ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte y Práctica


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2013  •  Ensayo  •  2.519 Palabras (11 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 11

Arte y Práctica

1

Un primer paso al análisis comparado: la dinámica democrática y el surgimiento del partido civil en la República Aristocrática

Artículo Académico de Daniella Lopez Lancho

Las variables dependientes, las variables independientes, la hipótesis que buscamos probar, los sustentos lógicos, el marco teórico, los antecedentes, los casos de estudio, el espacio temporal, las ideas, la propuesta… todos son elementos fundamentales de una gran receta que preparará lo que en ciencia política conocemos como análisis comparado; y aunque en un listado rápido se vea algo tedioso y complicado, cabe resaltar que es éste análisis el que permite que ahora la ciencia política adquiera una connotación diferente. La política comparada funciona como el marco sobre el que se puede desarrollar cualquier tipo de análisis político; es posible hablar de relaciones internacionales desde una perspectiva comparada, de filosofía política, incluso de gestión pública ya sea en análisis longitudinales o transversales.

Aprovechando que nuestro esquema de publicación de artículos cambió no podría dar inicio al área de política comparada sin hablar de Barrington Moore. Presentare un ejercicio comparativo que busca explicar desde variables utilizadas para una realidad muy diversa una correlación útil para entender la dinámica democrática y el surgimiento del partido civil en la República Aristocrática peruana[1].

.

A Barrington Moore se le considera un importante referente de la sociología, la historia y la política; sin embargo fue su aporte al análisis comparado lo que permitió que la inserción de las clases sociales como variable independiente se convierta en el nuevo paradigma dentro de la investigación social y política. Este ingreso por el lado de las variables sociales es el primer gran paso hacia la búsqueda de variables políticas que, más adelante, regirán el camino del análisis político comparado. Son entonces, los cambios estructurales y los grandes sucesos históricos los que llamaron la atención de este autor y los que lo llevaron a establecer teorías que ahora nos permiten hacer inferencias para realidades históricas como la peruana.

Basándonos en el libro “Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno, 1966”, el autor desarrolla su teoría en el contexto de la segunda Guerra mundial, desde donde intenta hallar las causas que generaron, en momentos paralelos, regímenes políticos tan diferentes. Utiliza como variable dependiente a los regímenes políticos buscando explicar el surgimiento de la democracia, el fascismo y el comunismo; razón por la que su análisis guarda como característica fundamental el hallazgo de las variables independientes en las clases sociales, y en razones históricas. De la mano con una clara influencia del Marxismo, producto de sus relaciones laborales, Moore intenta establecer una teoría que explique la mayoría de fenómenos y cambios sociales en la historia; una tendencia holística que significó el anhelo de más de un autor. Cabe resaltar que la política comparada abre paso a la posibilidad de inferencias en más de una realidad, pero la experiencia ha demostrado que los intentos de explicaciones holísticas muchas veces intentan explicarlo todo y a la vez no explican nada. Para este estudio Moore hace uso del método de similitud pues toma países que

Arte y Práctica

2

aparentemente resultan muy distintos pero que en realidad guardan importantes semejanzas que significarán el eje del análisis[2].

.

Ahora bien, si buscamos establecer una correlación entre las variables utilizadas por Moore y extrapolarlas al caso peruano las trabas encontradas serían, por demás, evidentes. Es decir, estamos hablando de épocas distintas, de realidades históricas muy diversas donde elementos como la burguesía, el nacionalismo, entre otros, aún formaban parte de un futuro que la República Aristocrática peruana no hacia presagiar. Sin embargo el reto esta en poder establecer el paralelo teórico desde las teorías de Moore hasta el análisis de la historia peruana.

En este caso, se busca explicar como variable dependiente, tal como lo hizo Moore, un régimen político, pero esta vez la perspectiva no va hacia un análisis comparado de modo transversal (la misma época y distintos casos), esta vez el enfoque es hacia un análisis longitudinal (a través del tiempo). La “República Aristocrática”, definida por el historiador Jorge Basadre, es una época que se caracteriza por describir “(…) una sociedad gobernada por las clases altas, que combinaba la violencia y el consenso, pero con la exclusión del resto de la población. (…) el término alude a un orden señorial, a una democracia limitada y aun país todavía desintegrado socialmente, donde la sociedad civil era aún demasiado insipiente como para hacer representables sus intereses frente al Estado.[3]” Asimismo, existen otras posturas que afirman que este periodo representa “el comienzo de la consolidación de una oligarquía o plutocracia cerrada (…)”[4]. Lo que se busca aquí son las causas del surgimiento y el desarrollo de las bases de una dinámica democrática que parece dar luces en ésta época. Por lo tanto, se encontrarán estas causas en sucesos y fenómenos anteriores y paralelos a la República Aristocrática, estableciendo este análisis longitudinal, para poder complementar esta etapa con el análisis estructuralista de Moore.

El paralelo con Barrigtong Moore inicia en que las causas que puedo identificar como explicativas se ubican en razones históricas y de clases sociales. La primera variable independiente a tratar será la de una tendencia hacia una búsqueda de autonomía casi implícita, que viene desde las luchas por la independencia, la abolición de la contribución de indígenas y de la esclavitud, hasta las protestas por el reconocimiento de mejores condiciones sociales. Si bien es cierto, en esta variable se conjugan una serie de hechos históricos; sin embargo todos ellos explican el modo en que, durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, se empiezan a formular las bases de un incipiente periodo democrático.

La historia demuestra que, a pesar de las guerras, una serie de reformas y la aparente fragmentación con que inicia la “República Aristocrática”, exisistía una tendencia implícita de búsqueda de autonomía, pues siempre se intentó buscar una separación de influencias extranjeras o de opresiones esclavistas. Fue con la etapa del “Boom del Guano” que se hizo prácticamente necesaria la concesión a empresas extranjeras, pues el Estado peruano no pudo identificar el carácter coyuntural o permanente de sus exponenciales ganancias; sin embargo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com