos estos casos mencionados. La galeopsis es la única planta que supera por muy poco a la cola de caballo en ácido silícico, pues contiene un 72% en sus cenizas. Las plantas ricas en este ácido también actúan muy bien sobre la piel, por los que deben recomendarse los baños con cola de caballo porque prestan grandes servicios en el tratamiento de las afecciones cutáneas.
COMPONENTES PRINCIPALES:
Saponósidos
Equisetonina.......5% (Por hidrólosis produce arabinósido, fructósido y equisetogenina)
Flavonoides
Isoquercitósido
Glucósidos de la luteolia y del kaempferol (galuteolina y equisetrina)
Antivitaminas
Sustancias como glucósidos aricularina, isoarticularina que descomponen la vitamina B1 y que se encuentran en las esporas de la cola de caballo.
Ácidos orgánicos
Alcaloides (nicotina, 3-metoxipiridina y palustrina)
Dimetilsulfona
RECOLECCIÓN:
Se recolecta al comenzar la primavera hasta agosto, septiembre. Es entonces cuando aparecen los tallos que soportan el fruto, parecidos a un lápiz, de color pardo amarillo. Tienen una altura entre 15 y 20 cm., aspecto escamoso, como un sombrero pequeño y pardo del que se desprenden las esporas. El viento se encarga de dispersarlas, después de lo cual el tallo desaparece de nuevo. A partir de ese momento aparecen los tallitos verdes del equiseto. A finales de abril o principio de mayo surge un tallo estéril, de altura entre 40 y 60 cm., con remolinos regulares de ramas parecidos a diminutos abetos verdes, o bien semejentes a una COLA DE CABALLO, sin hojas, que se alimenta mediante su raíz pivotante y profunda succionando alimento de las tierras de labor. La palma estéril del verano es la que posee propiedades curativas. Crece en lugares húmedos, barrancos y borde de los arroyos.Se propaga con facilidad por esporas. Se utilizan los tallos y las hojas.
PROPIEDADES:
Astringente, diurética, antihemorrágica, purificadora de la sangre, regeneradora de las células muertas, cicatrizante.
INDICACIONES:
Enfermedades en que interesa activar las funciones de los riñones, retención de líquidos en los tejidos, gota, reumatismos, ciáticas, artrosis, artritis, lumbagos, afecciones del estómago, menstruaciones excesivas, almorranas sangrantes, vómitos de sangre, al exterior en compresas sobre los abscesos, úlceras varicosas y purulentas, eczemas, orzuelos.
Comentario de Manuel Lezaeta:"Una de las plantas medicinales, sin lugar a dudas, más poderosa en la piel y la sangre.Purifica la sangre, límpia el estómago, hígado y riñones, detiene las hemorrágias internas y externas, cura heridas recientes, úlceras malignas, cicatriza poderosamente las heridas, (es asombrosa la facilidad con que cicatriza y cierra las heridas, por antiguas que sean, lavándolas con el agua de la COLA DE CABALLO."
USOS: Al interior es muy útil contra las hemorrágias internas, llagas de estómago, úlceras, etc, en cuyos casos se hervirá una cucharada sopera por taza de agua durante 2 o 5 minutos. Luego dejaremos que repose 5 o 10 minutos, la colaremos y beberemos a sorbos tres tazas al día. Al exterior es muy efectiva sobre los abscesos, úlceras varicosas, eczemas, orzuelos, heridas con cicatriz, golpes con sangre, torceduras dolorosas. En estos casos se aplica en compresas empapadas del caldo de hervir la planta, sobre la zona afectada, renovándola cuando enfríe. En las hemorrágias nasales, aspirar por la nariz profundamente el vapor que emana de la olla a fuego lento, durante uno o dos minutos. La hemorrágia cesará en breve. Para no caer en enfermedades reumáticas o artríticas, beber a diario agua de COLA DE CABALLO. Tres tazas al día. Una, mínimo.
Para prevenir y curar las varices, beber una taza mínimo al día y sumergir las piernas en el agua de la bañera con agua de COLA DE CABALLO.
Para los tumores es muy apropiado la preparación de barro con
...