BIOLOGÍA HUMANA Y LA INTEGRACIÓN DE SUS FUNCIONES
AlbertJose9122 de Abril de 2015
5.465 Palabras (22 Páginas)404 Visitas
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………………….…..3
Diferenciación celular….……………………………………………………………………….4
Las características de la diferenciación celular.…………………………………….4
Células Procariotas…………………………………………………………......………………4
Evolución………………………………………………………………………………….………….5
Características…………………………………………………………………………….……....5
Reproducción………………………………………………………………………………….…..6
Nutrición……………………………………………………………………………………….…….7
Célula Eucariota. …………………………………………………………………….……..…..7
Células Sexuales……………………………………………………………………….…………8
Célula sexual masculina: ESPERMATOZOIDE…………………………….…………8
Célula sexual femenina: ÓVULO…………………………………………….……………8
Células Somáticas……………………………………………………………….......…………9
Características……………………………………………………………......…....…………..9
Células somáticas humanas…………………………………………….…………….…...9
Transporte Celular y Tipos………………………………………………………….….…..9
Organismos Unicelulares y Pluricelulares…………………………………….…..10
Características………………………………………………………………………......….….11
Ventajas……………………………………………………………………………………..……..11
Los Organismos Pluricelulares………………………………………………………..….12
Diversidad Celular………………………………………………………………………..……13
Niveles de organización de la materia y la vida…………………………….…...15
Conclusión……………………………………………………………………….…………...…..20
Bibliografía………………………………………………………………………………….……..21
INTRODUCCIÓN
El centro de actividad o eje es el individuo ya a través de el se da conocer los procesos vitales (nutrición-Digestión-Circulación- Respiración y Excreción) conjuntamente con las estructuras y mecanismos que utiliza para mantener el equilibrio dinámico-interno (Muscular-Huesos-Nervioso y Endocrino), enfatizando el proceso reproductivo en la perpetuación de la especie y sus adaptaciones.
Diferenciación celular.
La diferenciación celular es el proceso por el que una célula se especializa, adquiriendo capacidad de desarrollar ciertas funciones y dejando de desarrollar otras. Una célula especializada o diferenciada generalmente no puede dar lugar a otros tipos celulares, mientras que una célula no diferenciada, que se denomina pluripotente, puede dar lugar a muchos tipos celulares. Las “células madre” son un ejemplo de este último tipo, mientras que por ejemplo, las neuronas son de las células más diferenciadas que se conocen.
La diferenciación celular es un proceso muy importante pero también complejo; es necesario tener en cuenta que mediante la diferenciación se logra que células con idéntica información contenida en sus genomas presenten fenotipos (morfología, funciones, etcétera) tan diferentes como una célula ósea, una neurona o una fibra muscular. Los procesos de diferenciación son parte esencial de los procesos de desarrollo en seres multicelulares. Por todo ello, la diferenciación es un proceso al cual se está dedicando mucha investigación en la actualidad. Cuando se forma un organismo las células primigenias (el cigoto) en los mamíferos cumplen una maravillosa función, pues a partir de una sola celular formada por el aporte genético que han aportado ambos padres, puede originarse un nuevo individuo con unas características únicas, y dentro de esa particularidad que tiene esa primera célula es que puede dar origen a millones de células, cada una especializada en un tejido, un órgano y cumple una función especial.
Las características de la diferenciación celular son:
Las Pluripotenciales: Pueden formar varias células diferentes como también pueden diferenciarse en varias células distintas.
Las Totipotenciales: Pueden diferenciarse en todas las células.
Las Unipotenciales: Pueden diferenciar solo a un tipo de célula.
Células Procariotas
La célula procariota Los procariotas son el grupo más antiguo de organismos sobre la Tierra, como así mismo los más abundantes. Pueden sobrevivir en muchos ambientes que no toleran otras formas de vida, por ejemplo en las extensiones heladas de la Antártida, en las oscuras profundidades del océano y en las aguas casi hirvientes de las fuentes termales naturales, pueden sobrevivir sin oxígeno libre, obteniendo su energía por procesos anaerobios y si las condiciones le son desfavorables, pueden formar esporas de paredes gruesas (formas resistentes inactivas), pudiendo permanecer latentes durante años.
Evolución
Las células procariotas, que conforman el reino Mónera, han sido las únicas habitantes de la Tierra por más de 2.000 millones de años, hasta que aparecieron las células eucariotas. Las que hoy existen -las eubacterias- se clasifican en bacterias y cianobacterias (grupo de procariotas fotosintéticas). Las células procariotas constituyen, siempre, seres vivos unicelulares que pueden, en algunas especies, coexistir en racimos o colonias.
Características
La característica más prominente en la célula procariota es el núcleoide, la región en la cual está situado el cromosoma. Todos los cromosomas procariotas analizados hasta el momento han mostrado que consisten en una sola molécula continua “circular” de ADN asociada a una pequeña cantidad de ARN y proteínas no histónicas. La célula procariota puede contener también uno o dos plásmidos.
El citoplasma de la mayoría de las procariotas carece relativamente de estructura interna, aunque tiene una apariencia granulada dada por sus muchos ribosomas, generalmente carece de orgánulos y de divisiones citoplasmáticas. La excepción la constituyen las cianobacterias que contienen un extenso sistema de membranas que lleva clorofila y otros pigmentos fotosintéticos.
La membrana celular de las procariotas carece de colesterol u otros esteroides (con excepción de los mycoplasmas, que sí los tienen). Poseen, además una pared celular que da a los diferentes tipos sus configuraciones características; esta pared permite la integridad de las procariotas que, al ser hipertónicas en relación con su ambiente (con excepción de los mycoplasmas descritos en la nota 20), estallarían de no tenerla.
Algunos tipos de bacterias tienen extensiones largas y delgadas, conocidas como flagelos y pelos. Cada flagelo bacteriano está constituído por una pequeñísima proteína globular, la flagelina, ensamblada en cadenas de triple hélice con una zona central hueca, carecen de la membrana que se observa en las eucariotas y constituyen el medio de movilidad de las células, cuando éstas habitan en un medio acuoso. La dirección y tipo de movimiento están dados por los gradientes de concentración de las sustancias químicas atractivas o dañinas presentes en el medio circundante, medidos por los receptores de la membrana celular.
Los pelos, ensamblados a las bacterias en monómeros de proteína (la pilina), son varillas cilíndricas rígidas. Sirven para unir las bacterias a una fuente alimenticia, a la superficie de un líquido, o a dos bacterias en conjugación.
Las formas no flageladas o pilosas se mueven deslizándose sobre la superficie de un mucus o mucílago secretado por la misma bacteria.
Pared celular: la mayoría de las células procariotas son hipertónicas en relación al medio que las rodea, y presentan rodeando a la membrana plasmática una pared celular que evita que estallen, los mico plasmas, que viven como parásitos intracelulares en un ambiente isotónico, carecen por completo de pared. La resistencia de la pared se debe a la presencia de peptidoglucano que consiste en dos tipos de azúcares poco comunes unidos a péptidos cortos.
Entre las características de las células procariotas que las diferencian de las eucariotas, podemos señalar: ADN principal desnudo (sin un denso acompañamiento de proteínas) y lo más a menudo en forma de una sola hebra circular; división celular por fisión binaria sin un mecanismo complejo de reparto comparable a la mitosis de los eucariotas; carencia de orgánulos membranosos en el citoplasma, que forma un solo compartimento; existencia, salvo en algunos parásitos endocelulares, de un segundo compartimento
...