ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asignatura: paciente terminal y su impacto en la familia


Enviado por   •  22 de Febrero de 2016  •  Documentos de Investigación  •  3.595 Palabras (15 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 15
  • Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro del centro de cuidado de enfermería Asignatura: paciente terminal y su impacto en la familia. 4° at. de enfermería.
  • 2. ¿Qué es el cuidado del paciente en la etapa terminal y cuáles son sus propósitos? El cuidado en la etapa terminal es el nombre de un programa especial para el cuidado de los pacientes con enfermedades terminales (moribundos) y sus familias. En vez de tratar de curar una enfermedad, los esfuerzos del programa de cuidado para la etapa terminal están enfocados en hacer que el paciente esté cómodo, en aminorar su dolor y otros síntomas molestos y en darle apoyo a la familia durante un momento difícil y triste.
  • 3. Un programa para el cuidado en la etapa terminal trata de proporcionar la mejor calidad de vida para las personas moribundas proporcionándoles un enfoque "holístico"; es decir que da consuelo espiritual, mental, emocional y físico a los pacientes, a sus familias y a las demás personas encargadas de su cuidado.
  • 4. ¿Qué es un equipo de cuidado terminal? Un equipo de cuidado terminal es un grupo de profesionales dedicados, personal de apoyo y voluntarios que comprenden las metas especiales del cuidado en la etapa terminal. Este equipo incluye médicos, enfermeros, trabajadores sociales, capellanes, asistentes y voluntarios. Los miembros del equipo de cuidado en la etapa terminal concentran sus esfuerzos en aliviar los síntomas del  paciente en etapa terminal y en proveerle apoyo a la familia del paciente.
  • 5. El cuidado en la etapa terminal ¿ está disponible para los residentes de un centro de cuidado de enfermería? Sí. Los servicios del programa de cuidado en la etapa terminal son provistos en los lugares donde los pacientes están pasando sus últimos días, ya sea en su casa, en la casa de un miembro de familia o en un centro de cuidado de enfermería para la tercera edad. El equipo de cuidado en la etapa terminal ayuda a los pacientes a vivir sus últimos días con dignidad y con tanta comodidad física como sea posible.
  • 6. Los miembros del equipo de cuidado en la etapa terminal tratan de ayudar a los pacientes del centro de cuidados de enfermería para la tercera edad para que estén lo más libres de dolor que sea posible. Además, les ayudan a estar en paz consigo mismo y con su enfermedad. Al mismo tiempo el equipo de cuidado en etapa terminal proporciona apoyo, educación y consejería a los miembros de familia, al personal del centro de cuidado de enfermería par la tercera edad y a otros residentes del centro de cuidado que conocen al paciente.
  • 7. ¿Qué servicios específicos provee un programa para el cuidado del paciente en la etapa terminal? Para el paciente moribundo que vive en un centro de cuidado de enfermería para la tercera edad, los programas para el cuidado en la etapa terminal pueden proveer los siguientes servicios: El entrenamiento para los miembros de familia en el cuidado del paciente que sea apropiado. Apoyo espiritual y emocional tanto para el paciente como para la familia. Ayuda con asuntos prácticos asociados con la enfermedad terminal.
  • 8. Terapias del lenguaje, ocupacionales y físicas cuando estos servicios se consideren útiles por el equipo de cuidado en la etapa terminal.  Coordinación de servicios y cuidados con el médico de familia del paciente. Manejo experto de síntomas físicos. Apoyo para el duelo y grupos de apoyo para las familias.
  • 9. ¿Qué es apoyo para el duelo? Apoyo para el duelo es ayuda para lidiar con la pérdida de un ser querido. Reponerse de una pérdida es un proceso psicológico por el cual deben pasar el personal de un centro de cuidado de enfermería, los miembros de familia y los amigos cuando alguien a quienes cuidan o un ser querido muere. Es necesario sentir el dolor de la pérdida para poder sentirse completo de nuevo. Reponerse de una pérdida no tiene un horario o calendario y  la gente experimenta este proceso de muchas maneras diferentes. Muchas personas sienten rabia, soledad, culpabilidad, confusión y miedo después de que un ser   querido se muere. Ayuda poder hablar acerca de la persona que ha muerto
  • 10. El cuidado en la etapa terminal se compromete a ayudar a las personas que se están reponiendo de una pérdida. Los miembros del personal de cuidado en la etapa terminal y los voluntarios ofrecen apoyo profesional y afectivo para ayudar a los miembros de familia a sanar emocionalmente ya reajustarse. El cuidado en la etapa terminal respeta el proceso natural de la muerte y proporciona a los pacientes ya los miembros de familia una oportunidad para crecer espiritualmente durante esta fase final de la vida

  • 1. MANIPULACIÓNDE MEDICAMENTOS CITOTÓXICOS
  • 2. INTRODUCCIÓN• La vida está basada en un fenómeno básico que es la reproducción. • La unidad biológica sobre la que se basa la vida es la célula.• Los mecanismos que permiten a la célula uno u otro comportamiento dependen de la información contenida en el ADN.
  • 3. CICLO CELULAR • Fase G1: la célula se prepara para replicar sus cromosomas, hay crecimiento celular con síntesis de proteínas y ARN. • Fase S:se produce la replicación o síntesis del ADN, cada cromosoma se duplica y forma dos cromatidas idénticas. • Fase G2: duplicación de proteínas y ARN. • Fase M:es la división celular real, en la que una célula progenitora se divide en dos células hijas idénticas • Fase Go: célula en reposo.
  • 4. EL CÁNCER• Se denomina cáncer a un proceso maligno celular caracterizado por la pérdida de los mecanismos de control normales y que tiene como resultado un crecimiento sin regulación, ausencia de diferenciación y con la capacidad de invadir los tejidos locales• Los organismos poseen mecanismos que controlan el crecimiento celular.
  • 5. • El cáncer puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal.• Un tumor maligno es el que tiene la capacidad de invadir los tejidos que lo rodean y de producir metástasis en otras partes del cuerpo.• Un tumor benigno es el que crece lentamente y tiene tendencia a empujar al tejido que le rodea, sin invadirlo. Además es incapaz de producir metástasis.
  • 6. FACTORES QUE PUEDEN PROVOCAR UN CÁNCER •Físicos: con radiación •Químicos • Fumar • Nutrición: alto contenido de grasa y bajo contenido de fibra. • Luz solar • Alcohol • Riesgo laboral •Genéticos: el desorden se da en los genes de una célula específica y no en la totalidad de la persona •Virales: debido a intercambio de material genético
  • 7. CITOSTÁTICOS• Son fármacos capaces de inhibir el crecimiento desordenado de células, alterando la división celular y destruyen las células que se multiplican rápidamente• Este efecto no solo se limita a células alteradas sino que ejercen su efecto sobre tejidos de proliferación rápida
  • 14. MECANISMO DE ACCIÓN• Los mecanismos de muchos de los antineoplásicos no son totalmente conocidos. Lo más común es que afecten una o más fases del crecimiento celular o replicación.• En fases específicas del ciclo celular y sólo actúan contra las células que se encuentran en proceso de división: ciclo específicos.• La mayor parte actúan sobre procesos como la síntesis de ADN, la transcripción y la función del huso mitótico: agentes específicos de fase.
  • 15. EFECTOS ADVERSOS• Los agentes antineoplásicos pueden producir efectos adversos y toxicidad. La toxicidad dependerá de diversos factores: la dosis, el protocolo de administración, vía de administración y factores del paciente.• Los efectos adversos más frecuentes son: mielo supresión; náuseas y vómitos; mucositis, estomatitis y alopecia.• Los medicamentos que producen toxicidad con más frecuencia son:- los alcaloides de la vinca, producen neurotoxicidad; - Ciclofosfamida e Ifosfamida, producen cistitis hemorrágica.• Las antraciclinas, cardiomiopatías; Bleomicina, fibrosis pulmonar y la Asparaginasa, reacciones alérgicas.
  • 16. MANEJO DE CITOSTÁTICOS• Se entiende como manejo de citostáticos al conjunto de operaciones que incluye desde la:• Recepción del medicamento hasta la eliminación de los residuos. El correcto manejo debe realizarse de modo de asegurar la protección del paciente, del ambiente y del personal de salud encargado de la manipulación de estos fármacos
  • 17. EL MANEJO DE CITOSTÁTICOS COMPRENDE LAS SIGUIENTESRecepción y almacenamiento de los medicamentos en el servicioLa recepción de los medicamentos citostáticos se realizaráen la CEUCONDI siguiendo el mismo procedimiento que paralas otras.Para el almacenamiento se podrá reservar un sectorespecial para este tipo de fármacos, tanto en elrefrigerador como en las estanterías, colocando los envasesde tal forma que se prevenga su rotura por causasaccidentales sin afectar el resto de los medicamentos.Se tendrán en cuenta las características de conservaciónde cada medicamento: termolábiles, fotosensibles, etc.
  • 18. EL MANEJO DE CITOSTÁTICOS COMPRENDE LAS SIGUIENTES Durante la preparación y acondicionamiento de los citostáticos se deben de respetar estrictamente las Normas de Trabajo del Servicio y seguir las instrucciones de los laboratorios fabricantes para evitar el riesgo potencial que podría significar a los pacientes y al personal que los manipula .Estas normas deben ser de cumplimiento obligatorio para todas las personas que trabajan en la unidad.
  • 19. EL MANEJO DE CITOSTÁTICOS COMPRENDE LAS SIGUIENTES• Preparación de citostáticos: Se debe comprobar que todos los datos son correctos y que las dosis de los fármacos se ajustan a los protocolos establecidos.• También deberá determinar las prioridades de elaboración, el tipo de disolvente y el volumen en que debe prepararse cada citostático, así como sus datos de conservación y estabilidad y la fecha de caducidad.
  • 20. EL MANEJO DE CITOSTÁTICOS COMPRENDE LAS SIGUIENTES Preparación de citostáticos: se realiza en un área de acceso exclusivo para el personal que interviene en esa operación, se llevan a cabo en una campana de flujo laminar vertical, que se usa solamente para la manipulación de citostáticos. Aire ambiental Aire filtrado por HEPA Aire sin filtrar bajo presión negativa Aire sin filtrar bajo presión positiva
  • 21. Citostáticos: equipos
  • 22. PROTECCIÓN PERSONAL NORMA Oficial Mexicana NOM-249-SSA1-2010, Mezclas estériles: nutricionales y medicamentosas, e instalaciones para su preparación. Guantes Bata Mascarilla Las mascarillas quirúrgicas no ofrecen protección respiratoria frente a los aerosoles citostáticos. Gafas Gorro
  • 23. Riesgo de extravasación  Los fármacos citostáticos se pueden clasificar como: vesicantes, irritantes y poco irritantes a) Los vesicantes: Actinomicina D, Adriamicina,Daunorrubicina, Epirrubicina, Idarrubicina, Mecloretamina,Mitomicina, Mitoxantrona, Vinblastina, Vindesina yVincristina.b) Los irritantes: Carmustina, Dacarbacina, Estreptozocina,Etopósido, Tenipósido y Tiotepa.c) Los menos irritantes: Asparaginasa, Bleomicina,Ciclofosfamida, etc.
  • 24. Es mayor el riesgo con los vesicantes; éstos soncapaces de producir ulceraciones y necrosis deltejido, pudiendo afectar también a articulaciones,tendones etc., cercanos al lugar donde se haproducido la extravasación .
  • 25. TRATAMIENTO DE EXTRAVASACIÓN•Detener inmediatamente la administración del citostáticos, sinretirar la vía de perfusión y avisar al medico.•Aspirar cuanto sea posible, sangre y parte del contenidoextravasado /3-6ml/•Antes de retirar la vía, inyectar el antídoto adecuado, si elcitostáticos lo tuviera.•Retirar el catéter•Limpiar el área afectada con yodopovidona•Aplicar frió o calor, según el caso•Elevar la extremidad para reducir el edema
  • 26. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS FÍSICAS Y FARMACOLÓGICAS• Frio: se aplicaran bolsas o compresas de frió seco, a ser posible flexibles y sin congelar, evitando presionar la zona.• Calor: se emplearan bolsas o compresas de calor seco, nunca calor húmedo que podría macerar la zona, evitando presionar.• Aplicar Dimetilsulfoxido al 99% /DMSO/ o Hialuronidasa /unidasa 500 UI/.• Aplicar pomada de hidrocortisona sobre la zona afectada cada 12 horas mientras persista el eritema. También se pueden inyectar 50-100 mg de hidrocortisona o 4 mg de dexametasona para reducir la inflamación.
  • 27. RIESGO DE CONTAMINACIÓNContaminación del personal:• En caso de contacto directo de un citostático con la piel, se lavará el área afectada con abundante agua durante 10 minutos por lo menos.• Cuando la zona de contacto son los ojos o mucosas, lavar continuamente con agua durante 15 minutos.• En cualquier caso se debe consultar al médico especialistaContaminación del área de trabajoCuando se produce la rotura de envases o se derrama el contenido de los mismos
  • 1. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SSA3- 2012, QUE INSTITUYE LAS CONDICIONES PARA LA ADMINISTRACION DE LA TERAPIA DE INFUSION EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS M..G.S.S. GIOVANNA FIGUEROA CASTILLO
  • 2. APROBACION  5 de octubre del 2010, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de modificación de esta norma.  Y aprobada en México D.F., el 26 de junio de 2012 10
  • 3.  Históricamente la terapia de infusión intravenosa ha contribuido, de manera importante, en el desarrollo de mejores tratamientos para la atención a la salud. Sin embargo, este procedimiento también ofrece serios riesgos para los pacientes.
  • 4. MEJORAS DE CALIDAD  CPE, incorporó en 2002 a nivel nacional el indicador de "Vigilancia y Control de Venoclisis Instaladas" en el Sistema INDICAS,
  • 5.  En el año 2004, la CONAMED en colaboración con CPE emitió un documento llamado: "Recomendacione s Específicas para Enfermería sobre el Proceso de Terapia Intravenosa".
  • 6. MISION DE LA NOM.  establecer las condiciones necesarias y suficientes que favorezcan una práctica clínica homogénea, que coadyuve a lograr una atención segura y libre de riesgos
  • 7. OBJETIVO  Establecer los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de vías de acceso venoso periférico y central, así como, los requisitos que deberá cumplir el personal de salud que participa en la administración de la terapia de infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir las complicaciones y costos asociados a esta práctica.
  • 8. NORMAS IMPLICADAS θ Norma Oficial Mexicana, NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. θ Norma Oficial Mexicana, NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana. θ Norma Oficial Mexicana, NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. θ Norma Oficial Mexicana, NOM-004-SSA1-2012, Del expediente clínico. θ Norma Oficial Mexicana, NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. θ Norma Oficial Mexicana, NOM-170-SSA1-1998, Para la práctica de anestesiología. (REFERENCIA PUNTO 3.1 AL 3.6)
  • 9. QUIENES DEBEN DE APLICAR ESTA NORMA TODO AQUEL QUE PRECEDA Conocimientos de:  Anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular.  El uso de materiales y tecnologías en la terapia de infusión.  Las técnicas de abordaje de las diferentes vías de acceso periférico y central, así como el manejo de los equipos de administración de la terapia intravenosa.  El control de infecciones: higiene de manos, precauciones estándar y uso de antisépticos.  Fundamentos de Farmacología.  Fundamentos de bioética.
  • 10.  Capacidad para evaluar el sitio de punción.  Capacidad para evaluar el tipo de terapia de acuerdo a las necesidades de tratamiento.  Capacidad para seleccionar adecuadamente los materiales.  Habilidad para la inserción del catéter, el mantenimiento de la vía y el retiro de la terapia de infusión intravenosa.  Capacidad de manejo del sistema métrico decimal para la dosificación de medicamentos.  Capacidad para interactuar con el paciente, su familia y con los integrantes del equipo de salud
  • 11. ¡PUNTOS DE IMPORTANCIA!  6.2.2 Antes de iniciar la administración, el personal de salud debe etiquetar el contenedor de la solución con los siguientes datos: nombre del paciente, número de cama, fecha, nombre de la solución intravenosa, hora de inicio, hora de término, frecuencia y nombre completo de quién la instaló.
  • 12. 6.3 Uso de circuitos intravenosos:  6.3.1 Se deberán utilizar equipos de volumen medido, o soluciones de pequeño volumen, para la administración de medicamentos, se prohíbe la desconexión del equipo al término.  6.3.2 Se recomienda el uso de conectores libres de agujas para evitar las desconexiones de la vía, de no contar con ellos, se pueden sustituir con llaves de paso.  6.3.3 Cuando no se utilicen las llaves de paso, deberán mantenerse cerradas y selladas.
  • 13. RECOMENDACIONES OFICIALES  6.3.8 Los equipos de infusión deberán ser cambiados cada 24 horas si se está infundiendo una solución hipertónica: dextrosa al 10%, 50% y NPT, y cada 72 horas en soluciones hipotónicas e isotónicas. En caso de contaminación o precipitación debe cambiarse inmediatamente.  6.3.9 No se deben desconectar las vías de infusión innecesariamente, por ejemplo en procedimientos de cuidados generales como el baño, aplicación de medicamentos, deambulación, traslado y otros. Cuando sea necesario, debe hacerse con técnica aséptica.
  • 14. PARA CATETÉR CENTRAL  6.4.8 Se deberá enviar a cultivo la punta del catéter cuando se sospeche de infección. (o por normatividad interna CODECIN)  6.4.9 Posterior al retiro de un catéter central, el sitio de inserción se cubrirá con un apósito estéril oclusivo y debe ser monitorizado hasta su epitelización.
  • 15.  7.2 En caso de instalación de catéteres venosos centrales, se deberá integrar en el expediente clínico la Carta de Consentimiento Informado, correspondiente.  7.3 La instalación de la terapia debe ser registrada en el expediente clínico con los siguientes datos: fecha, hora, tipo y calibre del catéter, nombre anatómico del sitio de punción, número de intentos e incidentes ocurridos, así como el nombre completo de la persona que instaló.
  • 16. PREPARACION DE LA PIEL  6.5.1 Los antisépticos recomendados para la asepsia de la piel son: alcohol al 70%, iodopovidona del 0.5 al 10% y gluconato de clorhexidina al 2%.
  • 17.  6.5.4 No rasurar el sitio de inserción en caso necesario se deberá de recortar el vello.  6.5.5 Se deberá efectuar la venopunción bajo técnica aséptica.
  • 18. FIJACION DEL CATETER  6.6.2 El sitio de inserción debe cubrirse con gasa o apósito estéril transparente.  6.6.4 La fijación del catéter y férula de sujeción deberá efectuarse con técnicas y materiales innocuos para el paciente, evitando el uso de tela adhesiva.
  • 19. RECOMENDACION  6.12.1 El catéter periférico corto debe ser removido sistemáticamente cada 72 horas y de inmediato, cuando se sospeche contaminación o complicación, así como al descontinuarse la terapia.
  • 20.  6.12.2 Cuando en la institución se presente una tasa de flebitis infecciosa superior a 2.5 por 1000 días catéter, el cambio deberá hacerse cada 48 horas. VIGILANCIA Y CONTROL DE VENOCLISIS INSTALADAS HOSPITAL GENERAL DE PEMEX CD. DEL CARMEN, CAMP. 1° Trimestre 2005 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Tiempo de instalada la Solución HAE CENTENARIO REV MEX 2012 Membrete Tiempo de instalación de equipos Acceso vascular periférico Equipos libres de residuos Ausencia de signos de infección Cateter fijo Fijación limpia Circuito cerrado SI NO
  • 21.  6.12.3 No se recomienda el cambio sistemático del catéter periférico en niños, ancianos y pacientes con limitación de accesos venosos. En estos casos, deben dejarse colocados hasta finalizar el tratamiento a menos que se presente una complicación.
  • 22. CONSIDERACIONES PARA LA TERAPIA DE INFUSION  6.7.1.2 Lavarse las manos con agua y jabón antiséptico o realizar higiene con solución a base de alcohol, antes y después del manejo del catéter y las vías de infusión.  6.7.1.3 Contar con la prescripción médica por escrito, la cual debe señalar: los datos del paciente, el nombre del médico que la prescribe, la fecha, la hora, la solución o sustancia, el tiempo en que se debe infundir, la frecuencia y la vía.
  • 23. ADMINISTRACION DE LA SOL. INTRAVENOSA  6.10.5 La vía por donde se infunda la NPT deberá ser exclusiva y cuando se manipulen los sitios de conexión, deberá realizarse con técnica estéril.  6.10.6 No se deben desconectar o suspender la infusión de la nutrición parenteral total innecesariamente, por ejemplo en procedimientos de cuidados generales como el baño, aplicación de medicamentos, deambulación, traslado y otros. NPT SOLUCIONES AMINAS
  • 24.  6.11.1 El personal de salud debe monitorizar la administración de la terapia de infusión intravenosa y evaluar el sitio de inserción como mínimo una vez por turno.
  • 25.  6.11.2 La limpieza del sitio de inserción del catéter venoso central se realizará cada 7 días si se usa apósito transparente. Cuando se utilice gasa y material adhesivo, la limpieza se realizará cada 48 horas.  En ambos casos, el cambio se deberá hacer inmediatamente cuando el apósito esté húmedo, sucio o despegado, al grado que comprometa la permanencia del catéter, en el caso de usar gasa estéril por debajo del apósito transparente obliga el cambio cada 48 Hrs.
  • 26. POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS  7.1 Se debe proporcionar información al paciente y a su familiar sobre el procedimiento, sus riesgos, cuidados, así como su participación
  • 27.  7.7 Al retiro del catéter deben registrarse en el expediente los siguientes datos: fecha, hora, motivo del retiro, integridad del catéter, condiciones del sitio de punción, si se tomó cultivo y el nombre completo de la persona que retiró el catéter.
  • 28. REGISTRO IMPORTANTE  7.9 Se deberá llevar un control de la instalación, manejo y resultados de la terapia de infusión con catéteres cortos y largos, así mismo, retroalimentar al personal de salud y establecer programas de mejora para disminuir los eventos adversos.
  • 29. NORMAS INTERNAS  7.10 El CODECIN deberá monitorizar la tasa de flebitis, complicaciones infecciosas relacionadas a la terapia intravenosa: bacteriemias primarias, infección en sitio de inserción, túnel o puerto subcutáneo, infección relacionada al catéter venoso central. En caso de flebitis infecciosas entre otros, informar los resultados, así como, establecer las medidas necesarias para la prevención y corrección de las mismas.
  • 30. PREGUNTAS?
  • 31. AUTOEVALUACION 1.- LA NOM O22 MENCIONA QUE DEBEMOS DE MANTENER LOS CVC CUBIERTOS CON GASAS,Y APOSITOS ESTERILES 2.-VERDADERO O FALSO QUE EL CAMBIO DE VENOCLISIS SERA CADA 48 HRS SI SE MUESTRA UN AUMENTO EN LA TASA DE FLEBITIS POR MAS DEL 2%
  • 32. 3.- POR NOM SE DEBERAN CAMBIAR LAS VENOCLISIS CADA 72HRS. AL IGUAL PARA NIÑOS Y ADULTOS 4.- LA CURACION DE CATETER SE DEBERA REALIZAR CADA 10 DIAS. 5.-CUALES SON LOS QUIMICOS ESPECIFICOS PARA UNA CURACION DE CATETER? 6.-LOS PUERTOS DE SEGURIDAD LIBRES DE AGUJAS DEBERAN ESTAR CUBIERTOS CON GASAS.
  • 33. NO BASTA SABER,SE DEBE TAMBIEN APLICAR, NO ES SUFICIENTE QUERER,SE DEBE TAMBIEN HACER JOHANN WOLFGAN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (141 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com