Arte de la quimica
Areps12Documentos de Investigación8 de Enero de 2016
2.934 Palabras (12 Páginas)128 Visitas
Arte de la quimica
[pic 2] La quimica esta en todo lo que nos rodea | Aprendizajes esperados•Establecer las semejanzas y diferencias entre la actividad científica y la artística •Apreciar la influencia de algunos materiales en el arte tradicional y contemporáneo. •Valorar el papel de la química en la preservación y recuperación de obras de arte. •Distinguir la relación de la química y las expresiones artísticas? Conoce el impacto ambiental de la fabricación y uso de estas. |
¿Por que?
La química abarca muchos aspectos en las expresiones artísticas , ya que lo primero que se nos viene a la mente con arte es, pintura, pigmentos, colores, y si no fuera por estas sustancias no hubiera existido el arte, por lo tanto la química es muy importante en este aspecto y en básicamente todo nuestro entorno .Ya que la pintura está hecha con varias sustancias químicas, desde nuestros antepasados hasta hoy en la actualidad esto ha cambiado bastante no solamente en sus expresiones artísticas sino que también en las sustancias químicas con las que son fabricadas, el simple hecho de imaginarnos una pintura rupestre e imaginarnos una pintura de la actualidad esto nos hace pensar en el cambio radical que ha hecho la química. Todo esto no hubiera existido si no hubiera sido por la química, puedes creer el enorme proceso que pasa un botecito de pintura, que compras en la papeleria para la escuela.Te impresionaras el saber lo facil que es fabricar tu propia pintura,en vez de comprar la y de la misma forma te divertira.Conoce una gran variedad de pintura y sus caracteristicas,
¿Sabias que algunas comunidades fabrican su propia pintura ecologica,conoce sus diferentes procesos.
Te impresionaria ver lo mucho en lo que se parecen la quimica y las expresiones artisticas.¿Quieres fabricar tu propia pintura ecologica te enseñamos como,¡vamos adentrate en el mundo de la Quimica.
Equipo
Paula Rangel Tapia Jose Luis Sanchez Hordaz
Juan Jose Lopez Camarillo Jose Carlos Cruz Baltazar
Juan Marcos Aguilar Ibargùen Alejandro Gonzalez Gutierrez
La Química en las expresiones artísticas
A primera vista parecería que la química y el Arte no tienen ningún punto en común ya que pertenecen a expresiones muy diferentes de la cultura, en principio disociadas. Sin embargo, la ciencia, y en particular la Química, ostentan una singular utilidad para el Arte en sus diversas manifestaciones.
La química, es una ciencia empírica. Ya que estudia las cosas, por medio del método científico. O sea, por medio de la observación, la cuantificación y por sobretodo, la experimentación. En susentido más amplio, la química, estudia las diversas sustancias que existen en nuestro planeta. Las reacciones, que las transforman, en otras sustancias. Por otra parte, estudia la estructura de las ustancias, a su nivel molecular y sus propiedades
Ahora, es el momento de saber sobre las expresiones artísticas. Han acompañado al hombre durante decenas de miles de años, para no decir que desde su aparición misma. A través de muchas formas, entre ellas la pintura, la escultura, las marcas e incisiones en huesos o piedra, la arquitectura, así como mediante la expresión literaria, en poesía y en prosa, con relatos dramáticos, épicos, humorísticos y de otros géneros, el ser humano ha expresado sus sentimientos, sus temores y sus anhelos. En el mismo contexto hay que mencionar la danza y la música. En algunos casos, como en el de las artes plásticas, se conservan muchas obras que nos proporcionan un testimonio de sus manifestaciones a través del tiempo
Los materiales se utilizaban para elaborar obras de arte normalmente interaccionaban con el ambiente y sufren cambios químicos y físicos.
Pigmentos y pinturas
[pic 3]
Muchas de las pinturas usadas por artistas son una mezcla de compuestos iónicos con un aglutinante que ayuda a que se peguen al papel en el que se pinta. Estos pigmentos normalmente se preparan haciendo reaccionar dos compuestos iónicos solubles en agua que producen una nueva sustancia iónica que es insoluble y. por tanto, precipita. El pigmento precipitado se prepara de la mezcla con un aglutinante, como el pegamento de caseína descrito anteriormente o aceite de linaza, para preparar la pintura.
Tintas y colorantes
Muchos colorantes utilizados por artistas y artesanos son extraídos de productos naturales. Para hacerlo es necesario encontrar disolventes en los que estas sean solubles. Algunos de estos colorantes son solubles en agua, pero otras son solubles en sustancias menos polares, como etanol o acetona. Para extraer el colorante, muchas veces basta con machacar o moler el producto natural mezclado con el disolvente caliente. Después, el disolvente se deja evaporar para recuperar el colorante. El color del colorante extraído muchas veces se puede modificar cambiando la acidez del medio; para ello, se pueden añadir sustancias como vinagre (acido) o amoniaco (básico).
En la actualidad, muchos pintores y escultores usan compuestos, mezclas heterogéneas de diferentes sustancias, para crear una gran variedad de estructuras y texturas.
Es indudable que algunas estructuras de la materia, como los cristales, o algunos modelos (como, en matemáticas, los fractales) pueden ser considerados hermosos por muchas personas. Incluso, hay artistas que están utilizando esta clase de estructuras como inspiración para sus obras pictóricas y escultóricas, como la estructura del ADN que ha sido recientemente utilizada como modelo.
[pic 4]
Algunas pinturas provocan cierto impacto ambiental durante el proceso de fabricación y también durante su uso. La composición de las pinturas es compleja, incluye diversos pigmentos, disolventes, emulsionantes, etc. Los componentes son derivados de recursos naturales no renovables, siendo peligrosa la composición química de algunos de ellos.
El proceso de fabricación origina residuos que pueden ocasionar polución del aire y del agua (principalmente disolventes y metales compuestos) si no se toman las adecuadas medidas preventivas.
Los disolventes se utilizan en la fabricación de tintes, pigmentos y también en la fórmula completa. Al evaporarse estos componentes en el proceso de secado, se debería evitar su inhalación ya que puede perjudicar la salud, sobre todo la del aplicador.
Algunos metales se utilizan en el proceso de fabricación de pigmentos. Los colores oscuros, rojos y amarillos utilizan componentes metálicos como el hierro, titanio, cadmio, cromo y zinc. El uso del plomo en pinturas es muy común desde 1920, principalmente en pinturas exteriores. El contenido de plomo en las pinturas se ha ido reduciendo paulatinamente por razones de salud (su uso hoy es desaconsejable). También hay que tener cuidado con los procesos de decapado químico o mecánico, ya que desprenden polvo o humos peligrosos. (La potencial peligrosidad del plomo se trata en la ficha 3 del apartado 1.2).
[pic 5]
Las pinturas a base de resinas sintéticas, como las epoxi o a base de poliuretano, tienen efectos nocivos sobre la salud. Las epoxi son tóxicas si se ingieren, a la vez que irritan la piel. Los poliuretanos, al utilizar polis cianatos volátiles, hay que evitar inhalarlos, sobre todo cuando se aplican con spray. La inhalación causa problemas respiratorios.
Las pinturas pueden usarse por razones decorativas o para proteger la durabilidad de los elementos de construcción. Si solamente tienen una función decorativa, debemos evaluar su necesidad real con el fin de minimizar su uso o reducir su necesidad. Cuando se utilizan como protección de otros materiales producen un efecto beneficioso, ya que al incrementar la vida útil del material, se reduce el consumo de materias primas.
Como ocurre en general, con los revestimientos que tienen una función solamente decorativa, la necesidad de pintar un paramento o elemento debe someterse a una crítica medioambiental. Las pinturas tienen un impacto ambiental importante, de modo que un objetivo será reducir su uso siempre que no sea necesario. Así, debemos considerar si es necesario pintar algunos paramentos que solamente limitan espacios residuales, poco representativo o de uso marginal. Es el caso de los cuartos de almacén, de salas de máquinas, de aparcamientos, etc. Nuevamente insistiremos en la adecuación a las exigencias medioambientales de los materiales que están pensados para quedar vistos.
Las pinturas que tienen una función protectora deben utilizarse evaluando las ventajas del incremento de durabilidad del material protegido y de la necesaria minimización del impacto en el medio. O sea que deben emplearse las pinturas que contienen substancias menos tóxicas o contaminantes. En este sentido, las pinturas de base acuosa y otras llamadas "verdes" (pinturas al silicato) son las más adecuadas.
En realidad, el mayor impacto causado por la pintura se origina en el proceso de puesta en obra. Y no precisamente debido a este proceso, sino porque los sobrantes de la puesta en obra son vertidos en lugares no adecuados. Por lo tanto, el objetivo principal será evitar que se originen estos sobrantes. No hay otra forma mejor para acabar la pintura que hay en el bote, que dar una mano más hasta que se acabe la pintura. Así, no tendremos el problema de qué hacer con los residuos de pintura sobrantes
...