ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Avancemos Juntos Por Un Futuro Sano

lauraperez199122 de Julio de 2013

8.002 Palabras (33 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 33

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

PROGRAMA DE EDUCACION ALIMENTARIA EN ETAPA DE ADOLECENCIA DE 12 – 15 AÑOS, QUE CURSAN LA MODALIDAD DE SECUNDARIA EN EL COLEGIO MILITARIZADO MADRID

“AVANCEMOS JUNTOS POR UN FUTURO SANO”

MATERIA: Administración de programas nutricionales

PROFESORA: L.N Irma García

ALUMNOS: Laura Flor Pérez Olivarez

Esther Castellanos Guinto

Krisna Belen Magos Bolaños

Jeffry Olvera Vargas

Acapulco, Gro.

INDICE

1. INTRODUCCION

2. JUSTIFICACION

3. MARCO TEORICO

4. OBJETIVO

5. LIMITACION DEL PROGRAMA

6. ORGANIZACIÓN

7. FINANCIAMIENTO

8. EVALUACION

INTRODUCCION

En el mundo conviven actualmente dos importantes problemas de Salud Pública diametralmente opuestos: altos índices de desnutrición infantil en países en vías de desarrollo y un progresivo aumento de personas con exceso de peso (sobrepeso y obesidad) en países desarrollados. El problema es de tal magnitud que la OMS en su Informe de Salud en el Mundo 2002 declara la obesidad como una epidemia mundial, y recoge, que al tiempo que 170 millones de niños de países pobres padecen insuficiencia ponderal más de 1000 millones de adultos en el mundo tienen exceso de peso (de ellos 300 millones son obesos).

México se encuentra en los primeros puestos de países donde existe un progresivo aumento de personas con exceso de peso, tanto en la población adulta como en la infanto juvenil. Si no se toman medidas, éste problema se asociará en un futuro inmediato con un incremento de morbi-mortalidad, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud.

Con el fin de invertir esta tendencia, nosotros creamos el programa “Avancemos juntos por un futuro sano” que fomentara una alimentación saludable y promoverá la actividad física para invertir la tendencia ascendente de la obesidad y con ello, reducir sustancialmente la morbilidad y mortalidad atribuible a las enfermedades crónicas.

El programa “Avancemos juntos por un futuro sano” centra su prioridad en la prevención de la obesidad en la adolescencia, edad crítica en las que los hábitos alimentarios y de actividad física no están consolidados y tienen más probabilidades de modificación a través de la educación.

Por otro lado, el exceso de peso en la adolescencia se estima como un poderoso factor de predicción de la obesidad en la edad adulta, con importantes repercusiones sociales, económicas y sanitarias, por lo que la obesidad infantil constituye un problema de salud cuya prevención resulta especialmente útil a largo plazo, ya que, si no se consigue prevenir su aparición en la infancia, alrededor de un 7 % del gasto sanitario total en México irá destinado al tratamiento de enfermedades asociadas con la obesidad.

JUSTIFICACION

Aunque la obesidad se ha considerado un problema clínico por muchos siglos, solo últimamente se le ha reconocido como problema de Salud Pública. Esta tendencia ascendente, está provocada principalmente malos hábitos y una creciente de enfermedades en menores de 19 años, este fenómeno que proviene de la globalización de los mercados alimentarios y estilos de vida, entre otras cabe citar la vida sedentaria, la amplia disponibilidad de alimentos ricos en energía, baratos y de muy buen sabor, condicionando un notable aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional.

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

El Programa caminemos juntos por un futuro sano en la Adolescencia se justifica por:

1. El exceso de peso (sobrepeso y obesidad) en la población de adolescentes de 12 a 15 años en secundarias.

2. La importancia de la adquisición de estilos de vida saludables en alimentación y actividad física.

3. La capacidad de evitar las consecuencias del exceso de peso a largo plazo a través de una educación alimentaria temprana.

Con este proyecto deseamos que los adolescentes de secundarias reflexionen sobre la importancia de su alimentación, sean consumidores conscientes y responsables; que nuestra información genere modificaciones, pudiendo revertir sus hábitos alimenticios, tanto en ellos mismos como en su grupo familiar.

MARCO TEORICO

Salud: bienestar, calidad de vida y desarrollo

La salud de los adolescentes y jóvenes tiene gran importancia para todas las sociedades, pues ellos serán los líderes del futuro inmediato y del medio siglo siguiente, constituyéndose en elementos fundamentales para el impulso al progreso y al desarrollo. La salud y el bienestar de adolescentes y jóvenes, así como los programas y servicios que contribuyan a alcanzar un óptimo nivel de salud y bienestar deben concebirse, entonces, como una herramienta básica para el desarrollo de los países.

Llama la atención, sin embargo, que a pesar del reconocimiento de la trascendencia estratégica de este grupo etario, no se han desarrollado políticas, planes ni programas de atención integral del adolescente y joven concordantes --en cobertura y calidad-- con dicha importancia en los distintos países, tanto de América como de otras partes del mundo.

La relativa postergación de adolescentes y jóvenes en términos de programas y servicios específicos se explica, en parte, por el enfoque biomédico que caracterizó a los programas de salud entre las décadas de los 50 y 90, centrados en la lucha contra la enfermedad y muerte, especialmente del menor de un año; dichos programas fueron exitosos al reducir la mortalidad infantil a la décima parte, en promedio, en el período señalado, en los países de América. En esos mismos años, la situación de salud básica del adolescente y joven que ya había sobrevivido a los altos riesgos de la niñez, mostraba baja susceptibilidad a las enfermedades y bajo riesgo de mortalidad. A pesar de lo anterior, adolescentes y jóvenes presentaban una gran cantidad de necesidades que, aunque algunas de ellas no amenazaban su vida inmediata, sí amenazaban su calidad de vida presente y futura cuando no eran satisfechas.

En dicha postergación, es probable que también haya influido la imagen que el mundo adulto ha tenido del adolescente y joven: energía, soberbia, autosuficiencia, conflicto (delincuencia, consumo de drogas, embarazos extemporáneos). Son muy diferentes de lactantes y preescolares (criaturas tiernas y adorables) y muy diferentes de los ancianos (en necesidad de ayuda). Esta imagen ha dificultado la creación de un clima apropiado para promover e implementar políticas, legislaciones y acciones programáticas destinadas a satisfacer sus diversas necesidades.

Al adquirir relevancia el concepto de salud integral, que agrega la consideración de los componentes psicosociales, se hacen evidentes otras necesidades y exigencias, probablemente más críticas en este grupo etario, haciendo muy importante su cumplimiento para que adolescentes y jóvenes sean saludables y puedan ejercer su rol de contribución al desarrollo y al bienestar social.

La adolescencia y la juventud son etapas turbulentas per se y que, idealmente, deberían darse en un contexto ambiental de estabilidad familiar y social. Sin embargo, en las últimas décadas, la familia y la sociedad también han estado sufriendo cambios más o menos turbulentos que han dificultado el logro de las expectativas de bienestar y calidad de vida de las comunidades. Como ha sido expresado en un sinnúmero de documentos, el bienestar y calidad de vida no se logran si no existen niveles básicos en derechos humanos, como paz, educación, vivienda, nutrición y buena salud física y mental, así como derecho al trabajo, recreación, oportunidades para uso del tiempo personal, derecho a la participación, etc. Del mismo modo el bienestar social no se logra si no se reducen las desigualdades en el acceso a las oportunidades de desarrollo integral, en un marco de solidaridad, justicia y equidad.

Como en toda etapa del ciclo vital, los programas y servicios de salud para adolescentes y jóvenes, deben asegurar la respuesta a las necesidades básicas en la enfermedad de predominio biológico -aguda, crónica, accidente, trauma- así como a las necesidades en el ámbito psicosocial, con enfoques promocionales, preventivos, de recuperación y de rehabilitación, incorporando al adolescente y joven como co-responsable de su salud.

Los adolescentes y jóvenes constituyen el periodo de la vida en que, de acuerdo a los indicadores clásicos de salud y enfermedad, se es más saludable, ya que se presentan las tasas de mortalidad más bajas y la menor frecuencia de episodios de enfermedad percibidos en un año. Es por lo tanto una etapa en que las demandas por servicios curativos son relativamente inferiores a otros periodos de la vida lo que, en teoría, debería facilitar la reorientación de los servicios hacia el énfasis promocional y de prevención contenido en el presente marco conceptual.

Impacto y trascendencia presente y futura.

Al considerar a adolescentes y jóvenes como "grupo objetivo", se define una etapa del ciclo vital como eje de categorización, a diferencia de otros programas cuyo eje lo constituyen problemas específicos. Con ello

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com