Auditoria
Enviado por vanessajm • 19 de Noviembre de 2013 • 3.634 Palabras (15 Páginas) • 234 Visitas
Raíces y Etimología de la Auditoría:
La revisión del diccionario de la Real Academia Española (1992:1469), nos lleva al conocimiento de que la palabra auditoria tiene sus raíces en la palabra latina auditus, que se traduce como "oído, sentido que permite conocer los sonidos" y que está relacionada con la palabra latina audire, que se traduce como "oír, percibir los sonidos con el oído". Las raíces anotadas justifican, sin mejores evidencias, cuál era la función o tarea que originalmente se asignó a los auditores durante la Edad Media.
La etimología de la palabra lleva a sus derivaciones gramaticales. La Real Academia (1992: 230) define a la Auditoria como la "revisión realizada por un auditor", la acepción más afín al tema que desarrollamos. A su vez, dice que un auditor o auditora (del latín auditor, auditoris) es un sustantivo y es "quien realiza auditorias". El verbo auditar tiene otras raíces; proviene del inglés (to audite), que quiere decir "examinar una gestión para comprobar si se ajusta a lo establecido por la ley, la norma o la costumbre". Por último, el adjetivo auditable da idea de lo que es "susceptible de ser auditado".
La auditoría es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud; no obstante, este no es su único objetivo. Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.
Acreditase, todavía, que el termino auditor evidenciando el título del que practica esta técnica, apareció a finales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I. En diversos países de Europa, durante la edad media, muchas eran las asociaciones profesionales, que se encargaban de ejecuta funciones de auditorías, destacándose entre ellas los consejos Londineses (Inglaterra), en 1.310, el Colegio de Contadores, de Venecia (Italia), 1.581.
La revolución industrial llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, imprimió nuevas direcciones a las técnicas contables, especialmente a la auditoria, pasando a atender las necesidades creadas por la aparición de las grandes empresas ejemplo (donde la naturaleza es el servicio es prácticamente obligatorio). Se preanuncio en 1.845 o sea, poco después de penetrar la contabilidad de los dominios científicos y ya el "Railway Companies Consolidation Act" obligada la verificación anual de los balances que debían hacer los auditores.
También en los Estados Unidos de Norteamérica, una importante asociación cuida las normas de auditoria, la cual publicó diversos reglamentos, de los cuales el primero que conocemos data de octubre de 1.939, en tanto otros consolidaron las diversas normas en diciembre de 1.939, marzo de 1.941, junio de 1942 y diciembre de 1.943. El futuro de nuestro país se prevé para la profesión contable en el sector auditoria es realmente muy grande, razón por la cual deben crearse, en nuestro circulo de enseñanza cátedra para el estudio de la materia, incentivando el aprendizaje y asimismo organizarse cursos similares a los que en otros países se realizan
Antecedentes de la Auditoria Administrativa
Hay un hecho poco conocido dentro de la historia de la Administración. Si bien es cierto que Taylor y Fayol, en países distintos trabajaron en sus teorías al mismo tiempo, la obra de Taylor se conoció puede decirse que de inmediato, mientras que los escritos de Fayol permanecieron guardados durante algún tiempo en Francia, siendo publicados en Estados Unidos en 1925, siete años después que Taylor falleciera en 1918. Veamos lo que sucedió en una primera etapa.
En su obra clásica titulada "Administración General e Industrial", Fayol hablaba de las seis funciones básicas que se realizan en cualquier organización. En ella, el autor definió que "el mejor método para examinar una organización y determinar las mejoras necesarias es el estudio de su mecanismo administrativo", cita pionera de lo que hoy se conoce como auditoria administrativa.
Para 1935, James Mc Kinsey, considerado como otro de los pioneros de esta disciplina, escribió que toda empresa "debe realizar una auto auditoria periódica de su funcionamiento", lo cual constituyó la primera referencia formal sobre el tema, en la cual se observan dos elementos importantes. Por un lado, se habla de la revisión del desempeño como una tarea intrínseca en las empresas, y por otro lado, señala que ésta debe hacerse con alguna regularidad.
Theodore J. Kreps, a la sazón profesor de la Universidad de Standford, en 1940 estableció, basándose en lo dicho por Mc Kinsey pocos años atrás, que la revisión del funcionamiento debía hacerse en seis áreas organizacionales, a saber: empleo, producción, consumidores, ventas, nómina y dividendos e intereses. La importancia de su opinión radica en que así se comenzaron a estructurar los procesos de revisión administrativa en áreas particulares o específicas del negocio.
Otro hecho histórico importante para el desarrollo conceptual de la auditoría administrativa fue la decisión de los directivos de la Northwestern Mutual Life Insurance en 1947, una empresa del ramo asegurador estadounidense. Para ese entonces, la baja credibilidad de los clientes en las aseguradoras, los llevó a pedir a sus asegurados que constituyesen una comisión de cinco personas que revisaran el desempeño de los altos ejecutivos y constatasen su apego a la ética de los negocios.
No sólo fue una estrategia para diferenciarse de sus competidores sino que dio origen a lo que hoy se denomina auditoria de funcionamiento.
En una segunda etapa histórica, aparece el autor Howard Bowen quien en 1953 propuso que las ocho áreas funcionales más importantes que debían revisarse en una empresa eran: precios, salarios, investigación y desarrollo, publicidad, relaciones públicas, relaciones humanas, relaciones con la comunidad y estabilidad del empleo.
Se observa a las claras que para la fecha, pocos años después de finalizar la Segunda Guerra Mundial, el afán de la gerencia empresarial era el de expandir sus negocios puertas afuera y congraciarse con la gente, con los clientes y con la comunidad; ya la revisión administrativa no debía hacerse sólo hacia lo interno sino hacia el entorno.
En 1962, el American Institute of Management (Instituto Americano de Gerencia) estaba presidido por Jackson Martindell, un entusiasta propulsor de los estudios de revisión administrativa. Sus aportes a este campo son de verdadero interés y trascendencia. Por otra parte, diseñó un cuestionario de 301
...